Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

(L.E.C.S Violencia, conflicto y educación para la paz)

Laura Gabriela Grajales


Camilo José Rueda
Angie Juliette Rodriguez
Daniel Rodriguez
Diego Alejandro Marin
Claudia Marcela Sierra
Docente: Patricia Liscano

REFLEXIÓN DEL FORO: “AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. A 100 AÑOS DE LA


REFORMA DE CÓRDOBA. LECTURAS PARA LA COYUNTURA ESTUDIANTIL
ACTUAL”. INTERVENCIÓN DE CASTIBLANCO, FRANK MOLANO Y
ZUZUNAGA Y “¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ ENSEÑAR HISTORIA?”, POR
MEDÓFILO MEDINA

El foro en disposición se presentó introduciendo al profesor Frank Molano, seguido de Olga


Lucía Castiblanco y terminando con el profesor Zuzunaga. Olga Lucía fue constituyente
universitaria desde hace cuatro años. Cuando presentó sus estudios, tuvimos la oportunidad
de ver su gran recurrido académico y sus luchas por la reivindicación de los derechos de la
mujer en las ciencias aplicadas, dado a que ella se especializó en física.

A través de reflexiones nos acercó al mundo de la reforma estudiantil en pugna para


construir la verdadera autonomía universitaria y asegurarnos así, toda clase de garantías
para nuestros estudios, incluyendo desde reformas estructurales, como propuestas
presupuestales. Es de esa manera que se ha ido disputando la intención de modificar
acuerdos que ya están predispuestos y vigentes legalmente, rigiendo a la mayoría del
estudiantado, que quizá en este momento no cumplen con las demandas acordes al contexto
educativo y todos los fenómenos sociales que convergen a nuestro alrededor.

Como reflexión final, ella quiso resaltar la labor de los movimientos estudiantiles que
presionaban la agilización y el diálogo de las propuestas para que así puedan beneficiar a
toda la comunidad universitaria. Si bien es cierto que algunos de los estudiantes
comprometidos con los procesos de transición estructural de la universidad, desarrollan sus
puntos a favor de la comunidad, es un problema que el resto de los estudiantes sean ajenos
a todos los procesos, no son cercanos a ellos y sólo permiten que la corriente los lleve,
dejando así en descuido las luchas que son menesteres de ser incansables. La comunidad
universitaria debe seguir construyendo propuestas y construyendo estrategias para ganar el
proceso constituyente y así modificar la estructura educativa para que se acomode más a las
demandas actuales del contexto y que se encarguen de cubrir las necesidades de cada uno
en la comunidad universitaria.

La reforma de Córdoba dejó en Latinoamérica una huella imborrable, que después de mayo
del 68 y todo el movimiento estudiantil de las décadas del 60, 70 y 80, sería aún más visible
y no pasaría a ser otro acontecimiento más de la historia. Este movimiento que se
autodenominó como “político-pedagógico” trascendió el significado de lo que debía ser la
educación que exigían los estudiantes de aquella época que libraban una constante lucha
para tener autonomía universitaria y posicionar a la educación latinoamericana como
democrática.

Con el panorama esbozado anteriormente, el contexto colombiano converge en una


coyuntura educativa crítica, en la cual la educación pública ha sido violentada por el Estado
en la poca destinación de recursos y descuidos por parte de este a sus procesos. Esta
situación ha desencadenado gran movimiento de las organizaciones estudiantiles alrededor
del país que se han preguntado, problematizado y establecido rutas guías para hacerse oír
ante los políticos y todos los colombianos, enalteciendo el papel y el valor de la educación
pública.

Además, para enlazar la trascendencia de la reforma de Córdoba y el análisis que


despliegan estos intelectuales, será importante ver que se presentó ante el Congreso de la
República, por Viviane Morales, una propuesta para que retorne a la malla curricular, la
enseñanza de la historia que fuera vista como “no necesaria” en el gobierno de Belisario
Betancourt. Así visto el contexto, el profesor e investigador de la Universidad Nacional,
Medófilo Medina nos introduce a su trayectoria académica, haciendo énfasis en cómo
desde Latinoamérica se pensó la historia.
La historia en este momento debe pensarse como una enseñanza incansable en busca de ser
objetivo de aprendizaje y de pensamiento. La historia debe enseñarse desde las
posibilidades, desde todas las situaciones que puedan antecedernos y hacer que nos
preguntemos sobre todas las cuestiones de nuestras vidas. En el contexto colombiano es
importante que se entienda el conflicto y la diversidad de fenómenos que han cobijado a la
sociedad; con la finalidad de “estudiar, apropiar y valorar las situaciones actuales”, como
mencionaría Medina en su intervención.

La enseñanza de la historia de vuelta al currículo responde a la necesidad de pensarnos


como colombianos habitantes de nuestro país, sería dificultoso seguir enseñando a
generaciones sin ampliar los horizontes sobre todos los campos de la vida. Los egresados
de ciencias sociales son menesteres en este campo que debe reconfigurarse y pensarse de
todas las maneras posibles para que se pueda pensar, problematizar y observar críticamente
lo que nos compete. Para ello será necesario que desde la universidad se incentive a
profundizar en estos temas, creando sujetos lo suficientemente capacitados para seguir
respondiendo a las exigencias del magisterio en la actualidad; la educación no puede ser
estática y tiene que estar viéndose a sí misma inmersa en una sociedad, cada contexto es
diferente, y puede variar gracias a sus determinaciones históricas. Aquí será importante
defender la educación superior, su manutención y mejoramiento constante, tanto científico
como académico, porque pase lo que pase, interviene en la formación de aquellos sujetos
que próximamente serán educadores y deberán enseñar. La historia puede ser cuestionada
desde muchos puntos, pero para ello hay que reunir versiones interminables, relatos o
textos históricos, criticar su veracidad y concordancia y ver en pro de una versión
problémica sobre la actualidad, sobre todo el proceso que llevamos a cabo para estar aquí.

La reforma de Córdoba, así como se hizo en años anteriores, dejó una herencia gigante en
la construcción de los movimientos estudiantiles que tanto harían por la educación en el
siglo XX; de allí debemos partir nosotros, fortaleciendo nuestra educación y ser capaces de
examinar detalladamente cada proceso histórico que condicione nuestra actualidad, que
haya conciencia crítica. Si hay un análisis al pasado de la reforma de Córdoba, el
movimiento estudiantil se refuerza, garantizando de la mejor manera la defensa de la
autonomía universitaria y en ella el estudio de toda la sociedad, su historia, sus
posibilidades actuales y las posibles soluciones a lo que nos acontece; llegando así a
reproducir y expandir ideas mucho más ricas en los estudiantes para que puedan entender y
aproximarse de mejor manera a su territorio.

ANTINOMIAS DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ 2012 – 2013


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO – CIDC –
INSTITUTO PARA LA PEDAGOGÍA LA PAZ Y EL CONFLICTO URBANO – IPAZUD
SOCIETUD AMAUTAS 2013

Este es un resumen acerca del compilado de los diálogos de paz en Colombia 2012-2013
organizado por el CIDC y IPAZU expuesto en un texto titulado Antinomias.
En Colombia a lo largo de la historia se han constituido varios momentos de conflicto, en
los cuales algunas veces se ha levantado el pueblo en armas para así oponerse a el estado,
reclamando sus derechos o negando el sistema político que los rige en su momento.

Colombia es un país en el cual está muy presente tanto el tema agrario como en esta misma
línea la repartición de estas tierras, al haber tenido tantos malos manejos con este último se
crea el antecedente perfecto para darle pie al conflicto; sin embargo no es el único punto
relevante, pues también sobresale el hecho de que Colombia es constituida a lo largo de la
historia y con cierta herencia colonial como una cultura violenta que tiene muy presente las
clases dominantes que generan un sistema de represión y aún más importante este sistema
no solo está respaldado por las clases dominantes internas, sino que es auspiciado por
Estados Unidos lo que a su vez hace que la población sea vulnerada y comience una
represión no sólo con dicho sistema, sino por la negación al sistema político del país.

Consecuencia de dichos antecedentes genera en el país hambre, desigualdad,


paramilitarismo, injusticia social, narcomilitarismo, narcopolítica, desplazamientos
forzados y el aumento día a día de la corrupción en el país. A partir de lo ya mencionado
anteriormente no es de extrañar que se vayan generando grupos o movimientos que pueden
esten al margen de la ley con el fin de derrocar dichos postulados o el mandato en sí. Un
ejemplo de ello es el Ejército de Liberación Nacional mejor conocido como el ELN, en la
cual su primera generación fue conformada en 1964 donde fue inspirada en la revolución
cubana de orientación Marxista- Leninista y en la teología de la liberación. Por su parte las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, abreviado FARC-EP también dan su inicio
(primera generación) en 1964 donde su nombre inicial es FARC, con un pensamiento
Marxista-Leninista bolivariano. Más tarde a partir de la guerra bipartidista en los años 50
muchas familias desplazadas encuentra refugio en una zona de Colombia conocida como
Marquetalia o República de Marquetalia la cual comprendía varias regiones del país. Los
pobladores de la zona exigían del estado atención a través de programas sociales para así
atender sus necesidades básicas, pero la respuesta por parte del estado fue materializada en
varias acciones armadas a raíz de información que tenía el congreso sobre las llamadas
“repúblicas independientes”1 lo que ocasiona en 1962 acciones fuertes por parte del estado
con el fin de eliminar los focos insurgentes que amenazaban la nación. Consecuencia de
ello un grupo de campesinos decide alzarse en armas para combatir la desigualdad en 1964,
después en 1965 se organiza el bloque sur y en 1982 pasa a llamarse FARC-EP.

Ya para 1965 el país contaba con los primeros guerrilleros liberales y de izquierda que se
enfrentaron en varias ocasiones a las ofensivas del exterminio del estado. Como también
fue el caso del Ejército Popular de Liberación (EPL). Su primera generación se conformó
en 1967 con un pensamiento inicial maoísta, con un cambio en 1975 a las vías estalinistas,
sin embargo, es desmovilizado en 1991, conservando disidentes que entran a formar parte
de las filas del ELN o FARC.

Por otra parte, el movimiento 19 de abril o M19 también hizo parte de los grupos armados
que conformaban Colombia, fue una guerrilla de segunda generación con formada en 1970
con una tendencia hacia la izquierda nacionalista con matices de gaitanismo socialismo, el
cual fue desmovilizado en 1990 y por último se encuentra el Quitin Lame conformado en
1984 con el objetivo de recuperar la tierras y territorios, promovían la reactivación de las
comunidades, la creación de autoridades comunitarias, cultura y autonomía. Sin embargo,
es desmovilizada en 1989 y entrega sus armas en 1990.

A partir de esto se puede observar que Colombia ha tenido muchos momentos de violencia
y conflicto al punto que ha llegado a entrar en guerras internas. No obstante no se puede
generalizar frente a que la guerra, el conflicto y la violencia siempre es la misma puesto que
entre estos existen matices como hace alusión el texto de Antinomias.

1 En 1961 se menciona el concepto por primera vez de repúblicas independientes, era tomado de
manera reacia pues se creía que eran organizaciones en contra del estado y que por ello debían
ser eliminadas.
Marco teórico conceptual

La guerra puede ser tomada conceptualmente desde muchas teorías, opiniones, corrientes o
ramas, sin embargo, Antinomias toma 3 diferentes perspectivas desde Clausewitz, Mao,
Aron y el Marxismo. Desde Clausewitz 2 la guerra es un acto de violencia a través del cual
se logra imponer la voluntad al adversario convirtiéndolo en un objeto incapaz de generar
2 El general prusiano Karl von Clausewitz, historiador especializado en temas bélicos y destacado
profundizador del fenómeno de la guerra, nació en 1780 en Burg, cerca de Magdeburgo
(Alemania). Hijo de un miembro del ejército de Federico el Grande, ingresó muy joven en la
carrera de soldado. En 1801 siguió los cursos de la Academia Militar de Berlín, bajo la dirección del
general Gerhard von Scharnhorst, gran reorganizador del ejército prusiano. Después fue
nombrado ayudante de campo del príncipe Augusto de Prusia, junto al cual sirvió en el
infortunado encuentro con las tropas de Napoleón en Jena (1806). Caído en poder de los
franceses, permaneció prisionero hasta 1809. Tras recuperar la libertad, actuó como profesor en la
misma academia militar berlinesa donde había consolidado su experiencia, y con posterioridad
asumió el cargo de jefe de sección del Ministerio de la Guerra alemán.
cualquier tipo de resistencia. Entre este concepto de guerra existen dos tipos, el primero
corresponde a la guerra absoluta siendo esta la imposición de la violencia física que no
excluye el empleo de la inteligencia para el sometimiento o persuasión y así lograr
desarmar o destruir al enemigo. El segundo tipo corresponde a un acto e instrumento
político, una prolongación política por otros medios, principalmente el medio violento.

Por otra parte, Mao3 era muy conciso al exponer que la guerra simplemente era un acto
político con sangre y en esa misma línea la política era un acto sin sangre. Aron expone la
guerra como un instrumento de prolongación política, el cual tenía como objetivo la
preservación de fronteras, el mantenimiento entre la unidad estado nación y la probabilidad
acerca de la expansión de tierra, argumenta que los estados pertenecen al mismo tipo y
obedecen al mismo concepto político, pero que sin importar la circunstancia la paz es el
último objetivo al que aspira la sociedad, puesto que está (la paz) no es una ausencia
permanente de guerra, sino simplemente una forma de reinventar las formas de
emancipación. Dicha emancipación también es tocada por el último pensamiento hondado
por el texto de Antinomias el cual corresponde a el Marxismo siendo que este ve a la guerra
como una oportunidad de emanciparse, y que está a su vez está recubierta por intereses de
clases en aras de hegemónicamente mantenerse en el poder, el Marxismo veía dentro de
esta misma línea a la violencia como un producto y construcción de un contexto social
específico por ello la ya famosa frase de Marx “La violencia es la partera de la historia”.
Sin embargo, Antinomias distingue 4 tipos de guerras actuales para así ampliar los
conceptos, estos tipos son:

· Simetría-Guerra civil: Ocupan el mismo territorio. Guerra de financiación que


finaliza en una guerra fría.

· Guerra Asimétrica o Guerrilla: El Gobierno militar se enfrenta a uno más débil


que cree estar ganando a costes altos, se financia con narcotráfico, vandalismo,
extorsión y secuestro.

3 Hijo de un campesino rico fue ayudante en la biblioteca de la universidad de Pekín. Participó en la fundación
del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una
revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región
de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a
octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del
PCC, puesto que no dejará hasta su muerte.
· Guerra simétrica convencional: Es el enfrentamiento de dos grupos irregulares.

· Violencia criminal a gran escala: Esta forma tiene infiltración del narcotráfico en las
instituciones del estado existen enfrentamientos dentro y fuera de las estructuras del
estado

De esta misma manera el texto también distingue diferentes tipos de violencia, como son:

· Conflicto y Violencia: El conflicto es una pugna de intereses entre dos o más.

· Violencia Directa: Es una violencia física que puede ser unilateral o bilateral. Es un
conflicto armado.

· Violencia Estructural: Es una violencia ejercida por la comunidad internacional


cuando estando en capacidad de prevenir la muerte de las personas o de una población
en particular por efecto de hambruna u otra circunstancia no lo hace.

· Violencia Cultural: Ejercida por grupos definidos de cultura, raza, religión,


instituciones religiosas o medios de comunicación.

Teniendo claro los diferentes antecedentes de conflictos ya vistos en la primera parte y por
consiguiente el marco conceptual de lo que encarna el conflicto, es pertinente pasar a los
diálogos de paz que ha tenido Colombia y cómo estos han sido desarrollados en busca de la
paz.

MATRIZ DE ANÁLISIS, MASACRES A TRATAR: EL SALADO Y LAS


BANANERAS.

Hecho o Acciones Espacio en el que Actores Causas por Contexto que Categoría de Temporalidad
concreta se desarrolla involuc las que se enmarca el hecho análisis
rados da el
suceso
Masacre de El Villa del Rosario- Grupos Debido a la A partir de las Violencia Entre el 16 y el
Salado. El Salado, parami fuerte década de los nacional 22 de Febrero
departamento de litares presencia 80’s en Colombia directa, del año 2000,
Bolívar, de las del grupo se desata la Conflicto con
Colombia. AUC insurgente presencia de los armado en antecedentes de
(Autod de las grupos Colombia violencia y
efensas FARC-EP paramilitares en conflicto a
unidas en la Colombia que se partir de las
de población dan en parte del décadas de los
Colom de El magdalena 80´s y 90´s.
bia) Salado con medio, el Urabá y
encabe los frentes poblaciones como
zadas 35 y 37 de puerto Boyacá,
por los dicha fortalecen en
parami organizaci concordancia de
litares:ón, se tiene la creación de las
“Juanc a este lugar cooperativas de
ho como un seguridad
Dique” punto de “CONVIVIR”,
, “Elabastecimi tras la intención
Gallo” ento y de protección por
y “El descanso parte de varios
Tigre” de esta ganaderos,
bajo organizaci políticos y
órdene ón, por tal, hacendados de
s delse toma a las diferentes
coman la zonas se da una
dante población financiación a
de la
como un dicho grupos
operaci pueblo paramilitares.
ón guerrillero, Por otra parte la
Alias con robo población de El
“H2”. de ganado, Salado tenia para
actividades la década de los
Frentes de 90’s un marcado
35 y 37 extorsión y inicio de
del secuestro industria con la
grupo entre otros, producción
insurge debido a el grande en
nte robo de plantaciones de
guerrill 400 tabaco, ñame y
a de las cabezas de yuca por lo cual
FARC- ganado de se da una
EP la prosperidad y es
empresaria un punto de
Poblaci del chance progreso en la
ón civil Enilse región de los
del López “la montes de María,
pueblo gata”, el azotados por la
de El grupo escases y baja
Salado. paramilita calidad de vida.
r de las En conexión a
El AUC esto se da una
Estado emprende guerra
de acciones sentenciada entre
Colom contra la los grupos
bia, se población paramilitares y la
sindica con la guerrilla de las
por su intensión FARC-EP que
neglige de causa la
ncia e desterrar incursión de las
incluso el grupo AUC en la
el guerrillero población
apoyo de las
a los FARC-EP
grupos de esta
parami zona,
litares. además, los
sucesos se
dan por la
presunción
de las
relaciones
amorosas y
de amistad
entre
algunos de
los
pobladores
y los
milicianos
de dicho
grupo.

Masacre de las Población de Compa las bajas Las demandas de Violencia 5 y 6 de


bananeras Ciénaga, ñía tarifas una legislación nacional Diciembre de
departamento de estado salariales laboral que directa, en 1928
Magdalena, uniden que se protegiera los la división
Colombia se daban por derecho de los de la
United parte de la trabajadores de violencia
Fruit compañía la explotación sistemática
Compa a los por parte de la
ny trabajador multinacionales
es se se convierten en
Fuerza convierte una de las causas
s en una de de los sucesos,
armad las tras 30 años de
as de primeras funcionamiento
Colom causas de de la compañía
bia la bajo la forma de
formación vinculaciones
Trabaj de una laborales por
adores sindicaliza contratistas se da
de la ción de una explotación
compa varios de marcada y una
ñía ellos , por respuesta
United otra parte incipiente por
Fruit la parte del
Compa intención gobierno de
ny por parte Miguel Abadía
entrad de Méndez (1926-
os en empresas 1930), se da la
estado Francesas intención de
de por dialogo con el
huelga. obtener la gobernador del
concesión departamento y
de la ante su
construcció inasistencia los
n de las trabajadores que
vías hacia se hallaban en la
el centro estación de tren
del país del municipio
hizo que se esperando el
apoyara encuentro,
parte de caldean sus
dicha ánimos y con la
sindicaliza presencia de las
ción en la fuerzas militares,
que se tras lo que se
habla supone, en la
además de versión más
una aceptada,
infiltración después de una
de orden de desalojo
ideologías desacatada se
comunistas abre fuego por
y parte de las
anarquista fuerzas militares
s que presentes y
apoyaron a ocurre el suceso.
la
organizaci
ón de los
trabajador
es

También podría gustarte