Está en la página 1de 6

LICEO CRISTIANO LOS ANDES

TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA


TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9

institutolosandes@hotmail.com

LA REPRODUCCIÓN.

La reproducción es la función que los seres vivos dan lugar a otros seres vivos parecidos a ellos. Es importante para la
supervivencia de la especie y esta supervivencia se da por muchos factores. Por ejemplo, las bacterias se hacen resistentes a los
antibióticos, es una forma de supervivencia que se da a través de su reproducción al transmitir su código genético ya modificado.
Además todos necesitamos de todos, en cualquier ámbito... la reproducción de los seres vivos garantiza un equilibrio en cualquier
sistema y este equilibrio es muy delicado....carnívoros que comen herbívoros, estos se alimentan de plantas y estas crecen
gracias a los nutrientes de los desechos de los animales... romper una cadena genera grandes cambios... Si realmente entiendes
la importancia de la reproducción de los seres vivos (plantas, microorganismos, mamíferos, aves, peces) entenderás porque es
tan importante cuidar tu medio ambiente).

• MODALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Un solo organismo produce descendientes iguales al progenitor y son iguales entre sí. La
presentan las bacterias, las algas, los protozoos, los hongos, plantas y algunos animales.

El caso de seres pluricelulares se suelen formar estructuras que crecen, ya sean unidas al progenitor, separados y dan lugar a
organismos iguales al progenitor.

REPRODUCCIÓN SEXUAL: Dos organismos, que producen descendientes parecidos a los progenitores y parecidos entre sí, no
exactamente iguales. La reproducción sexual se presenta en organismos superiores, es más complicada e Intervienen dos
progenitores. Para que se dé la reproducción, tiene que ocurrir la siguiente serie de sucesos:

Formación de gametos. Cada progenitor tiene un grupo de células que se dividen mediante un procedimiento: meiosis. Es un
tipo de división por el que, a partir de una célula madre, se forman cuatro células hijas con la mitad de los cromosomas de la
madre. Existen gametos masculinos y femeninos. El gameto femenino es grande e inmóvil y el masculino pequeño y móvil.

Fecundación y formación del cigoto. Se encuentran dos gametos de distinto sexo, se unen en un proceso llamado fecundación.
Se forma el cigoto, una célula con la mitad de los cromosomas de cada progenitor.

Desarrollo. El cigoto se divide numerosas veces por mitosis hasta que acaba por formar un organismo adulto. Ese desarrollo
ocurre en el huevo o en el interior del cuerpo de la madre. Otra parte ocurre después del nacimiento o de la eclosión.

REPRODUCCION EN PLANTAS

Las plantas se pueden dividir en dos grandes grupos, aquellas que pueden producir semillas y aquellos que como los helechos,
musgos, líquenes, no las producen. Esto ha provocado que las plantas desarrollen una gran diversidad de mecanismos de
reproducción asexual y sexual para perpetuar su existencia en los diferentes ambientes que habitan.

La reproducción sexual en plantas


La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Las
flores son los órganos reproductores de las plantas. Esta reproducción se
produce cuando una flor es polinizada, es decir, que los granos de polen
o células masculinas que se encuentran en los estambres, fecundan los
óvulos o células femeninas que están dentro del ovario; a partir de ese
momento, se forman las semillas y se empieza a formar un embrión en
cada una de ellas; el ovario madura, se ensancha y se transforma en
fruto. Luego, cuando la semilla entra en contacto con la humedad y la
temperatura del suelo, germina y se empieza a desarrollar una nueva
planta.

Partes de la flor
El órgano reproductor masculino (Androceo) son los estambres. Los estambres están formados por un filamento y una antera
donde aparecen unas bolsitas (Sacos polínicos) en las que se produce el polen.
El órgano reproductor femenino (Gineceo) es el pistilo. El pistilo está formado por el estigma (donde se depositan los granos de
polen), estilo y ovario en cuyo interior están los óvulos.
Envolviendo el pistilo y los estambres, hay unas hojas modificadas y coloreadas, los pétalos. El conjunto de pétalos forman la
corola.
LICEO CRISTIANO LOS ANDES
TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA
TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9

institutolosandes@hotmail.com

Debajo de la corola hay otras hojas más pequeñas, llamadas sépalos, que suelen ser de color verde. El conjunto de
sépalos forman el cáliz.

LA POLINIZACIÓN
El primer paso de la reproducción, tras la formación de los gametos, es la polinización. La cual es el transporte de los
granos de polen desde los estambres hasta el gineceo. Para que se formen las semillas y los frutos, es necesario que
ocurra la polinización.
Generalmente, la polinización se produce entre flores que pertenecen a plantas separadas. Puede ocurrir de las
siguientes maneras:
▪ Polinización por los insectos (Entomófila): Los insectos llevan el polen de unas flores a otras. Para atraer a
los insectos, las flores suelen ser grandes, vistosas y aromáticas, y a menudo producen néctar, un líquido
azucarado.
▪ Polinización por el viento (Anemófila): El viento arrastra los granos de polen de unas flores a otras. Se da en
flores pequeñas y poco vistosas.

▪ Polinización por las aves (Ornitófila): Las aves


generalmente con picos largos y angostos se alimentan del néctar de
las flores. Sucede en flores con colores vistosos y abundante néctar.

LA SEMILLA Y EL FRUTO
Después de la polinización, se producen cambios importantes en el
gineceo de la flor: los óvulos fecundados dan lugar al embrión, que
junto a las sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento y unas
envolturas dan lugar a la semilla y el resto del gineceo se transforma
en el fruto. El fruto contiene las semillas en su interior y las protege.
Si la semilla llega a un lugar con la humedad y la temperatura
adecuadas, germina y da origen a una nueva planta.

A) Pericarpo

-1 epicarpo o exocarpio 1. Epicarpio o exocarpo: es la parte más externa


del fruto
-2 mesocarpo 2. Mesocarpo: Es la parte comestible
3. Endocarpo: es el que está más próximo a las
- 3 endocarpo
semillas
B) Semilla

TALLER
1. Explique cuál es el proceso de reproducción sexual en las plantas.
2. Explique las partes de la flor y dibújela.
3. En que consiste la polinización.
4. Explique las clases de la polinización.
5. Dibuje el proceso de polinización.
6. Que es un fruto, dibújelo y explique sus partes.
7. Como sucede la reproducción asexual en las plantas.
8. Elabore un cuadro donde explique los tipos de reproducción asexual.
9. Dibuje los tipos de reproducción asexual.
LICEO CRISTIANO LOS ANDES
TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA
TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9

institutolosandes@hotmail.com

REPRODUCCION ASEXUAL EN LAS PLANTAS

En la reproducción asexual, un solo individuo produce descendientes a partir de porciones de su propio cuerpo, que se desarrollan
hasta formar nuevos individuos. Los descendientes que resultan de la reproducción asexual tienen exactamente las mismas
características que el individuo del que proceden.

Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. Se trata de la
reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen partes de la planta distintas de las flores.

Esto se logra a partir de un pequeño trozo de la planta: puede ser por medio de gajos o ‘piecitos’, estacas o esquejes, que se
cortan y se siembran para que enraícen (echen raíz) y den lugar a la nueva planta, así se siembra la yuca y muchas plantas de
jardín; o a partir de la siembra de un tubérculo, como la papa; de un colino, como el plátano; de una cepa, como la arracacha ; de
un bulbo, como la cebolla; de un estolón, como la fresa, o partiendo de un acodo, como la mora.

Los tipos de reproducción son:

• Estolones: Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a
una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los fresales.

• Rizomas: Son tallos, al igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos céspedes.

• Tubérculos: Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se pueden
formar nuevas plantas. Un ejemplo es la papa.

• Bulbo: grupos de células embrionarias del tallo protegidas por hojas que acumulan sustancias de reserva y que al plantarse
originan una nueva planta. Ejemplo la cebolla.

• Estaca: se siembra una rama o palo verde cortado de una planta para formar una nueva. Un ejemplo de ello es la rosa.

• Esqueje: procedente de la planta progenitora. A partir de él se origina una planta completa.

• Yemas: cuando se utilizan los tallos de una planta, de la cual brotan las raíces y las hojas para formar nuevas plantas.

• Injerto: El injerto consiste en introducir un fragmento de tallo de una planta, llamada "injerto" o "variedad", en otra planta llamada
"portainjerto", "patrón" o "pie". La unión de ambos crecerá como un solo organismo. Por lo tanto, el injerto proporciona las raíces,
mientras que el portainjerto aporta el resto de la planta. Ejemplo: los frutales.

Yema

Injerto

Papa
LICEO CRISTIANO LOS ANDES
TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA
TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9

institutolosandes@hotmail.com

REPRODUCCION EN ANIMALES

En el reino animal encontramos los más diversos tipos de reproducción


tanto asexual como sexual.

La reproducción sexual

En la reproducción sexual intervienen dos individuos, que producen


las células sexuales o gametos. Estas deben unirse para formar un
nuevo ser.

El proceso de la reproducción sexual tiene tres etapas:

– Producción de gametos: Los seres vivos, a partir de ciertas células


de sus cuerpos o mediante órganos especializados, producen gametos
de diferente sexo: masculino (espermatozoides) o femenino (óvulos).

– Fecundación: Es la unión de dos gametos de distinto sexo (células


masculinas o espermatozoides, con las células sexuales femeninas u
óvulos, dando como resultado un óvulo). Cuando ocurre, origina una
célula única: el cigoto o huevo.

Existen dos tipos de fecundación:

Fecundación externa: Cuando se realiza fuera de los individuos, es


decir, que la hembra pone los huevos para que sean fecundados en un lugar extracorporal, como ocurre en la rana y
en algunos peces como la trucha.

Fecundación interna: Cuando se realiza en el interior de uno de los individuos, es decir, los espermatozoides son
inducidos dentro del cuerpo de la hembra, para que fecunden los óvulos maduros.

Animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos

Según el destino del óvulo fecundado y el lugar donde se realice el desarrollo embrionario, los animales pueden ser
ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.

Ovíparos: Los animales ponen sus huevos ya fecundados o para fecundar y una vez depositados en el exterior
cumplen su desarrollo embriológico por sí solos o incubados. Son ovíparos los peces y las aves.

Ovovivíparos: Cuando las hembras incuban el huevo dentro del útero, suministrándole la protección pero no alimento;
terminando el proceso de desarrollo, depositan el huevo para que nazca el hijo. Como por ejemplo las serpientes y
algunos tiburones.

Vivíparos: Cuando los huevos son mantenidos en el útero de la hembra para su desarrollo, la cual les brinda
protección y alimento (por vía sanguínea) hasta el momento de nacimiento; es el caso de todos los mamíferos.

– Desarrollo: El cigoto comienza a dividirse y forma un embrión, que es el nuevo ser en las primeras etapas de su
desarrollo. Las células del embrión continúan dividiéndose y transformándose hasta originar el nuevo individuo.

Los descendientes que resultan de la reproducción sexual tienen características de los dos individuos de los que
proceden. Los hijos no son idénticos a los padres, sino solo semejantes a cada uno de ellos.
LICEO CRISTIANO LOS ANDES
TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA
TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9

institutolosandes@hotmail.com

FORMACIÓN DE GAMETOS
Al proceso de formación de los gametos se le denomina gametogénesis. En todos los animales (a excepción de las
esponjas) la meiosis y formación de gametos, se realiza en órganos especiales llamados gónadas. Las gónadas que
producen óvulos se le denomina ovarios y las que producen espermatozoides se les llama, testículos.

La gametogénesis comprende dos procesos diferentes que son la espermatogénesis y la ovogénesis.

❖ La espermatogénesis: Este proceso se desarrolla en los testículos, aunque la maduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo. Tiene una duración aproximada de 64 a 75 días.

❖ La ovogénesis: Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos.
Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. Aproximadamente cada 28 días se
produce la ovulación.

Reproducción asexual

La reproducción asexual se caracteriza por la presencia de un único progenitor, que en parte o en su totalidad se
divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen ni
espermatozoides ni óvulos, y casi no existe diferencia entre los progenitores y sus descendientes.
Ventajas de la reproducción asexual

• No necesita de una pareja para llevarse a cabo la reproducción.


• No requieren de una madurez sexual que los animales más evolucionados si necesitan.
• La reproducción puede ocurrir en cualquier momento.
• Es un proceso simple y sencillo.
• Se puede multiplicar la población rápidamente.
• Un individuo tiene mayor oportunidad de supervivencia de la especie de quedar aislado.

Desventajas de la reproducción asexual


No hay un aporte genético de dos padres, por lo tanto el resultado es, copias iguales al original. Esto implica que no
hay un aporte de información genética nueva para la evolución de los nuevos individuos.

Sea sexual o asexual la reproducción de los animales, es un proceso de importancia vital para su supervivencia.
LICEO CRISTIANO LOS ANDES
TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA
TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9

institutolosandes@hotmail.com

TALLER N°3 REPRODUCCION EN ANIMALES

1. La reproducción en los animales es de que tipo.


2. Explique como ocurre la reproducción sexual en los animales.
3. Describa y dibuje las tres etapas del proceso de reproducción sexual.
4. Haga un cuadro comparativo donde explique la fecundación interna y externa.
5. Por medio de un cuadro explique los animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos, cite ejemplos y realice dibujos.
6. En que consiste la gametogénesis.
7. Dibuje y explique la espermatogénesis y la ovogénesis.
8. Construya un cuadro comparativo entre reproducción sexual y asexual en los animales.
9. Cuáles son las ventajas y desventajas de la reproducción asexual.

También podría gustarte