Está en la página 1de 2

Petróleo

La primera destilación de petróleo se habría realizado en el siglo IX, cuando el


árabe Al-Razi obtuvo queroseno y otros destilados para la utilización en la
medicina y en el ámbito militar. A partir del siglo XIX, se popularizó el refinamiento
de petróleo para obtener aceites fluidos que podían usarse en el alumbrado.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar la existencia de lo que se conoce


como OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Se puso en
marcha en el año 1960, cuenta con su sede actualmente en Viena y tiene como
principal objetivo el unificar las políticas en materia de petróleo de las distintas
naciones que forman parte de ella.

En estos momentos dicha entidad podemos decir que está conformada por un
total de países miembros: Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Angola, Nigeria, Libia,
Irak, Kuwait, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos y Catar. Antes también
estaban integrada en ella otras dos naciones más que ya no lo están: Indonesia y
Gabón.
El petróleo es una fuente de energía no renovable: esto quiere decir que, una vez
que se agote, ya no podrá ser obtenido bajo ninguna circunstancia. Las
estadísticas hablan que, de mantenerse el actual ritmo de extracción y sin que se
encuentren nuevos yacimientos, las reservas mundiales de petróleo se agotarán
en menos de cincuenta años.

Aunque esto supondría un grave problema para la Humanidad, lo cierto es que el


petróleo es un material contaminante (su combustión produce CO2, por ejemplo) y
difícil de limpiar ya que es insoluble en el agua.

Es interesante resaltar el hecho de que existen expresiones que emplean el


vocablo petróleo en su formación. Un claro ejemplo de ello es el pozo de petróleo,
que es aquella perforación que se realiza en la tierra para poder hallar la
mencionada mezcla.

También podría gustarte