Está en la página 1de 3

RESEÑA HISTORICA

Presenta

Psicología
Segundo Semestre
Colombia_ Ciudad Ibagué. Marzo, 03 de 2018
RESEÑA HISTORICA

En 1959 la sociología transformo la universidad nacional porque los jóvenes de

sociología fueron cambiando a los profesores a dejar a un lado la corbata y ropa

elegante y empezaron a estimular la recreación y el deporte, se impulsó la

investigación empírica en el terreno, dejaron a un lado la sociología a la que venían


acostumbrados; en esta transformación se vieron reflejados ciertos personajes

como: Gonzalo Cataño, Gabriel Restrepo, Nohra Segura y Alvaro Camacho

Guizao. La sociología abrió sus puertas disciplinarias como la antropología, la

geografía, el trabajo social y la psicología social, lo que abrió facultades dando 75

carreras en las distintas sedes de esta universidad. La facultad de sociología se hizo

lenta en la facultad de ciencias humanas pero se fueron formando programas como

los centros de investigación y observatorios. 1986 de fundo el IDEAM, hubieron

cambios programáticos incluidos el de sociología.

En 1999 se invitó ante el primer congreso nacional de estudiantes de sociología a

efectuar una implosión y otra explosión universitaria ante la nueva sociedad, pero

esto teniendo en cuenta que no se debería abandonar algunas tradiciones esenciales

que son como las improntas que provienen de los fundadores del sigo XIX,

incluyendo a pensadores colombianos como Miguel Samper y Salvador Camacho

Roldan, los cuales describieron dos grandes problemas: Miguel Samper nos dejó un

estudio reflexivo denominado La miseria en Bogotá, publicado en 1867 en la que

se describía la realidad de los pobres de la ciudad y según aquel pionero Bogotano,

la solución radicaba en buscar la seguridad para encontrar la paz y con ella la

riqueza; Samper fue uno de los primeros en distinguir los factores sociológicos.

Tiempo después en 1879 el libro de Henry George, en el que reconoció que la

miseria fluye de la distribución desigual de la riqueza, donde también se invita a


luchar por construir una sociedad superior. En 1975 el economista Charles Elliott

público un libro en el que decía que la pobreza tiende a plantearse en términos

estadísticos es ante todo un problema social estructural.

Salvador Camacho Roldan, dejo en sus escritos la injusticia económica y social, allí

se destacaba la conferencia que dictó en la universidad en 1872, en la que reconoce

una de las funciones de la sociología como el marcar la dirección de las corrientes

que la naturaleza del hombre determina y de allí a la justicia que según él es uno de

los pilares de la nacionalidad. La búsqueda de la justicia como la lucha contra la

pobreza exige al accionar político.

REFERENCIAS

Material suministrado por el tutor

http://www.bdigital.unal.edu.co/16177/1/11047-26314-1-PB.pdf

También podría gustarte