Está en la página 1de 5

REGULACIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD

“Inventario de las Formas en que la Sociedad Regula la Sexualidad”

Eulalia Mayely Martin Espitia ID: 632927

Tutor
Lic. Sandra Patricia Gutiérrez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Electiva de Profundización y Aplica NRC: 1480
Programa de Psicología
Villavicencio-Meta
2020
REGULACIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD

“Inventario de la formas en que la sociedad regula la sexualidad”


Según el apartado la invención de la sexualidad descrito por Jeffrey Weeks podemos
realizar un inventario sobre como el ser humano ha venido regulando la sexualidad por
ejemplo en la historia podemos contemplar como la sexualidad se ha regulado a través de la
institución del matrimonio y la moral.
La construcción social de la sexualidad
El matrimonio monógamo heterosexual sigue siendo una norma, la homosexualidad
no ha sido aceptada en su totalidad, En una época se consintió las relaciones sexuales solo
con fines reproductivos, la mujer era relegada a un segundo plano en su sexualidad.
“Cada cultura establece lo que Plummer llama "restricciones de quién" y
"restricciones de cómo" (Weeks, s.f., pág. 66)
“Las reglamentaciones sobre la sexualidad pueden ser formales e informales, legales y
extralegales” (Weeks, s.f., pág. 66)
Parentesco y sistemas familiares.
Regulación la prohibición del incesto.
“En las tradiciones cristianas medievales se prohibía el matrimonio hasta el séptimo
grado de parentesco” (Weeks, s.f., pág. 67) aunque hoy por hoy se casan primos hermanos
todavía no es bien visto.
“Los esquemas familiares se configuran y reconfiguran por factores económicos,
reglas de herencia, intervenciones del Estado para reglamentar el matrimonio y el divorcio o
para mantener a la familia mediante la asistencia social o políticas de impuestos” (Weeks,
s.f., págs. 67-68).
Organización económica y social.
“Las relaciones entre hombres y mujeres se ven afectadas constantemente por los
cambios en las condiciones económicas” (Weeks, s.f., pág. 68) a tener que la mujer salir a
trabajar conocían métodos para controlar natalidad permitiendo así la reducción de sus
familias.
Reglamentación social .
Los Métodos formales para reglamentar la vida sexual varían según las
épocas, dependiendo de la importancia de la religión, la función variable del
Estado, la existencia o no de un consenso moral que reglamente los esquemas
del matrimonio, las tasas de divorcio y la Incidencia de la no ortodoxia sexual
(Weeks, s.f., pág. 69)
REGULACIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD

Las formas tradicional de galanteo hasta siglo XIX en algunas partes de Inglaterra y
Gales, conocida como bundling, que incluía ritos íntimos de juegos sexuales en la cama, pero
con la ropa puesta. (Weeks, s.f., pág. 70)
En cuanto a las muestras de afecto en público (besuqueos) hay reglas que limitan lo
que se puede y lo que no puede hacerse. (Weeks, s.f., pág. 70)

Intervenciones políticas.
Control legislativo
Intervención moral en la vida sexual
Conservadurismo sexual
Movilizaciones a la sociedad contra liberales y/o desviados sexuales (Weeks, s.f., pág.
69)
Cultura de resistencia.
La reglamentación moral hace surgir culturas de resistencia. (Weeks, s.f., pág. 70)
Movimientos feministas en el control de natalidad sobre todo en el aborto
Campañas sobre los derechos homosexuales
Movimientos de gays y lesbianas

Importancia del sexo.


Platón prohibió la pederastia en su ciudad (…) era un exceso respecto de lo que rige la
naturaleza (Weeks, s.f., pág. 73)
Siglo I Regulación mediante la austeridad y la desaprobación por el sexo por placer,
el sexo matrimonio era solo reproductivo, Siglo XII y XIII “El matrimonio era asunto de
acuerdo familiar por el bien de las familias” (Weeks, s.f., pág. 74), Siglo XVIII XIX
Reglamentación “incorporada a las nuevas normas médicas, psicológicas y educativas. Junto
con esto, surgieron nuevas tipologías de la degeneración y la perversión y hubo un
crecimiento decisivo de nuevas identidades sexuales. (Weeks, s.f., pág. 74), “eugenesia y la
crianza programada de lo mejor en la sociedad, aunque nunca fueron dominantes, tuvieron
una influencia significativa para configurar tanto las políticas de asistencia social como el
intento de reordenar las prioridades nacionales frente a la competencia internacional. (Weeks,
s.f., pág. 78)
Sexualidad y poder.
“uno de los efectos del enfoque histórico de la sexualidad era considerar que el poder
sobre la sexualidad era algo productivo más que negativo o represivo” (Weeks, s.f., pág. 79)
REGULACIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD

“En Inglaterra, la pena de muerte por sodomía permaneció dentro del derecho escrito
hasta 1861. Las restricciones a la autonomía sexual de la mujer eran severas y la distinción
entre las mujeres respetables y las incorregibles” (Weeks, s.f., pág. 80)
Clase
“Un sistema de creencias colonizadoras intentó remodelar la forma de gobierno a su
propia imagen. Las normas respetables de la vida familiar y doméstica -delimitaciones más
marcadas entre las funciones masculinas y femeninas” (Weeks, s.f.)
Genero
“La sexualidad femenina ha sido limitada por la dependencia económica y social, el
poder de los hombres para definir la sexualidad, las limitaciones del matrimonio, la carga de
la reproducción y el hecho endémico de la violencia contra las mujeres”. (Weeks, s.f.)
Raza
“Durante el régimen de Aparheid en Sudáfrica, las prohibiciones de la Ley de
Matrimonios Mixtos y la sección 16 de la Ley de Inmoralidad, diseñadas para evitar el
mestizaje, (..) Segregación racial”. (Weeks, s.f., pág. 84)

Algunas políticas u/o regulaciones en Colombia sobre la sexualidad.


La actualización de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos (PNSDSDR) se estructura a partir de los postulados que el Plan
Decenal de Salud Pública (PDSP) (Minsalud, 2010, pág. 15)
“La nueva Política se dirige a la totalidad de los habitantes del territorio nacional,
independientemente de sus circunstancias de diversidad, armonizada con los enfoques de
derechos, género, diferencial, entre otros, dentro de un modelo de Determinantes Sociales de
Salud” (Minsalud, 2010, pág. 20)

“Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género:


cuyo objetivo es garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos
y la reproducción libre de violencia en el marco de igualdad, libertad,
autonomía y no discriminación por motivos de sexo, edad, étnica, orientación
sexual o identidad de género, discapacidad, religión o ser víctima de conflicto
armado” (Minsalud, 2010)

“Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de


derechos” (Minsalud, 2010)
REGULACIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD

Referencias
Minsalud. (2010). Politica Nacional De sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos. Colombia: EDM Comunicaciones. Recuperdo de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20P
OLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Weeks, J. (s.f.). La Invención de la Sexualidad.. Paidós-UNAM.recuperado de:
https://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/LECTURAS/S_01_04
_La%20invenci%C3%B3n%20de%20la%20sexualidad.pdf

También podría gustarte