Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuestionario
1. Qué se entiende por muestra. Qué diferencia una muestra probabilística de una muestra
no probabilística.
Probabilísticos.
todas las unidades tienen igual probabilidad de participar en la muestra.
La elección de cada unidad muestral es independiente de las demás.
Se puede calcular el error muestral.
No probabilísticos:
Cada unidad NO tiene igual probabilidad de participar en la muestra.
No se puede calcular el error muestral.
Alto riesgo de invalidez producido por la introducción de sesgos.
2.1. Muestreo aleatorio simple: Se llama a así a la técnica que permite que todos los
elementos estén incluidos en el marco muestral y tengan la misma probabilidad de ser
seleccionados.
2.3. Muestreo estratificado: este divide toda la población objeto de estudio en diferentes
subpoblaciones o estratos disjuntos, de manera que un individuo sólo puede pertenecer a un
estrato. Una vez definidos los estratos, la muestra se crea seleccionando por separado
individuos de cada estrato, empleando una técnica de muestreo cualquiera.
2.4. Muestreo por conglomerados: Es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o
conglomerados en la población que representan correctamente el total de la población en
relación a la característica que queremos medir.
3.2. Muestreo opinático: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de
obtener muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su uso en sondeo preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han marcado tendencias de voto, es decir, el resultado de las elecciones
en esa zona fue el mismo que el resultado global.(López, 2010)
3.3. Muestreo por bola de nieve: Se localiza a algunos elementos del universo, los cuales
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente, llegando
incluso a completar el censo del universo. Aunque pueda parecer que no tiene utilidad, se
utiliza frecuentemente cuando con conocemos la población, por ejemplo con poblaciones
como delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermedades, entre otros.(López, 2010)
4. Qué tipo de muestra es la adecuada para hacer inferencias a una población. Explique.
Muestreo Conglomerado
si queremos sacar conclusiones, esto es, inferir, para inferir se debe coger una muestra variada y
representativa con la que se pueda extraer una estimación del resultado final.
Entonces el tipo de muestra adecuado para hacer inferencias sería el
Muestreo por conglomerados: ya que es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o
conglomerados en la población que representan correctamente el total de la población en relación
a la característica que queremos medir
6. Dibuje y analice una gráfica de la distribución de Gauss (normal) y señale sus principales
características.
Variable Cuantitativa
Continua
ITE Estatur
M NOMBRES a
170,
162
3 Liceth Paola Gutierrez Promedio 2
desviación 9,01
164
1 Kelly Monterrosa Lesmes estándar 1
4 Sindy Janeth Gómez Hernández 165 máximo 180
2 Liceth Barcas Osorio 180 mínimo 162
5 Víctor Alfonso Castillo 180
distrivucion normal de la altura
0.05
0.05
0.04
0.04
0.03
0.03
0.02
0.02
0.01
0.01
0
155 160 165 170 175 180 185
Se llama intervalo de confianza a un par de números entre los cuales se estima que estará
cierto valor desconocido con una determinada probabilidad de acierto. Formalmente, estos
números determinan un intervalo, que se calcula a partir de datos de una muestra, y el valor
desconocido es un parámetro poblacional. La probabilidad de éxito en la estimación se
representa con 1 - α y se denomina nivel de confianza. En estas circunstancias, α es el llamado
error aleatorio o nivel de significación, esto es, una medida de las posibilidades de fallar en la
estimación mediante tal intervalo
8. ¿Qué quiere decir que la frecuencia cardíaca de un grupo de pacientes se encuentra entre
60 y 80 latidos/minuto con un intervalo de confianza del 95%?
Que las frecuencias cardiacas del grupo se encuentran normal, ya que se encuentra dentro del
límite normal de latidos por minutos.
BLIBLIOGRAFIA
- Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 7. En M. Borda, E. Navarro, & R.
Tuesca, Métodos cuantitativos: Herramientas para la Investigación en Salud. Barranquilla:
Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=676117&lang=es&site=ehost-live
- Bologna, E. (2013). Capítulos 6 al 9. En E. Bologna, Estadística para Psicología y
Educación (Tercera ed.). Córdoba, Argentina: Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=701874&lang=es&site=eds-live&scope=site