Está en la página 1de 1

En segundo lugar, en la sociedad se refleja una distorsión de la imagen corporal, se

entiende como alteración de la imagen corporal la presencia de juicios valorativos


sobre el cuerpo que no coinciden con las características reales. Aunque siempre es
esperable un cierto margen de error en las apreciaciones sobre el propio cuerpo, la
presencia de sesgos sistemáticos en los pacientes con desórdenes de la alimentación
ha llevado a generalizar el concepto de alteración de la imagen corporal, como explica
Sepúlveda et al. (2001). Esto se manifiesta en niños, adolescentes y jóvenes, ya que
son más vulnerables y propensos a dicho problema; además, crean ciertos
pensamientos errados respecto a su estructura física de sus propios cuerpos. Por
ejemplo, en el caso de las mujeres desean un cuerpo delgado, altas, bellas; en el caso
de los hombres, un cuerpo delgado, musculoso, alto. Esto puede traer consecuencias
el trastorno alimenticio como la anorexia o bulimia que afecta su salud. En la
publicidad, tienen un rol fundamental en la expansión de lo estético. Además,
promueven el ideal de delgadez a través de la difusión de patrones de belleza que
ejercen un efecto extremadamente fuerte sobre las mujeres –población especialmente
afectada por esta problemática. (Bazán-Miño, 2015)

Bazán, C. & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación


masiva. Psicodebate, 15 (1), 23–42. Recuperado de
http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-
publicaciones/pdf/psicodebate/15/Psicodebate_N15_02.pdf [Consulta: 26 de
abril de 2018]

Sepúlveda, R., Botella, J. & León, J. (2001). La alteración de la imagen corporal en los
trastornos de la alimentación: una meta-análisis. Psicothema, 13 (1), 7-16.
Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/407.pdf [Consulta: 26 de abril
de 2018]

También podría gustarte