PRESENTADO POR:
Luis Fernando Gómez Ceballos
2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2014 nos encontramos en proceso de certificación de la norma ISO 9001, con
el fin de lograr una entera satisfacción del cliente a través de un excelente servicio y un alto
reconocimiento en calidad y cumplimiento.
1.2 MISIÓN
Comercializar de manera rentable productos relacionados con el descanso como
colchones, colchonetas e insumos para colchón en el Suroccidente colombiano,
promoviendo el trabajo en equipo en nuestra organización para así dar cumplimiento de
forma oportuna a las solicitudes de nuestros clientes.
VISIÓN
Consolidar la comercialización de colchones, garantizando a nuestros clientes y
consumidores alta calidad al mejor precio, lo cual permitirá generar mejor rentabilidad y así
lograr un crecimiento conjunto a nuestros clientes y equipo de trabajo. Para el año 2017
incrementar la participación de mercado a nivel regional posicionando nuestra marca.
POLÍTICA DE CALIDAD
Estamos comprometidos con el mejoramiento continuo, para brindarle a nuestros
clientes satisfacción de sus expectativas y necesidades, a través, de un equipo
humano competente orientado al servicio y la calidad.
OBJETIVO GENERAL
Ser una empresa líder en el mercado y comprometida con el medio ambiente, que
brinde bienestar a sus empleados, manteniendo un crecimiento constante,
mediante el mejoramiento continuo de nuestros procesos, de manera que seamos
reconocidos a nivel nacional e internacional por la calidad y seguridad de nuestros
productos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Enfocar nuestras actividades a las nuevas tecnologías con el fin de optimizar y
sistematizar nuestros procesos.
• Establecer una estrategia medio ambiental que nos permita incorporar materias
primas más amigables con el ambiente en los procesos de producción, de
manera que se reduzca el riesgo ecológico que nuestros procesos conllevan.
• Desarrollar un plan estratégico comercial que nos permita ser más competitivos
a nivel logístico, interviniendo los procesos de recepción, almacenamiento,
alistamientos, distribución y transporte de mercancías, con el fin de reducir los
tiempos de entrega con el cliente.
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
En la tabla se encuentran la descripción nombre y foto de las familias de los
productos que comercializa la empresa Espumas Santafé de Bogotá S.A. y son
vendidos directamente en los almacenes de la marca propia, o distribuidos
directamente a los clientes de la empresa.
FUNCIONES
2. SUPERVISOR DE DESPACHOS
Verificar y controlar la mercancía que llega al área y se encuentra lista para despachar.
Seleccionar los productos de acuerdo con las órdenes de pedido de cada cliente.
FUNCIONES
3. FACTURACIÓN
Realizar toda la facturación diaria que se genera por los pedidos desde el departamento de
servicio al cliente.
FUNCIONES
4. AUXILIAR DE DESPACHOS
FUNCIONES
5. AUXILIAR DE DEVOLUCIONES
FUNCIONES
6. TRANSPORTADORES
FUNCIONES
Productos Paraíso del Ecuador S.A. fue fundada en 1973 como una empresa industrial
dedicada a la fabricación y comercialización de colchones y espuma de poliuretano. Hoy
en día Paraíso es un referente al ser pionera en la integración vertical del proceso de
fabricación de colchones, habiendo invertido en tecnología para la elaboración de
alambre y así poder fabricar esta importante materia prima en nuestro país, bajo normas
de calidad internacionales.
Ecuador es una república ubicada al noroeste de Sur América, que limita al norte con
Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. El país tiene una
superficie de 272.045 km² contando con las Islas Galápagos, ubicadas a 1.000 km. de la
costa. Su capital es Quito y la ciudad más poblada es Guayaquil, uno de los puertos más
importantes de América del Sur.
La Infraestructura de transporte ecuatoriano está compuesta por una red de carreteras que
se extiende sobre 43.670 Km., de los cuales 6.472 están pavimentados. Así mismo, se
cuenta con un sistema ferroviario que se extiende a lo largo de 965 km.
En 2016 el LPI (Logistics Performance Index), publicado por el Banco Mundial en 2016,
Ecuador ocupa el puesto número 74 en el mundo en cuanto al desempeño logístico.
Ecuador no había vivido un período similar a estos últimos 10 años en toda su historia,
sobre todo en lo referente a las transformaciones en prácticamente todas las instancias
del Estado. Nunca el país había atravesado por una etapa de activación y desarrollo de
tamaña envergadura, en materia de redes como son: puertos, aeropuertos, carretas,
transmisión de datos, energía de agua; todas ellas obras de gran trascendencia,
creadas para poder atender y servir de mejor manera a los ecuatorianos, proyectos que
fueron encaminados a la par del fortalecimiento y desarrollo de la asistencia sanitaria,
educación, pensiones jubilares, etc.
Todo este contingente de acciones emprendidas desde el gobierno, sirvieron para
mitigar los embates permanentes del capitalismo en su versión neoliberal. Para ello fue
clave recuperar el Estado en tanto que instrumento de las voluntades colectivas, de las
garras del neoliberalismo en donde operaba de manera completamente funcional a los
intereses de los dueños del mercado. De esta manera, la Revolución Ciudadana
reconquistó el espacio de la soberanía política para poder reconfigurar lo público.
Una de las características de los aspectos sociales en el Ecuador son las desigualdades
sociales, y no solo de carácter social, sino entre regiones, por cuestión de étnia o de
género. Sin embargo, debemos decir que en los últimos años se han emprendido
medidas paliativas encaminadas a permitir la participación igualitaria de hombres y
mujeres, algo que se encuentra respaldado por la Constitución del país, pero que hasta
la fecha carecía de medidas reales para que su aplicación. De este modo, el Gobierno
de Ecuador ha hecho suya la máxima de desterrar la desigualdad en el país, y para ello
se ha creado la Ley orgánica para la creación del Consejo Nacional de Desigualdad. El
objetivo es fortalecer el papel de la mujer, sobre todo en el mundo rural, y velar porque
el cumplimiento de derechos establecidos llegue a buen puerto.
Ecuador es un país que cuenta con una gran diversidad animal y ambiental, pero
muchas de las veces esta diversidad ha sido destruida por distintos factores pese a las
acciones que se llevan a cabo por proteger estas áreas. Actualmente el espacio natural
se ha reducido en más del 60% en dos de las principales regiones del país: Costa y
Sierra. Esta situación se relaciona con el veloz crecimiento urbano: más del 63% de la
población habita en ciudades. Más del25% de la superficie de los páramos ha perdido su
característica original, con la consiguiente disminución de la capacidad de la reserva de
agua.
Transporte internacional
Acceso marítimo
Acceso aéreo.
Ecuador cuenta con una infraestructura aeroportuaria compuesta por 428 aeropuertos
ubicados a lo largo de su territorio, de los cuales 323 están sin pavimentar y 105 cuentan
con una pista pavimentada. De estos aeropuertos, El Aeropuerto Internacional Mariscal
Sucre y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, soportan la mayor parte
del tráfico internacional de mercancías, entre Colombia y Ecuador.
Acceso terrestre.
El transporte por carretera es el principal medio de comunicación del país y existen muchas
empresas de transporte que cubren todo el territorio.
Desde cali hasta hasta el Puente Internacional hay una distancia de 441 kilometros.
La ruta Rumichaca – Quito tiene una distancia de 243 kilómetros, y desde Rumichaca a
Guayaquil es de 664.
La infraestructura vial está constituida básicamente por una carretera que bordea la
costa, uniendo La Tola, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte, Río Verde, Camarones, Tachina
y San Mateo: otras vías son: Esmeraldas-Atacames-Súa-La Unión-Muisne;
EsmeraldasRosa Zárate (Quinindé) con rumbo a Santo Domingo de los Colorados y
Quito; esta última en el sector de La Independencia, se une a la nueva vía que viene
desde la provincia de Pichincha pasando por San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente
Maldonado.
Con respecto a las fortalezas debe existir una constante lucha por mantenerlas y
multiplicarlas, complementándolas con las oportunidades que nos ofrece el
mercado, la competencia, el gobierno, etc., y convirtiendo las debilidades en
aspectos positivos, creando estrategias que vayan de la mano con los objetivos
corporativos y que a su vez permitan enfrentar las amenazas a las que se está
expuesta.
MATRIZ DOFA
Los factores que componen el perfil de la capacidad interna evaluada en este trabajo
corresponden a la capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera y
capacidad del talento humano. Cada uno de estos factores se ha calificado, de acuerdo
con la prioridad que representa la fortaleza o debilidad, en la escala alta, media o baja.
A = Alto. Representan los factores y/o características de mayor relevancia. Tienen prioridad
en el desarrollo y elaboración de estrategias.
M = Medio. Son aquellos factores de menor relevancia, pero pueden ser parte importante
a la hora de crear una estrategia.
B = Bajo. Características y/o factores que son importantes, pero no indispensables, pueden
aportar al análisis, pero a la hora de tomar decisiones no se requieren.
MATRIZ PCI. FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Las oportunidades y amenazas en el medio permiten conocer los elementos que pueden
ser favorables o nocivos. Esto incluye las fuerzas, eventos y tendencias, con los cuales
la empresa y particularmente el área de distribución y transporte, interactúan con su
entorno. El examen del medio puede medirse en cinco factores.
El perfil de oportunidades y amenazas del medio POAM, reúne los factores descritos
anteriormente y los valora de acuerdo con la escala alto, medio y bajo, midiendo el
impacto y determinando si representa una amenaza u oportunidad para la empresa.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Espumas 1. Inseguridad en
Santander el transporte de
MATRIZ DOFA de occidente, mercancías por vía
es la cuarta terrestre.
empresa en el 2. El proceso de
mercado en la distribución y
fabricación y transporte, es aún
comercialización de poco tecnificado, para
espumas de lo que el medio exige.
poliuretano. 3. Estancamiento
2. Los precios de la economía a
de los productos nivel mundial.
son inferiores en 4. Relaciones
comparación con diplomáticas
su principal susceptibles con los
competidor.
3. Tasa de países vecinos,
desempleo en el especialmente con
país. Venezuela y Ecuador.
4. Conquista
de nuevos
mercados y
facilidad de acceso
por la apertura de
almacenes de
marca propia.
FORTALEZAS Estrategias FO Estrategias FA
1. Amplio portafolio de productos en diferentes
tamaños y presentaciones. 2. Vendedores con Fomentar la Utilizar la experiencia
alta experiencia en la comercialización de los investigación y que tiene la empresa
productos de Espumas desarrollo de para
Santander de occidente. nuevos métodos fortalecer las
3. 8 años de experiencia en el mercado de de distribución y exportaciones y
espumas de poliuretano. transporte que buscar nuevos
4. Capacidad para el apalancamiento agilicen el proceso mercados,
financiero. del preparándola, para
5. Crecimiento de las ventas, en relación área con el fin de una
con los años anteriores. mejorar el nivel de posible situación de
satisfacción del crisis
con los países de la
cliente.
región por medio de
la
actualización del
portafolio de
productos.
DEBILIDADES Estrategias DO Estrategias DA
1. Los planes de capacitación
para los empleados son deficientes. Mejorar los tiempos
2. Rotación de cartera lenta. 3. Deficiente de entrega de los Preparar a los
programación de los pedidos. pedidos y funcionarios para que
4. Bajo nivel de tecnología en el área de satisfacción de los realicen una
distribución y transporte. clientes, ejecución del
5. Poco aprovechamiento de los recursos manteniendo proceso,
con los que se cuentan actualmente. las condiciones aprovechando cada
actuales de calidad uno de
del producto, los recursos que la
analizando las
funciones que se empresa tiene.
pueden delegar a
los empleados del
área de
distribución y
transporte de
Espumas
Santander de
occidente.
7.ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS
BIBLIOGRAFIA
http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_logistico_de_ecuador_0.pdf
https://es.calameo.com/read/0021839338b1ec4eb3ad5
http://blogdelogistica.es/como-crear-el-mejor-plan-logistico-de-una-empresa/
https://www.paraiso.com.ec/empresa-4
https://esdo.com.co/empresa-institucional.html