CASO DE LA EMPRESA D1
SECTOR: Comercial
INTEGRANTES:
Córdoba Contreras Flor María – código: 1621021186
Galindo Hernández Julián– código: 1711020076
López Sosa Linda Marcela – código: 1510010276
Parra Lilia Fernanda – código: 1511023880
Sandoval Lagos Diana Carolina – código: 1521023051
Tutor
Mario César González Triana
Introducción 3
Objetivos 4
1.Empresas tiendas D1 5
1.1. Actividad de la empresa 5
1.2. Reseña Histórica de la empresa 5
1.3. Sector de la economía en el que se desempeña 6
1.4. Tamaño de la empresa de acuerdo con sus activos/ número de empleados 6
1.5. Identificación de los cuatro principales competidores 7
1.6. Nicho de Mercado 7
1.7. Descripción de productos 8
1.8. Estructura organizacional 9
1.8.1. Descripción 9
1.8.2. Análisis 10
1.9. Descripción de estrategias 11
1.10. Misión y Visión de la compañía 11
2. análisis de la empresa 12
2.1. Macroentorno y sector 12
2.2. Análisis crítico externo
2.3. Principales oportunidades y amenazas
2.4. Principales Fortalezas y debilidades
Bibliografía
2
INTRODUCCIÓN
La industria colombiana ha sufrido cambios a nivel económico, pasando de ser un país
agrícola y petrolero para incursionar en los mercados internacionales con otro tipo de
productos y/o servicios. Estos cambios y los tratados de libre comercio han permitido el
ingreso de grandes superficies al país como son Metro, Éxito, Price Smart entre otros. Las
pequeñas compañías se han asociado para generar competitividad como es el caso de D1,
que ha propuesto un nuevo modelo de negocio para la adquisición de productos de primera
necesidad a la población colombiana.
Dentro de sus productos ofrece a su público una gran variedad tanto nacionales como
extranjeros y es competitivo a nivel de las grandes superficies, con el pasar de los meses
viene incrementando su presencia en las grandes ciudades al igual que en las intermedias,
lo que ha generado posicionamiento no solo por sus precios bajos si no por la calidad de los
productos que ofrece.
Actualmente en Colombia cuenta con más de 800 tiendas luego de haber iniciado su
operación en el año 2009 en el departamento de Antioquia con tan solo 6 tiendas; el grupo
D1 ha tenido un crecimiento exponencial y es un caso de éxito que cada día se posiciona
más a nivel nacional se debe a su administración y gerencia estratégica que han aplicado.
3
OBJETIVOS
Objetivo General: Identificar las fases del proceso que maneja como empresa dentro y
fuera, revisar las estrategias realizadas, planeación desarrollada por la empresa D1 como
caso de éxito para lograr su misión.
Objetivos Específicos
- Realizar proceso de diagnóstico de la empresa D1 en donde se identifiquen los
procesos estratégicos que ha implementado y los factores que han conllevado a su
posicionamiento
- Identificar oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas de la organización
- Aplicación de conocimientos y temas adquiridos durante el transcurso del modulo
4
1. Empresa Tiendas D1
Datos de la empresa
Nombre: Tiendas D1
Razón social: Koba Colombia S.A.S.
Ni: 900276962-1
1.1. Actividad de la empresa
Actividad económica: Cod. CIIU 4711
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto
principalmente por alimentos, bebidas, artículos de aseo, tabaco.
5
1.3. Sector de la economía en el que se desempeña la empresa
6
La cadena de supermercados Low Cost, Justo & Bueno y D1 entraron a las ligas mayores
del Retail mundial. Siendo D1 nominado por la revista Forbes como uno de los mejores
retailers de la década.
Dichas competencias han acaparado gran parte del comercio de canasta familiar, en nuestro
país, además de las plataformas virtuales donde ofrecen sus descuentos en productos
básicos, ha tenido un alto volumen de aceptación por el consumo colombiano, dejando a
tiendas D1 con el doble de ventas de sus competidores.
Según el portal, las tiendas D1 tienen presencia en el 55% de los hogares colombianos y
aproximadamente sus clientes frecuentan los almacenes cada13 días con un gasto promedio
de $24,500 pesos.
Por su parte Tiendas Ara tiene presencia en el 22% de los hogares, con frecuencia de visita
de cada cliente de 13 días y un gasto promedio de $23,600 pesos.
Finalmente, Justo & Bueno registro presencia en el 26% de los hogares, 13 días de
frecuencia por visita y un gasto cercano a los $19,100 pesos, concluyo el diario.
1.6. Nicho de mercado
Es una implementación de negocio de “low cost” que se ha hecho voz a voz, han
dinamizado la economía y han cambiado la forma del consumo colombiano. El impacto
positivo que ha tenido gracias a su nicho de mercado todo a bajo costo sin renunciar a una
buena calidad; el beneficio más grande es permitirle a las personas adquirir productos y
servicios con precios mucho más razonables a los que ofrecen las grandes cadenas, el hecho
de que aparezcan más competidores permite diversificar la oferta, entre quienes proveen
estos bienes, gracias a la innovación de este método de negocio en Colombia se ha venido
presentando un incremento de estos negocios que se expanden rápidamente por todo el país.
Al principio se pensaría que estos negocios apuntaban a personas de menores ingresos, sin
embargo, un fenómeno que se está dando es que estos negocios se están expandiendo por
todos los sectores de las ciudades, desde el estrato 1 hasta el estrato 6 con mucho éxito.
7
Tabla 3. Nota: Fuente Revista Dinero- Como funciona el modelo de Low cost (2019)
1.7. Descripción de los productos
Tiendas D1 vende alrededor de más de 500 productos de la canasta familiar y consumo
diario, incluido un número importante de marcas propias, ofrece productos nacionales e
importados por que colocan sus productos en los empaques originales y directamente en los
estantes para evitar gastos adicionales, sus tiendas son pequeñas y ubicadas cerca de su
hogar.
Productos vendidos en tiendas D1: Aseo, belleza y canasta familiar.
8
1.8. Estructura organizacional
9
Gerencia de ventas: Su principal función es planear y controlar que todas las operaciones
de las tiendas se lleven a cabo de acuerdo con los lineamientos y formato de la empresa.
- Consultores de tienda (CT)
- Asistente de Ventas
- Supervisor de Tienda
- Jefe de zona
Gerencia de expansión: Profesional encargado del crecimiento de la marca D1 a través de
la negociación con inversionistas o dueños locales interesados en contratar con KOBA
Personal a cargo:
- Interventor de Obra
- Asistente de expansión
- Scoutt de expansión
- Asistente de mantenimientos de equipos
Área de compras: Esta área se encarga de programar, ejecutar y controlar la adquisición
de mercancía velando por que dichas adquisiciones se realicen en el momento justo, en
cantidades necearías, con la calidad adecuada y al precio más conveniente.
Gerencia de Logística: es el encargado de manejar las actividades relacionadas con el
recibo, almacenamiento en el CEDI (centros de distribución) y transporte a las tiendas de la
mercancía de manera coordinada.
Jefe de seguridad: Es el encargado de diseñar y gestionar planes de seguridad pertinentes
para la compañía, Sus funciones son:
- Identificar, analizar y evaluar las situaciones de riesgo
- Planear y desarrollar capacitaciones
- Brindar información a las fuerzas de seguridad competentes
- Gestionar las herramientas de seguridad para las aperturas
1.8.2. Análisis
Las tiendas D1 operan en forma homogénea bajo un concepto sistematizado y debidamente
organizado, la filosofía detrás de estas tiendas es distinta a la de las bodegas, mercados y
supermercados tradicionales.
Su estructura técnica y administrativa se presenta para evitar y/o minimizar costos
operativos y maximizar el uso del capital humano. De esta forma, las tiendas pueden
ofrecerles a sus clientes la mejor calidad a los precios más bajos del mercado.
10
1.9. Descripción de estrategias
Para poder vender productos tan económicos y mantenerse en pie con tantos almacenes, las
tiendas D1 cuenta con una serie de estrategias administrativas
*La principal es la reducción de gastos en todos sus frentes, para traducirlos en precios más
económicos para los clientes.
- Exhibición de productos: todo se exhibe como llegó, en las mismas cajas y el
mismo orden
- Publicidad: no tienen destinado presupuesto para promocionar la tienda
- Logística: por todo lo anterior no cuenta con mucho personal. No hay personal de
seguridad, empacadores, auxiliares, entre otros
* Inicialmente solo manejaban efectivo, de un tiempo acá se maneja pago por datafono.
* Sus distribuidores son locales, así que son cercanos tanto en ubicación como en relación
con sus centros de distribución. Por ello puede ofrecer productos de calidad, a bajo costo
* Prometen al cliente devolver el dinero o cambio del producto cuando no satisface al
cliente.
11
2. ANALISIS DE LA EMPRESA
El modelo de negocio este diseñado para reducir los costos de logística, los costos de transporte y
gastos de publicidad estos ahorros son trasladados al cliente.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES
Múltiples puntos de distribución en mas de 100 municipios
Puntos ubicados cerca de sus principales consumidores.
Tendencia al crecimiento.
Aumento de varias clases sociales
Fácil Accesibilidad de los productos.
Dar a conocer sus productos.
Consumo masivo
Apertura de nuevas líneas.
Clientela fácil de seleccionar.
12
Ventas directas.
PRINCIPALES AMENAZAS
Competencias de otras nuevas empresas con la misma estrategia de mercado.
Incrementos a los impuestos indirectos.
Poco crecimiento de la economía
Tiendas exclusivas más cercanas al cliente.
Almacenes de cadena (ARA-Éxito-olímpica-Inter)
Aumento de competencia.
Aumento de las importaciones (Productos a más bajo costo)
Competividad en precios
Gran cantidad de productos suplentes.
Malas condiciones económicas
PRINCIPALES FORTALEZAS
Equipo humano preparado, cordial y eficaz en su trabajo
Ubicación de tiendas en sectores estratégicos, zonas residenciales y comerciales
Ascensos laborales a empleados dentro de la misma tienda
Pertenecer a grupo económico dueño de varias cadenas de abastecimiento
Posicionamiento de marca en todo el país
Horarios extra para los usuarios
Productos y servicios al alcance de todos
Precios competitivos
Acceso a las tiendas y demarcación de zonas para adquisición de productos
Utilidades generadas por las ventas a granel en puntos de venta
PRINCIPALES DEBILIDADES
Rotación de personal en los puntos de venta
Falta de estacionamientos para los compradores
No contar con experiencia de personal externo para algunas labores administrativas
Posicionamiento Regional, falta de posicionamiento de otras marcas
falta competitividad ante algunas grandes superficies
Falta de personal suficiente para atención en cajas
Variedad en productos
No contar con existencias disponibles para la demanda de los consumidores
No contar en algunas tiendas con entrada exclusiva para descargue de mercancía
No tener servicios de domicilios o pedidos online
13
14
BIBLIOGRAFIA
D1. (2019) Tiendas D1 Nuestras marcas. Recuperado 21 marzo de 2020 del sitio web:
https://tiendasd1.com/category/noticias/
Coursehero. (2019) Tiendas D1. Pdf. Recuperado 21 marzo 2020 del sitio web:
https://www.coursehero.com/file/50202028/Final-TIENDAS-D1-2pdf/
Wikipedia. (2019) Tiendas D1 Historia. Recuperado 21 marzo 2020 del sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiendas_D1
Rues. (2019). Expediente Registro Mercantil. Recuperado 21 marzo de 2020 de la página
web: http://rues.org.co/
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (5 junio de 2019). Decreto 957 de 2019.
Recuperado 28 Marzo 2020de la página web:
http://www.mincit.gov.co/getattachment/555adb9d-8a48-45f3-a2a51ee9b35b2d09/Decreto-
957-Por-el-cual-se-adiciona-el-capitulo-13.aspx
La República. (20 de mayo de 2019). D1 está en el ranking de las cinco con más ventas en
el comercio. Recuperado 28 marzo 2020 de la página web:
https://www.larepublica.co/especiales/las-1000-empresas-mas-grandes-de-2018/d1-esta-en-
el-ranking-de-las-cinco-con-mas-ventas-en-el-comercio-2863780
Dinero. (30 diciembre 2019). Esta es la UVT que regirá en el 2020. Recuperado 28 marzo
2020 dela página web: https://www.dinero.com/economia/articulo/uvt-2020-cual-es-el-
valor-de-la-uvt-que-regira-en-el-2020/280536
Sites web. (2019) Plan estratégico D1- Vision.Recuperado 27 marzo 2020de la pagina web:
https://sites.google.com/site/planestrategicoequipod1/home/vision
Sites web. (2019) Plan estratégico D1- mision.Recuperado 27 marzo 2020de la pagina
web:https://sites.google.com/site/planestrategicoequipod1/home/mision
Elite Brokers.(2018) Tiendas D1, el secreto del éxito. Recuperado 26 Marzo 2020 de la
pagina web: https://www.elitebrokers.com.co/venta/tiendas-d1-el-secreto-el-exito/
Prezi. (15 de Julio de 2019) Manejo de tiendas Koba. Recuperado 25 Marzo 2020 de la
pagina web: https://prezi.com/p/k_ody_mtao9v/manejo-de-tiendas-koba/
Issuu. (23 mayo de 2019) Tiendas D1- El auge de precios bajos. Recuperado 27 marzo de
2020 de la página web:
https://issuu.com/margaritapetro26/docs/el_auge_de_los_precios_bajos_
Grupo Bit. (2019) D1 y justo & bueno en realidad compiten con las tiendas de barrio.
Recuperado 25 marzo 2020 de la página web: https://business-
15
intelligence.grupobit.net/blog/d1-y-justo-y-bueno-en-realidad-compiten-con-las-tiendas-de-
barrio
Ilacad world Retail. (2016) Retail D1. Recuperado 29 marzo 2020 de la página web:
http://ilacadworldretail.com/retailer-detalle.aspx?empresa=?
FMCG & RETAIL. (4 septiembre de 2018). Hard Discount y Cash & Carry impulsan la
importancia del autoservicio en Colombia. Recuperado 30 marzo 2020 de la pagina web:
https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2018/hard-discount-y-cash-and-carry-
impulsan-la-importancia-del-autoservicio-en-colombia/?
wgu=11671_16644_15707433648851_dd76912263
Pulzo. (22 mayo 2018) Competencia entre el éxito vs D1, ara y justo &bueno. Recuperado
25 marzo 2020 de la página web: https://www.pulzo.com/economia/competencia-entre-
exito-d1-ara-justo-bueno-PP489076
Dinero. (30 abril 2018) Supermercados D1. Recuperado 26 marzo 2020 de la página web:
https://www.dinero.com/noticias/supermercados-d1/3349
America Retail. (05 agosto 2019) D1 dobla las ventas de sus competidores. Recuperado 25
marzo 2020 de la página web: https://www.america-retail.com/colombia/colombia-d1-
dobla-las-ventas-de-sus-competidores/
Dinero. (2019) }como funciona el modelo de low cost. Recuperado 25 marzo 2020 de la
página web: https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-funciona-el-modelo-de-low-
cost/278040
16