Está en la página 1de 14
Cap. 5. Teorias y Pruebas (pp. 151- 163) Gregory, R. (2012), Capitulo 5. Teorfas y pruebas individuales de la inteligencia y aprovechamiento, En Pruebas psicoldgicas. Historia, principios y aplicaciones. (pp. 151-163). México: Pearson eerie (oa) Corr u Micrel Teorias y pruebas individuales de inteligencia y aprovechamiento Teorias de la inteligencia y andlisis factorial Definiciones de inteligencia Resefia de caso 5.1 * El eprendizaje y la adaptaciin como funciones basicas de la inteligencia Fundamentos del anélisis factorial Galton y la agudeza sensorial Spearman y el factor g Thurstone y las habilidades mentales primarias Teorfa Cattell-Horn-Carroll (CHO) Guilford y el modelo de la estructura intelectual Teoria del procesamiento simultineo y sucesivo Teorias del procesamiento de informacién de la inteligencia Gardner y la teoria de las inteligencias miiples Sternberg y la teoria tridrquica de la inteligencia Resumen Té:minos y conceptos clave capitulo inicia una amplia discusi6n de las prue~ as de inteligencia y de aprovechamiento, un tema tan importante y extenso que también le dedicamos los siguientes dos capitulos, Para comprender la evaluacién cognoscitiva contemporsnca, el lector necesitard asimi- lar ciertas definiciones, teorias y practicas convenciona- 151 les de evaluacién. El objetivo del tema 5A, Teorfas de la inteligencia y andlisis factorial, consiste en investigar los diversos significados del término inteligencia y analizar Ja manera en que las definiciones y teorfas han influido cen la estructura y el contenido de las pruebas de inteli gencia, Una justificacién importante para este tema es 152 CAPITULOS / Teorias y pruebas individuales de inteligencia y aprovechamiento que la comprensién de las teorias de la inteligencia es fundamental para establecer la valider de constructo de las medidas de Cl. Ademés, puesto que las herramientas estadisticas del andlisis factorial son tan importantes para muchas teorias de inteligencia, aqui se estudian sus fun- damentos. En el tema 5B, Pruebas individuales de inteli- gencia y aprovechamiento, se resumen varios a métodos destacados para la evaluacién individual, concentrndo- se en una aplicacién importante, la evaluacién de los trastornos de aprendizaje. Iniciamos con una pregunta basica: como se define la inteligencia? La inteligencia es uno de los temas que mas se han’ investigado en psicologia. Cada afo se publican miles de articulos de investigacién sobre su naturaleza y medi- cion, Han surgido nuevas revistas como Intelligence y The Journal of Psychoeducatiowal Assessment, en respues~ ta al interés académico por este tema. A pesar de la ex- tensa literatura de investigacién, la definicién de inteli- gencia atin es esquiva y aparece envuelta en la polémica y el misterio. De hecho, el siguiente enunciado ilustra una de las principales paradojas de la evaluacion moder- los psicélogos son mejores para medir la inteligencia que para definirlal Aunque definir la inteligencia ha resultado una labor frustrante, puede obtenerse mucho de la revision de los esfuerzos pasados y actuales por esclarecer su significa- do; después de todo, las pruebas de inteligencia no se materializaron de la nada, La mayoria de ellas se fun- damentan en una teoria especifica de la inteligencia y muchos de los disenadores ofrecen una definicién del constructo como punto inicial de sus esfuerzos. Por es- tas razones, se puede comprender y evaluar mejor el cardcter multifacético de las pruebas contemporineas si s¢ revisan primero las principales definiciones y teorias de la inteligencia. @ DEFINICIONES DE INTELIGENCIA. Antes de analizar las definiciones de inteligencia, es ne- cesario aclarar la naturaleza de la propia definicion. Stern- berg (1986) distingue entre definiciones operacionales y “reales”, lo cual es importante en este contexto. La defi- nicién operacional define un concepto en términos de 1a forma en que se mide. Boring (1923) llev6 este punto de vista a su extremo cuando definié la inteligencia como “aquello que miden las pruebas”. Por increible que pa- rezea, fue una propuesta seria, ideada en gran medida para terminar con los grandes desacuerdos acerca de la definici6n de inteligencia Las definiciones operacionales de inteligencia tienen dos peligrosas desventajas (Sternberg, 1986). Primero, son circulares, Las pruebas de inteligencia se inventaron para medir la inteligencia, no para definirla, Sus disenia- dores nunca tuvieron la intenci6n de que sus instrumen- tos definieran a la inteligencia. En segundo lugar, las de- iniciones operacionales impiden un mayor progreso en cuanto a la comprensién de la naturaleza dela inteligen- cia, porque anulan el andlisis acerca de la idoneidad de sus teorias Este segundo problema —los efectos potencialmente entorpecedores de depender de las definiciones opera- cionales de inteligencia— pone en duda la prictica comin de afirmar la validez concurrente de nuevas pruebas al correlacionarlas con pruebas anteriores. Si las pruebas establecidas sirven como el criterio principal contra el ‘cual se evalian las nuevas, entonces estas ultimas se con- siderarén validas solo en el grado en que se correlacionen con las pruebas antiguas. Dicha practica conservadora limita de manera dristica la innovacién, La definicin operacional de inteligencia anula la posibilidad de que pruebas 0 conceptos de inteligencia novedosos superen a los existentes. Por lo tanto, debemos concluir que las definiciones operacionales de inteligencia dejan mucho que desear. En contraste, una definicién real es aquella que busca explicar la verdadera naturaleza de lo que se define (Ro- binson, 1950; Sternberg, 1986). Quizds la manera més comtin ~pero de ninguna manera la tinica~ de elaborar definiciones reales de inteligencia consista en pedir a ex- pertos en la materia que la definan. Definiciones de inteligencia de acuerdo con expertos Investigadores destacados en el 4rea han elaborado mu- chas definiciones reales de la inteligencia. A continua- ibn se citan varios ejemplos, parafraseados ligeramente para darles consistencia editorial. El lector obyervardé que muchas de estas definiciones aparecieron hace mucho tiempo en un simposio que atin ejerce influencia, “La inteligencia y su medicion”, cuyas memorias se publi- caron en el Journal of Educational Psychology (Thorn- dike, 1921). Otras definiciones provienen de una moderna in de ese simposio, sQué es la inteligencia?, editado por Sternberg y Detterman (1986). La inteli- gencia se ha definido de las siguientes maneras: Spearman (1904, 1923): una habilidad general que implica principalmente la deduccién de relaciones ycorrelatos. Binet y Simon (1905): la habilidad para juzgar bien, para comprender bien y para razonar bien. Terman (1916): 1a capacidad para formar conceptas y para entender su significado. Pintner (1921): la habilidad del individuo para adap- tarse de manera adecuada a las situaciones relativa- mente nuevas de la vida, Thorndike (1921): el poder de dar buenas respues- tas, desde el punto de vista de la verdad o el hecho. Thurstone (1921): la capacidad para inhibir las adaptaciones instintivas, para imaginar de manera exible diferentes respuestas y para realizar adapta~ ciones instintivas modificadas en la conducta ma- nifiesta Wechsler (1939): el conjumto o la capacidad global del individuo para actuar de manera propositiva, pensar de manera racional y enfremtarse de manera efectiva con el ambiente. Humphreys (1971): el repertorio completo de habi- lidades, conocimientos, sistemas de aprendizaje y tendencias a la generalizacién adquiridos, considera~ dos de naturaleza intelectual y que estén disponibles en cualquier momento, Piaget (1972): un término genérico que indica las formas superiores de organizacién o equilibrio de la estructura cognoscitiva que se utilizan para la adap- tacion al ambiente fisico y social. Sternberg (1985a, 1986): la capacidad mental para au- tomatizar el procesamiento de informacién y para emitir conductas apropiadas para el contexto en res- puesta a situaciones novedosas; la inteligencia tam- bién incluye metacomponentes, componentes de desempeio y de adquisicién del conocimiento (los cuales se analizaran mas adelante), Eysenck (1986): transmisién sin errores de la infor- macién a través de la corteza cerebral. Gardner (1986): la capacidad o habilidad para resol- ver problemas 0 para crear productos que se conside- ran valiosos dentro de uno o mis entornos culturales.. TEMA 5A / Teorias de la inteligencia y andlisis factorial 153, Ceci (1994): capacidades innatas miiltiples que sir- ven para un rango de posibilidades; estas habilidaces se desarrollan o no (0 bien, se desarrollan y luego se atrofian) dependiendo de la motivacisn y exposicion a experiencias educativas relevantes. Sattler (2001): 1a conducta inteligente refleja las habili- dads de supervivencia de las especies, masalli de aque- las relacionadas con procesos fisiolégicas bisicos Esta lista de definiciones es representativa, aunque no definitiva ni exhaustiva. En primer lugar, la lista es exclu- sivamente occidental y omite varios conceptos trans- culturales de la inteligencia. Por ejemplo, los conceptos orientales destacan la benevolencia, la humildad, la libertad respecto a las normas convencionales de juicio y la realizaci6n de aquello que es correcto como partes esenciales de la inteligencia, Muchos conceptos de la in- teligencia prevalecientes en Africa dan un enorme énfa- sis a sus aspectos sociales, como el mantenimiento de relaciones armoniosas y estables dentro del grupo (Stern- bergy Kaufinan, 1998). Elector puede consultar a Bracken y Fagan (1990), Sternberg (1994) y Sternberg y Detter- man (1986) para obtener otras ideas. Con certeza esta muestra de perspectivas es suficiente para demostrar que pareve haber tantas definiciones de la inteligencia como expertos dispuestos a definirla! A pesar de la diversidad de puntos de vista, existen dos temas recurrentes en las definiciones de expertos. En términos generales, los expertos tienden a coineidir en que la inteligencia es: 1. la capacidad para aprender de la experiencia y 2. la capacidad para adaptarse al propio ambiente. El hecho de que tanto el aprendizaje como la adaptacién sean fundamentales para la inteligencia se destaca en gran medida en ciertos casos de discapacidad mental, donde las personas no poseen una w otra capaci- dad en grado suficiente (reseria de caso 5.1). 2Qué tan bien captan las prucbas de inteligencia la perspectiva de los expertos acerca de que la inteligencia consiste en el aprendizaje a partir de la experiencia y la adaptacién al ambiente? El lector debe tener en mente esta pregunta a medida que contintic la revisién de las principales pruebas de inteligencia en los temas que si- guen. Con seguridad hay una raz6n para preocuparse: muy pocas pruebas de inteligencia contemporineas pa- recen requerir que la persona evaluada aprenda algo nuevo 0 se adapte a una nueva situacién como parte fundamental del proceso de medicién. En el mejor de los 154 CAPITULOS / Teorias y pruebas individuales de inteligencia y aprovechamiento aprendizaje y la adaptacién como funciones basicas inteligencia ‘sonas con discapacidad mental a menudo demuestran la importancia del apren- izaje que se da por experiencia y de la adaptacién ambiental como ingredientes funda- mentales de la inteligencia, Considere la historia de caso de un vendedor de periédicos de 61 aiios de edad con retraso mental leve, conocido entre los especialistas locales de la salud mental. Se trataba de un caballero interesante, si no excéntrico, que almacenaba productos enlatados en su congelador y maldecia a los trabajadores de asistencia social que se detenfan a verificar cémo estaba. A pesar de su necesidad de apoyo financiero de uuna oficina de gobierno, era ferozmente independiente y manejaba sus propios asuntos domésticos con una supervisién minima de parte de los trabajadores sociales. Asi, en ciertos aspectos mantenfa una leve adaptaci6n a su ambiente. Para obtener el ingreso adicional que tanto necesitaba, vendia ejemplares de un periédico local a 25 centavos ‘en un puesto ubicado en la calle. Sabia que el pago correcto era de 25 centavos y habia aprendido a dar tres monedas de 25 centavos de cambio por un billete de un délar. No aceptaba ninguna otra forma de pago, arreglo que sus clientes podian aceptar. Sin embargo, un dia el precio del periédico aument6 a 35 centavos, y el vendedor se vio ‘obligado a manejar monedas de cinco, 10 y 25 centavos, asi como billetes de un délar. La cantidad de aprendizaje que requeria este ligero cambio en las demandas ambientales re- bas6 sus habilidades intelectuales y, tristemente, pronto perdi su trabajo. Sus esfuerzos fallidos destacan los ingredientes esenciales de la inteligencia: el aprendizaje que resulta de la experiencia y la adaptacién al entorno. casos, las pruebas actuales més sobresalientes permiten medidas indirectas de las capacidades para aprender y adaptarse. Qué tan bien captan estas dimensiones es una pregunta empirica que debe demostrarse a través de investigacién de la validez. Conceptos de legos y expertos acerca de la inteligencia Otro enfoque para comprender un constructo consiste en estudiar su significado comin. Este método es mas ciemtifico de lo que podria parecer. Las palabras tienen un significado comin en la medida en que ayudan a comunicar una imagen eficaz de las transacciones coti- dianas. Si los legos pueden estar de acuerdo con su significado, un construct como la inteligencia es, en cierto sentido, algo “real” y, por lo tanto, potencialmente til. De este modo, preguntar a personas en la calle “qué significa para usted la inteligencia?” podria ser muy pro- ductivo. Sternberg, Conway, Ketron y Bernstein (1981) lleva ron a cabo una serie de esiudios para investigar los con- ceptos que tienen adultos estadounidenses acerca de la inteligencia, En el primer estudio se pidid a personas que estaban en una estaci6n de trenes, que entraban a un su- permercado o que estudiaban en una biblioteca univer sitaria que listaran las conductas caracteristicas de dis- tintos tipos de inteligencia. En un segundo estudio -el nico que se analiza aqui tanto legos como expertos (principalmente psicélogos académicos) calificaron la importancia de esas conductas para su concepto de per sona con “inteligencia ideal”, Las conductas centrales citadas por expertos y legos acerca de la inteligencia resultaron muy similares, aun- que no idénticas. En orden de importancia, los expertos consideraron la inteligencia verbal, la habilidad para re- solver problemas y la inteligencia practica como elemen- tos cruciales de la inteligencia, Los legos consideraron la habilidad de solucién de problemas practicos, la habili- dad verbal y la competencia social como factores funda- mentales de la inteligencia, Desde luego, las opiniones no fueron uninimes; estos conceptos representan la opi- nién consensuada de cada grupo. Los componentes de la inteligencia y sus elementos descriptivos representativos se muestran en la tabla 5.1. En sus conceptos de inteligencia, los expertos dan mayor énfasisa la habilidad verbal que ala resolucion de problemas; en cambio, los legos invierten estas priorida- des. No obstante, tanto los expertos como los legos con- sideran que esos dos elementos son aspectos csenciales de la inteligencia. Como ver‘ el lector, la mayorfa de las pruebas de intcligencia también destacan estas dos com- petencias. Ejemplos prototipicos serfan el vocabulario (habilidad verbal) y el disefto con cubos (solucién de problemas) de las escalas Wechsler, que se analizan mas adelante. Asi, podemos ver que los conceptos cotidianos de inteligencia se reflejan, en parte, de manera bastante fil en las pruebas modernas de inteligencia, TEMA 5A / Teorias de la intoligencia y andlisis factorial 155 ‘También es evidente cierto desacuerdo entre exper- tos y legos. Los primeros consideran que la inteligencia practica (evaluacién de situaciones, determinacién de ‘cGmo lograr metas, conciencia e interés en el mundo) es un componente esencial de la inteligencia, mientras que los legos identifican a la competencia social (aceptara los ‘otros individuos como son, admitir los errores, la pun- tualidad y el interés por ef mundo) como un tercer com- ponente. Sin embargo, estas dos nominaciones comparten una pro las prucbas contemporneas no medir la inteligencia practica ni la competencia social. Esto reficja, en parte, las dificultades psicomeéiricas que se enfrentan en el diseno de reactivos de prueba relevan- tes para estas areas de contenido. No obstante, la prin- cipal raz6n por la que las pruebas de inteligencia no miden la inteligencia préctica ola competencia social es la inercia: los diseftadores de pruebas han aceptado a ciegas los conceptos histéricamente incompletos acerca de la Pen can ae eed Legos Expertos Habilidad de solucién de problemas practices Razona de manera Kigica y correcta |dentifica las conexiones entre ideas Puede ver todos los aspectos de un problema Conserva la mente abierta Habilidad verbal Habla con claridad y de manera articulada ‘iene fluidez verbal ‘Tiene buena conversacion Esti bien informado sobre un campo particular de cones Competencia social Acepta a los demas como son Admite sus errores ‘Tiene interés por el mundo en general lega a tiempo a sus citas Inteligencia verbal Muestra un buen vocabulario Lee con elevada comprensién Manifiesta curiosidad, Muestra curiosidad intelectual Capacidad de soluci6n de problemas ‘Capar de aplicar el conocimiento a Jos problemas ‘quese le presentan ‘Toma buenas decisiones Plantea los problemas de manera éptima ‘iene sentido comin Inteligoncia prictica Evalia bien las situaciones Determina como logear las metas ‘iene conciencia del mundo Muestra interés por el mundo en general Nota: Para cada factor solo se enumeran Jos cuatro ruibros con ls cargas mas elevadas, Los investigadores proporcionaron los nombres de los factor Fuente: Reproducid con autorizaciin de Sternberg, RL Conway, B.E, Ketron, J. L.y Bernstein, M, (1981). "People’s conceptions of intelligence”, ournal of Personality and Sacial Psychology, 41, 37-35. 156 CAPITULOS / Teories y pruebas individueles de inteligencia y aprovechamiento inteligencia. Hasta hace poco tiempo, ef desarrollo de estas pruebas habia sido una cuestién conservadora, con pocos cambios desde los tiempos de Binet y de las prue~ bas Army Alfa y Beta usadas con los reclutas de la Prime- ra Guerra Mundial, Sin embargo, existen algunas seftales de que las pricticas relacionadas con las pruebas podrian evolucionar pronto, con el desarrollo de instrumentos innovadores. Por ejemplo, Sternberg y colaboradores han propuesto pruebas innovadoras basadas en su modelo de inteligencia. Otro instrumento interesante, basado en un nuevo modelo de inteligencia, es el Inventario de Solu- cin de Problemas Cotidianos (Everyday Problemt Solving Inventory; Comelius y Caspi, 1987). En. esta prueba, los individuos examinados deben indicar su respuesta tipica 2 problemas cotidianos como olvidar el dinero, Ia che- quera o una tarjeta de crédito cuando invitan a comer aunamigo, Muchos tedricos del campo de Ia inteligencia han utilizado el anélisis factorial para lograr la validacién de sus teorias. De hecho, no es exagerado decir que quiz la mayoria de las teorias en esta drea han recibido el efecto de las herramientas estadisticas del andlisis factorial, el cual ofrece formas de separar la inteligencia en sus com- ponentes. Una de las teorias de la inteligencia mas influ yentes, la teoria Cattell-Horn-Carroll (que se estudia mas adelante), no existiria sin el analisis factorial. Por ello, antes de resumir las teorias, se hard una breve revi- sidn de esta herramienta estadistica esencial @ FUNDAMENTOS DEL ANALISIS FACTORIAL En términos generales, existen dos formas de anilisis fac~ toriak: confirmatorio y exploratorio, En el primero, el pro- 8 isiste en confirmar que las puntuaciones de pruebas y las variables se ajustan a cierto patrén predicho por una teorfa. Por ejemplo, sila teorfa subyacente a cierta prueba de inteligencia indica que las subpruebas pertene- cen a tres factores (por ejemplo, factores verbal, de ejecu- cin y de atencién), entonces se podria realizar un anslisis factorial confirmatorio para evaluar la exactitud de tal pre dicci6n. El anilisis factorial confirmatorio es esencial para la validacién de muchas pruebas de habilidad. El objetivo central del analisis factorial exploratorio es resumir las interrelaciones entre una gran cantidad de variables de una manera concisa y exacta como auxiliar para la conceptualizacién (Gorsuch, 1983). Por ejemplo, elanalisis factorial puede ayudar a un investigadora des- cubrir que una baterfa de 20 pruebas representa solo cua- tro variables subyacentes,llamadas factores. El conjunto menor de factores derivados puede utilizarse para repre- sentar los constructos esenciales que subyacen en el gru- po completo de variables. Quizis una analogia simple ayude a actarar la natu- raleza de los factores y su relacién con las variables 0 pruebas de las que se derivan, Considere el decatlén de pista y campo, una combinacién de 10 competencias di- versas que incluyen carreras de corta distancia, carre- ras con obsticulos, salto con garrocha, lanzamiento de bala y carreras de larga distancia, entre otras. Para concep- tualizar la capacidad del decatleta individual, no se piensa de manera exclusiva en términos de las habilidades det participante para certimenes especificos. En vezde ello, se piensa en términos de atributos mis basicos, como veloci- dad, fortaleza, coordinacién y resistencia, cada uno de los cuales se refleja en grado diferente en las competencias dividuales. Por ejemplo, el salto con garrocha requiere velocidad y coordinacién, mientras que las competencias de carreras de obstaculos demandan coordinacién y re~ sistencia. Estos atributos inferidos son andlogos a los factores subyacentes al anilisis factorial. De la misma manera que los resultados de 10 competencias de un de- catlén pueden reducirse a un pequefto niimero de facto- res subbyacentes (por ejemplo, velocidad, fortaleza, coor- dinacién y resistencia), los resultados de una bateria de 10 0 20 pruebas de habilidad también podrian reflejar la operacién de un pequeio mimero de atributos cognos- Citivos basicos (por ejemplo, habilidad verbal, visualiza- }n, cAlculo y atencién, por citar una lista hipotética). Este ejemplo ilusira el objetivo del anslisis factorial: ayudar 2 obtener una descripcién breve de conjuntos amplios y complejos de datos. ustraremos los conceptos esenciales del andlisis fac- torial utilzando un ejemplo clisico relacionado con el niimero y el tipo de factores que pueden describir mejor las capacidades de un estudiante, Holzinger y Swineford (1939) aplicaron 24 pruebas psicolbgicas relacionadas con habitidades a 145 estudiantes de secundaria de Forest Park, Ilinois. El andlisis factorial que se describe a conti- nuaci6n se bas6 en los métodos que describieron Kinnear y Gray (1997). Deberia ser evidente @ nivel intuitivo para el lector que cualquier baterfa extensa de pruebas de habilidad reflejaté un ntimero menor de habilidades bésices subya~ centes (factores). Considere las 24 pruebas representadas en la tabla 5.2; seguramente algunas miden habilida- des comunes subyacentes. Por ejemplo, se esperaria que TEMA 5A / Teorfas de la inteligencia y andlisis factorial 157 1. Percepeién visual 13, Maytisculas rectas y curvadas 2. Cubos, 14, Reconocimiento de palabras 3. Tablero con formas de papel 15, Reconocimiento de niimeros 4. Banderas 16, Reconocimiento de figuras 5. Informacion general 17. Objeto-nmero 6. Comprension de parrafos 18, Namero-figura Completamiento de frases 19. Figura-palabra 8. Chasiicaci6n de palabras 20. Deduceién 9, Significado de palabras 21. Acertijos numéricos 10, Sumas de digitos 22, Razonamiento de problemas 1. Claves (velocidad perceptual} 23, Completamiento de seri 12, Conteo de grupos de puntos 24, Problemas aritméticos “Completamiento de frases”, “Clasificacién de palabras” y “Significados de palabras” (variables 7, 8 y 9) midan un factor de habilidad general de lenguaje de algiin tipo. De Ja misma manera, parece probable que otros grupos de pruebas midan habilidades subyacentes comunes. Pero, scusntas habilidades factores? ,Y cual es la naturaleza de estas habilidades subyacentes? El analisis factorial es Ja herramienta ideal para responder a estas preguntas. En este caso seguimos el analisis factorial de los datos de Holzinger y Swineford (1939) de principio a fin. Matriz de correlacion El punto inicial de todo anslisis factorial es la matriz de correlacion, una tabla completa de intercorrelaciones entre todas las variables.' Las correlaciones entre las 24 variables de habilidad que se analizan aqui se encuentran en la tabla 5.3. El lector observard que las variables 7, 8 y 9 presentan, de hecho, una correlacién bastante eleva da entre si (correlaciones de .62, 69 y .53), como se s0s- pechaba antes. Este patron de intercorrelaciones es una presunta evidencia de que tales variables miden algo en " En este ejemplo las variables son pruebas que artojan puntuacio~ nes mis © menos continuas, Pero las variables en un anilisis factorial pueden adoptar otrs formas, en tanto que se puedan expresar como «alifcaciones continuas. Por ejemplo, las siguientes podrian ser varia- bles en un analiss factorial: estatura, peso, ingresos clase social y re- sultados en una escala de califcacién comin; es decir, parece ser que estas pruebas reflejan un. factor subyacente comiin, No obstante, este tipo de anali- sis factorial intuitivo basado en una inspeccion visual de a matriz de correlacién es muy limitado; simplemente hay demasiadas intercorrelaciones como para que la persona que examinala matriz pueda discernir los patrones subya~ centes de todas las variables, Aqui es donde resulta util el andlisis factorial. Aunque no podemos especificar la me~ canica del procedimiento, el analisis factorial depende de modernas computadoras de alta velocidad para buscar la matriz de correlacion segiin reglas estadisticas objetivas y determinar el menor mimero de factores necesarios para explicar el patrén de intercorrelaciones observado. Elana- lisis también produce la matriz factorial, una tabla que muestra el grado en el cual cada prueba se correlaciona con cada uno de los factores derivados, como se analiza en Ia siguiente secci6n. Matriz factorial y cargas factoriales La matriz factorial consiste en una tabla de correlacio- nes llamadas cargas factoriales (que pueden asumir valores desde ~1.00 hasta + 1.00), las cuales indican ta importancia que tiene cada variable sobre cada factor. Por ejemplo, la matriz factorial de la tabla 5.4 muestra que a partir del anélisis se obtuvieron cinco factores (Ila- mados I, 11,10, IV y V). Observe que la primera variable, Completamiento de series, tiene una fuerte carga positi- va de.71 en el factor I, lo que indica que esta prueba es un indice razonablemente bueno de ese factor. Observe 158 CAPITULO 5 / Teorias y pruebas individuales de inteligencia y aprovechamiento 123 4 6 7 8 9 1 12 13 MIS Io 17 18 19 20 21 2 23 22 3 40 32 447 2B 31 5 32 9 25 23 6 34 23 27 33 62 7 30 16 22 34 66 72 8 33 17 38 39 58 53 62 9 33 2 18 33 72 71 69 53 10 12 06 08 10 31 20 25 29 17 131 15 09 1 34 35 23 30 28 48 12 31 15 14 16 22 10 18 27 11 59 43 13 49 24 32 33 34 31 35 40 28 41 54 51 14 13 10 18 07 28 17 33 13. 20 15 2 13 07 13 23 13 21 17 14 37 16 41 27 26 32 19 12 31 12 28 41 33 17 18 OL 18 19 2 29 35 28 19 34 35 32 18 37 26 21 25 26 32.33 35 32 21 33 34 45, yarns wy 19 29 11 26 21 19 26 32 36 20 37 29:30 M40 17 20 25 24 30 27 39 26 30 17 2 37 NH 17 35 32 26 31 36 27 41 40 36 43 18 23 35 17 36 33 41 22 41 23 25 38 44 39 40 36 48 16 30 19 28 24 25 28 27 32 M4 46 37 23°47 «35 «38 M44 43 41 50 50 26 25 35 38 24 26 36 29 27 30 51 45 50 24 28 21 20 25 42 43 44 39 42 53 41 41 36 30 17 26 33 41 37 37 45 38 43 Nota: Se omitieron los decimals, Fuente: Repcoducido oon autorizacion de Holeinger, K. y Hatman, H. (1941), Factor analysis: A syuthesis of factorial methods ‘Chicago: University of Chicago Press. Derechos reservados © 1941 The University of Chicago Pres también que esta misma variable tiene una modesta carga negativa de —.11 en el factor I, to cual indica que, de ma~ nera limitada, mide lo opuesto a este factor; es decir, las puntuaciones altas en completamiento de series tienden a implicar puntuaciones bajas en el factor II y viceversa, Los factores podrian parecer bastante misteriosos, pero en realidad son muy sencillos a nivel conceptual. Un factor es lo una suma lineal ponderada de las variables; es decir, cada factor es una combinacién esta- distica precisa de las pruebas utilizadas en el anilisis cierto sentido, un factor es el producto de la “suma” de partes cuidadosamente determinadas de algunas pru bas y quiz de la “resta” de fracciones de otras; lo que hace que sean especiales es el elegante metodo analitico utilizado para obtenerlos, Existen varios métodes que difieren de maneras sutiles, diferencias que rebasan el alcance de este libro; el lector puede darse una idea de las diferencias al examinar los nombres de los procedimien- tos: factores de componentes principales, factores de eje principal, método de minimos cuadrados no pondera- dos, método de probabilidad maxima, factorizacion de imagen y factorizacién alfa (Tabachnick y Fidell, 1989). La mayoria de los métodos producen resultados muy. res TEMA 5A / Teorfas dela inteligencia y andliss factorial 159 I " a Vv v 23. Completamiento de series n “4 au 8. Clasificacion de palabras 70 =a5 = 5. Informacién general 70 -34 04 9. Significado de palabras 9 -29 08 6. Comprensién de pirrafos 9 -26 08 7. Completamiento de frases 8 -36 05 24, Problemas aritméticos 67 -2 =04 20. Deduceion 4 13 06 2 22, Razonamiento de problemas 4 a 05 =04 21, Acertijos numéricos 62 1-21 416 13, Maytisculas rectas y curvadas 62 28 02 36 -07 1. Percepcion visual 6 01 a -21 =21 1, Claves (velocidad perceptual) 57 Ad -20 04 pL 18, Namero-figui 38 3 aS 16, Reconocimiento de figuras 53 08 31 4. Banderas 3 -23 17. Odjeto-nimero 49 27 AT 2. Cubos 40 -23 12. Conteo de grupos de puntos AB 55, -33 10. Sumas de digitos 47 38 =19 3. Tablero con formas de papel Ad 19 = 14, Reconocimiento de palabras 45 09 38 ‘ 15. Reconocimiento de mimeros 42 4 52 31 19, Figura-palabra 47 4 20 21 Las cargas factoriales que se muestran en Ia tabla 5.4 no son mas que coeficientes de correlacién entre varia~ bles y factores. Estas correlaciones pueden interpretarse como muestra de la importancia 0 carga de cada factor en cada variable, Por ejemplo, la variable 9, la prueba de Significado de palabras, muestra una carga muy fuerte (.69) sobre el factor I, tiene cargas negativas bajas (—.45 y ~.29) sobre los factores IT y IU, y una carga insignifi- ante (.08 y .00) sobre los factores IV y V. Representacién geométrica de las cargas factoriales Se acostumbra representar los primeros dos o tres facto- Tes como ejes de referencia en un espacio bidimensional © tridimensional. Dentro de este marco de referencia pueden representarse de forma grafica las cargas facto- riales de cada variable para examinarlas. En el ejemplo se descubrieron cinco factores, demasiados para una visua- lizaci6n sencilla. No obstante, se puede ilustrar el valor de la representacién geométrica al simplificar excesiva- mente los datos hasta cierto punto y representar solo los primeros dos factores (figura 5.1). En esta gréfica se re~ presentaron las 24 pruebas contra los dos factores que corresponden a los ejes I y 1. El lector observar que las ccargas factoriales en el primer factor (1) son uniforme- mente positivas, mientras que las cargas factoriales en 2 "Tecnicamente es posible epresentartodes os fatores como ees de referencia en un espacio de n dimensiones, donde 1 es el niimero de fac- tores. No obstante, cuando se trabaja con mis de dos.o tres ejes de refe- rencia, ya no es posible hacer una representacion visual. 160 CAPITULOS / Teorias y pruchas individuales de © FIGURA 5.1 Representacién geométrica de los primeros dos factores de 24 pruebas de habilidad el segundo factor (II) consisten en una mezcla de cargas ositivas y negativas. Matriz factorial rotada Un punto importante en este contexto es que la posicis de los ejes de referencia es arbitraria. No existe nada que impida que el investigador gire los ejes, de modo que pro~ duzcan un mejor ajuste con las cargas factoriales. Por cjemplo, el lector observaré en la figura 5.1 quese agrupan las pruebas 6, 7 y 9 (todas pruebas de lenguaje). Con segu- ridad se aclararia la interpretacién del factor I si se le re- dirigiera cerca del centro de este grupo (figura 5.2). Esta manipulacién también llevaria al factor If junto alas prue~ bas interpretables 10, 11 y 12 (todas pruebas numéricas), Aunque la rotacién puede realizarse de manera ma- nual a través de una inspeccién visual, es mas comin que los investigadores dependan de uno o mis criterias estadisticos para producir la matriz. factorial rotada fi- nal, Por lo general, se aplican los criterios de Thurstone (1947) de variedad positiva y estructura simple. En una teligencia y aprovechamiento rotacién hacia Ia variedad positiva, el programa de cGmputo busca eliminar la mayor cantidad posible de cargas factoriales negativas, las cuales no tienen mu- cho sentido en la evaluaci6n de habilidades, ya que im- plican que las puntuaciones altas en un factor se correlacionan con un bajo desempeito en la prueba, En una rotacién hacia Ia estructura simple, el programa de cémputo busca simplificar las cargas factoriales, de modo que cada prueba tenga cargas significativas en el menor ntimero de factores posible. La meta de ambos criterios es producir una matriz factorial rotada sin ambigiiedades y tan sencilla como sea posible. En la tabla 5.5 se muestra la matriz factorial rotada para este problema. El método particular de rotacién iza aqui se denomina rotacién varimax, que no debe utilizarse sila expectativa tesrica sugiere que pue- de haber un factor general. 3Se deberia esperar un factor general en el andlisis de las pruebas de habilidad? La res- puesta es tanto una cuestién de fe como de ciencia. Un wwestigador podrfa concluir que ¢s probable la existen- cia de un solo factor y, por lo tanto, usaria un tipo dife- 10 12 1" 8 a 8h 18 % 2 19 20 2 TEMA 5A / Teorfas de la inteligencia y andlisis factorial 161 © FIGURA 5.2 Representaciin geométrica de los primeros dos factores rotados de las 24 pruebas de habilidad. rente de rotacion. Un segundo investigador podria sen- tirse eémodo con una perspectiva como la de Thurstone y buscar factores miiltiples de habilidad utilizando una rotacién varimax. Este tema se analizard con mayor de- talle mas adelante; por ahora debemos sefalar que un investigador se enfrenta a muchos momentos de deci- sign al realizar un analisis factorial. No es de sorprender, entonces, que diferentes investigadores lleguen a con- clusiones distintas a partir del andlisis factorial, incluso cuando analizan el mismo conjunto de datos. Interpretacién de factores La tabla 5.5 indica que cuatro factores subyacen en las intercorrelaciones ce las 24 pruebas de habilidad, pero, zeémo debemos llamar a estos factores? Es probable que el lector considere inquietante la respuesta a esta pre- gunta, ya que en este punto dejamos de lado los datos estadisticos frios y objetivos para entrar en el drea del criterio, el discernimiento y las suposiciones. Para inter- pretar o nombrar un factor, el investigador debe realizar un juicio razonado acerca de los procesos y las capacida- des comunes que comparten las pruebas con fuertes ¢ar~ gas en ese factor. Por ejemplo, en la tabla 5.5 se muestra que el factor T tiene que ver con la capacidad verbal, ya que las variables con altas cargas destacan la habili- dad verbal (por ejemplo, Completamiento de frases tiene una carga de .85, Significado de palabras tiene una carga de .84, y Comprensién de parrafos tiene una carga de 81). Las variables con cargas bajas también ayudan a afi- nar el significado del factor I. Por ejemplo, el factor I no se relaciona con la habilidad numérica (Acertijos numé- ticos tiene una carga de .18) o la habilidad espacial (Ta- blero con formas de papel tiene una carga de .16). Si se utiliza una forma similar de infereneia, parece que el fae- tor IT se relaciona con la capacidad numérica (Sumas de digitos tiene una carga de 85, Conteo de grupos de pun- tos tiene una carga le 80). Hay menos certeza respecto al factor II, pero parece relacionarse con capacidad visual, y el factor TV parece ser una medida del reconocimiento. Se necesitaria analizar la tinica prueba en el factor V (Fi- ‘gura-palabra) para conjeturar el significado deeste factor. 162 CAPITULO / Teorias y pruebas individuales de inteligencia y aprovechamiento Factores 1 w UL v v Completamiento de frases 86 B . Significado de palabras a AS - Comprensién de pirratos 81 6 . Informacién general ” 6 . Clasificacién de palabras 65 . Razonamiento de problemas 4B |. Sumas de digitos 8 12, Conteo de grupos de puntos 02 11, Claves (velocidad perceptual) 8 - Maydisculas rectas y curvadas a9 Problemas aritméticos i |. Acertijos numéricos 8 6 Nuimero-figu 00 |. Pereepeion visual a7 Cuos 09 09 |. Banderas 26 Tablero de formas de papel 16 Completamiento de series 2 |. Deduceién 4B - Reconocimiento de niimeros an Bay Reconocimiento de palabras 23 9 - Reconocimiento de figuras 07 39 17, Objeto-nimero 5 2 = 06 32 19, Pigura-palabra 416 416 a 4 77 Nota: Las cifras en negritas sefalan las subpruchas que tienen fucrtescargas sobre cada factor. Estos resultados ilustran un uso importante del ané- lisis factorial, es decir, la identificacién de un pequefio niimero de pruebas indicadoras de una baterfa grande de pruebas. En vez de utilizar una bateria engorrosa de 24 pruebas, un investigador podria obtener casi la misma informacién al seleccionar con cuidado varias pruebas con fuertes cargas factoriales en los cinco factores. Por ejemplo, el primer factor esta bien representado en la prueba 7, Completamiento de frases (.86) y en la prueba 9, Significado de palabras (.84); el segundo factor se re~ fleja en la prueba 10, Sumas de digitos (.85), mientras el tercero se ilustra mejor a través de la prueba 1, Percep- in visual (.69). El cuarto factor es representado por la prueba 15, Reconocimiento de ntimeros (.74) y prueba 14, Reconocimiento de palabras (.69). Desde luego, el Ultimo factor solo tiene cargas adecuadas en Ia prueba 19, Figura-palabra (.77). Desventajas del andlisis factorial Por desgracia, es frecuente que el anilisis factorial se preste a malos entendidos y se use de forma inadecuada. Al parecer, algunos investigadores lo emplean como una especie de varita magica, con la esperanza de encontrar el ‘10 oculto bajo toneladas de lodo. Pero la técnica no tie~ ne nada de magico. Ninguna cantidad de anslisis estadi tico puede rescatar datos que estin basados en medidas triviales,irrelevantes y fortuitas. Sino hay oro, entonces no se encontraré oro; el andlisis factorial no es la alqui- ‘mia. De inicio, esta herramienta solo produce resultados con sentido cuando la investigacién tiene sentido. Un aspecto relevante es que solo puede surgir un tipo espectfico de factor mediante un andlisis factorial si las pruebas y las medidas lo contienen. Por ejemplo, es imposible que surja un factor de la memoria de corto plazo en una bateria de pruebas de habilidad si ninguna de ellas requiere el uso de la memoria de corto plazo. En general, la calidad del resultado depende de la calidad de la informacién; podemos replantear este punto con la siguiente frase: “Si entra basura, sale basura”. El tamano de Ja muestra es crucial para un andlisis, factorial estable. Comrey (1973) ofrece el siguiente linea~ miento generak ‘Tamaito dela muestra Calificacién 50 Muy mala 100 Mala 200 Suficiente 300 Buena 500 Muy buena 1,000 Excelente En general, ¢s reconfortante tener cuando menos cinco personas por cada prueba o variable (Tabachnick y Fi- dell, 1989). Por tiltimo, no se puede enfatizarlo suficiente el gra- do en que el anilisis factorial se guia por las decisiones subjetivas y los prejuicios te6ricos, Una cuestién funda mental al respecto ¢s la clecci6n entre los ees ortogona~ les y los ejes oblicuos. Con los ejes ortogonales, los fac tores se encuentran en angulos rectos entre si, lo cual significa que no estin correlacionados (las figuras 5.1 y 5.2 presentan este tipo de ejes). En muchos casos, los agrupamientos de cargas factoriales estan situados de tal ‘manera que los ejes oblicuas ofrecen un mejor ajuste. Con estos efes, los factores se correlacionan entre si. Al- gunos investigadores sostienen que siempre deberian utilizarse estos ejes, mientras que otros adoptan un en- foque més experimental. Tabachnick y Fidell (1989) recomiendan una estrategia exploratoria basada en anilisis factoriales repetidos. Su enfoque es descarada- mente oportunist Durante las siguientes rachas, los investigadores experimentan con diferentes niimeros de factores, diferentes técnica de extraccién y rotaciones tanto ortogonales como oblicuas. Cierto ntimero de factores TEMA 5A / Teorfas de la inteligencia y andlisis factorial 163 «con alguna combinacién de extraccién y rotacién produce la solucién con la mayor atilidad, consistencia Y significado cientificos; esta es la solucidn que se interpreta. Con las rotaciones oblicuas también es posible realizar un anilisis factorial de los propios factores. Dicho proce- dimiento puede generar uno o mds factores de segundo ‘orden, los cuales apoyan la organizaci6n jerrquica de los rasgos y ofrecen un acercamiento entre los tebricos de la habilidad que plantean un solo factor general (por ejem- plo, Spearman) y aquellos que promueven varios factores ‘grupales (por ejemplo, Thurstone). Quizas ambos gru- pos estén en lo correcto, y los factores grupales estén por debajo de un factor general de segundo orden. Ahora revisaremos las principales teorias de la inteli- gencia. Un recordatorio: la justificacion para revisar teo- rias consiste en ilustear la manera en que han influido en laestructura y el contenido de las pruebas de inteligencia. ‘Ademés, la validez de constructo de estas pruebas de~ pende del grado en que incorporan teorfas especificas de la inteligencia, de modo que también es pertinente repa- sar las teorias para la validacion de las pruebas. @ GALTON Y LA AGUDEZA SENSORIAL Las primeras teorias de la inteligencia surgieron en la era de los instrumentos de bronce de la psicologia, a prin- cipios del siglo xx. B! lector recordaré del tema 2A que Sir Francis Galton y su discfpulo J. McKeen Cattell con- sideraban que la inteligencia se sustentaba en las capaci- dades sensoriales agudas, Esta suposicién incompleta y engafiosa se basaba en una premisa plausible: La finica informacién que llega a nosotros acerca de los acontecimientos externos parece atravesar por las avenidas de nuestros sentidos; y cuanto mas perceptivos sean los sentidos de la diferencia, mayor es el campo sobre el que puede actuar nuestro juicio ¢ inteligencia, Galton, 1883) La teoria de la agudeza sensorial acerca de la inteligencia que promovieron Galton y Cattell resulté ser en gran medida un callején sin salida psicométrico. Sin embar- 20, hay vestigios de este enfoque en los anilisis erono- métricos actuales, como el del aparato de tiempo de re- accién-tiempo de movimiento (TR-TM), un método experimental que favorece Jensen (1980) para el estudio

También podría gustarte