Está en la página 1de 15

Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Discriminación A Personas Con Discapacidad

Lizeth Geraldine Barrera Morales

Jennifer Carolina Patiño Cuervo

Edison Manuel Viloria Moreno

Mayerly Astrid Gutiérrez Gamba

Caren Daniela Bernal Gómez

Investigación Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Tutora: Diana Marcela Quevedo Moreno profesora de Psicología

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Psicología

Bogotá

2019
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tabla de contenido

Contenido
Resumen......................................................................................................................................................2
Introducción................................................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................................6
Objetivo general......................................................................................................................................6
Objetivos específicos...............................................................................................................................7
Justificación.................................................................................................................................................7
Marco teórico..............................................................................................................................................8
Referencias..................................................................................................................................................9
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo viven el día a día las

personas con discapacidad y como la sociedad las excluyen de los diferentes entornos, a nivel

escolar, laboral e interpersonal, vivimos en una sociedad individualista y que no ve más haya a

menos que exista un familiar, conocido o hayedo que pueda ser víctima de rechazo o que haya

sido excluido de alguna actividad. Actualmente vemos por diferentes medios que, aunque

muchas fundaciones realizan esfuerzos para hacer que la sociedad permita la integración de las

personas con discapacidad, estas aún no se integran del todo, pero para lograr que la sociedad se

concientice se debe realizar un investigación que nos permita conocer porque razón la sociedad

aun le cuesta asumir esta responsabilidad, conoceremos lo que piensan las familias de estos

jóvenes que tienen alguna discapacidad y nos permitan identificar las causas del problema.
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de la discapacidad ya que las personas que

tienen alguna condición son excluidas o rechazadas en los diferentes entornos. La discapacidad

se puede definir como una dificultad para realizar actividades físicas o intelectuales y la

restricción en la participación de actividades de la vida cotidiana (Muñoz, 2010).

La característica principal de rechazo ante las personas con discapacidad es inconsciente

por parte de la comunidad donde dan prioridad a una persona sin ningún tipo de discapacidad

dependiendo del grado de sensibilidad e igualdad. (Cortés, Sotomayor, 2016).

Para analizar esta problemática es importante tener en cuenta algunas de las causas de la

discapacidad pueden ser congénitas o por factores que viven las personas en el transcurso de sus

vidas y sus motivos pueden ser, conflicto armado, desnutrición enfermedades crónicas desastres

naturales etc. (Muñoz, 2010).

El proceso de aceptación social, de las personas en condiciones de discapacidad es un

tema que se ha venido abordando por diferentes autores y gobiernos en el mundo, ya que se ha

identificado la importancia del desarrollo diferentes políticas y programas enfocados a esta

población y con el paso del tiempo ha venido aumentando de forma significativa.

En este trabajo se describe la realidad de las diferentes personas en condiciones de

discapacidad, que habitan en la cuidad de Manizales, Bogotá y Barranquilla en la integración de

actividades sociales, culturales y educativas, lo cual genera para la población dependencia total

de sus familias y el estado, tomando como referencia diferentes investigaciones que se han
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

realizar en las diferentes ciudades analizando su impacto, mucha de estas publicaciones muestran

la relevancia de abordar el tema por su impacto en la sociedad.

Debido al anterior argumento, se hace una revisión documental de las acciones que se

han tomado en el país, por parte del gobierno colombiano y de organizaciones nacionales e

internacionales en cuanto a la problemática de esta población.

Posteriormente a esta revisión documental se realiza un análisis sobre la exclusión de

las personas con discapacidad en las ciudades ya mencionadas. ( aquí van los nombres de las

fundaciones que se van a estudiar ).

¿Qué afectaciones se generan cuando se excluyen las personas con discapacidad en los diferentes

entornos?
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Objetivos

Objetivo general

Identificar las afectaciones que se generan cuando se excluyen las personas con

discapacidad en los diferentes entornos principalmente en fundaciones específicas

de las ciudades Bogotá, Manizales y Barranquilla.

Objetivos específicos

 Determinar en qué escenarios se producen situaciones en el cual se excluyan personas

con discapacidad.

 Reconocer problemas psicológicos que afectan a las personas con discapacidad.

 Conocer las estrategias que implementan las fundaciones y colegios para sensibilizar a la

comunidad frente a esta situación de discapacidad.


Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Justificación

La presente investigación se realiza con el fin de conocer las afectaciones que tienen las

personas con discapacidad ya que actualmente se puede observar que de alguna u otra forma son

excluidos en los diferentes entornos. Es importante realizar una investigación sobre lo que pasa

por las mentes de los niños, jóvenes y familias que son víctimas y que además son excluidas por

tener algún tipo de discapacidad, nos encontramos en un mundo hecho para personas que pueden

caminar, que pueden ver, que pueden hablar, que pueden oír, que pueden pensar, pero qué pasa

con estas personas que nos rodean a diario y que hacen parte de esta sociedad, encontramos que

se han realizado muchos estudios que nos pueden ayudar a comprender a profundidad cómo

viven el día a día las personas con discapacidad además de sensibilizar a las personas para que se

preocupen y comprendan mejor lo que sucede en el entorno de las personas que lo viven a diario,

emocionalmente no se sienten capaces de luchar en contra de una sociedad que los juzga, y esto

no solo se ve en las calles sino que también en muchos de los colegios y fundaciones,

encontramos que existen personas que los rechazan, porque consideran que ellos no hacen parte

de este mundo o porque no aportan nada (Palacios,2008). Por eso se considera que Bogotá,

Manizales y Barranquilla sean pioneras y puedan ayudar a todas las personas con discapacidad y

sus familias, más aún los niños que son el futuro y el cambio de este país.

La idea es que las familias sean tenidas en cuenta y hagan parte de esta investigación, ya

que son el primer contacto de los niños, además quienes ejercen influencia en ellos también son

maestros, médicos, enfermeras etc. Le transmiten valores, costumbres y creencias por medio de

la convivencia diaria (Sánchez, 2006). Son quienes conocen a profundidad de qué están hechos

sus hijos y de las habilidades que poseen, también conocen sus estados emocionales cuando son

juzgados y rechazados los niños que no tienen discapacidad tienden a señalar o maltratar
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

psicológicamente, muchas de las familias tratan de buscar la forma o la manera de manejar estas

situaciones, pero qué pasa cuando los niños se ven enfrentados a un colegio o fundación que no

comprende todo lo que pueda estar sintiendo este niño o joven.


Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Hipótesis

Los niños y jóvenes tienen afectaciones psicológicas por ser excluidas de alguna manera
en los diferentes entornos, la discapacidad es el resultado o la suma de alteraciones en el
funcionamiento de la personas, lo cual genera limitaciones, restricciones, deficiencias o
alteraciones en las funciones corporales del ser humano. En niños se da a partir de la alteración
en su estado de salud, por la presencia de una enfermedad o traumatismo, que produce una
deficiencia en alguna de las funciones o estructuras del cuerpo, las cuales pueden ser leves,
moderadas y severas de tipo permanente o temporal.

Por otro lado la Organización Mundial de la salud define la discapacidad como la


Alteración de dos factores, por una parte de la integridad funcional y estructural, Por otra, de las
actividades y la participación. Todos estos factores causan la Estigmatización y la no inclusión
de esta población. Generan consecuencias. Negativas porque no se han visto como personas con
capacidades y habilidades. Las cuales pueden desarrollar si tienen oportunidad de integración en
la sociedad.

AMELIA DEL ANO, CORBACHO, MARIO, SERAT MARIO. Alternativas de la diversidad


social de las personas con discapacidad, Argentina. Buenos Aires. Edición 2004. P.25.
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Marco teórico

1. Discapacidad: Siempre se ha conocido que las discapacidades afectan directa e


indirectamente la formación de interactuar y expresarse de cualquier ser humano, física o
mental principalmente ocasionados por enfermedades o accidentes causados durante
embarazos y/o la niñez, generando rechazos diarios. (Sanz-simón, 2017)
1.1 Tipos de discapacidad:
Autismo: Es un trastorno del desarrollo de origen neurológico que da lugar a diferencias
significativas en las habilidades. Impide relacionarse con las personas, comunicarse y tener
flexibilidad en la conducta (adaptarse a nuevos cambios).12
Parálisis cerebral: Se evidencia en las personas que presentan dificultad para mantenerse en
diferentes posiciones, por lo que desarrollar actividades como: caminar, gatear, sentarse, lo
realizan de manera diferente a los demás niños.18
Mental cognitiva: Se presentan limitaciones en la ejecución de actividades relacionadas con
procesos de aprendizaje y aplicación de conocimientos. Estas limitaciones se presentan en
personas con síndrome de Down y con retardo mental en cualquier grado. 14
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Mental psicosocial: se evidencia por limitaciones básicas para interactuar, comunicarse o


relacionarse con otros. Estas personas presentan por lo general comportamientos extraños o
inadecuados con diferentes grados de severidad. 13
Sensorial auditiva: Se evidencia en las personas que presentan dificultades o limitaciones para
la ejecución de actividades que involucren una comunicación sonora.17
Parálisis cerebral: Se evidencia en las personas que presentan dificultad para mantenerse en
diferentes posiciones, por lo que desarrollar actividades como: caminar, gatear, sentarse, lo
realizan de manera diferente a los demás niños.18.

12 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Bogotá Positiva, Compensar, Derecho a la felicidad,


Bienestar familiar. Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de
niños y niñas menores de 6 años con discapacidad. Fundamentos conceptuales y normativos.
P.1913 . Ibíd., P.17 14 Ibíd., P. 18. 15 Ibíd., p. 19 16 Ibíd., P. 18 17 Ibíd., p.19 18 Ibíd., p. 12

2. Aceptación: El hacer frente a la situación sin negativas referentes al otro. (Lila & García,
2005)
2.1. Sociedad: directamente vinculado a grupo de personas mayormente con poder de
afectar directamente una el pensamiento personal. (Roda, 1989)
2.2. Familia: Entorno moral y ético que permite emitir juicio desde una posición de
protección y amor. (Torio, 2004)
2.3. Educativo: Lugar formativo que genera una visión más independiente e
interpretativos de cada persona. (Torio, 2004)
3. Influencia: Con base en la descripción anterior, este juicio es emitido por lo que vemos y
tomamos como una verdad única, principalmente por una sociedad acostumbrada a ser
perfecta y sin tener en cuenta opiniones contrarias.
3.1. Moral: parte de la conducta vista en un entorno familiar o cotidiano, términos
como es correcto, bueno, malo, deber, responsabilidad entre otros que nos hacen
actuar de cierta manera. (Balmes, 1848).
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

3.2. Emocional: Si el círculo familiar es diario y amoroso, puede contribuir a


sentimientos positivos que se expresan al prójimo y es aplicativo en todos los
aspectos, educativo, social y familiar. (Miranda & Pérez 2005)
4. Exclusión una realidad social: La exclusión surge como tall al final del siglo 19 cuando
el capitalismo comenzaba a ceder, ante la lucha protagonizadas por las primeras
organizaciones sindicales; para mejorar el salario y las condiciones inhumanas, que
caracterizaban el espacio laboral el espacio laboral y la vivienda. Cuando hablamos de
exclusión nos referimos básicamente ha estado de probación de derecho.
La exclusión ha evolucionado hacia un estado de bienestar, que ha intervenido en las
políticas sociales, no podemos dejar al marguen la cuestión social, porque caracteriza y
describe la cuestión de la desigualdad en el estado moderno. La exclusión social en las
personas en condiciones con discapacidad, es la restricción a participar en la vida social,
económica, política y cultural debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades
básicas, por eso se les limita el accenso a la política, al mercado laboral, a la educación, a
las tecnologías de información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad
ciudadana que hacen posibles una participación social, plena. La exclusión social está
relacionada con la pobreza, la vulnerabilidad y marginadas, los discapacitados que son
pobres son la más excluida y olvidada por la sociedad, desafortunadamente mente en
algunas ocasiones hasta su familia, son marginados en una sociedad cada vez más
deshumanizados.
“SAMPERIO ELSA. Alternativas de la diversidad social las personas con discapacidad,
Argentina. Buenos Aires. Edición 2004. P. 115.
5. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LOS PERJUICIOS SOCIALES

Es frecuente oír en voz de quienes integran la clase política, los medios de comunicación hasta en las
familias términos fines a la discapacidad como sinónimo de torpeza, ignorancia, incomunicación
ausencia de la realidad incompetencia y desgracia, que refuerza los prejuicios y estigmas contra la
imagen objetiva de las personas con discapacidad; la realización y participación de dichas personas en la
comunidad. Esta forma de pensar se desprende de la visión asistencialista conmiserativa y prejuiciosa de
valor la condición de dichas personas así se suele decir “este fue un diálogo de sordos “ “solo estando
ciegos podríamos cometer tan terrible error” entre otros dichos que las personas dicen dice a diario
pero no se dan cuenta que de esa manera perjuicio a las personas con estas discapacidades.
Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Es indispensable señalar, que la evolución de las ciencias y los conocimientos es constante y esto nos
permite una mejor concepción y actuación frente a los hechos humanos. Es por ello, que compartimos la
presente reflexión con los actores sociales y con las personas en general, sustentando que los
paradigmas los juicios analíticos y valorativos acerca de la condición de las personas con discapacidad,
han cambiado notablemente en los últimos 30 años.

En la actualidad la legislación internacional nacional en materia de discapacidad, consideran que la


discapacidad no está únicamente en la persona sino, que es producto del entorno social material y
actitudinal; los factores que permiten superar o agravar la situación de la discapacidad, colocándoles en
posibilidad de auto valimiento o dependencia, estableciéndose el enfoque social y de derechos.

“JAIME SALAS MUÑOS “ jefe de la unidad de comunicaciones del C0NADIS.

´´

Diccionario de la real academia española R.A.E 2005

´´

Referencias

 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Nueva constitución

política de Colombia. Unión limitada Edición 2010., p. 14


Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Bogotá Positiva, Compensar, Derecho a la

felicidad, Bienestar familiar. Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción

de la inclusión de niños y niñas menores de 6 años con discapacidad. Fundamentos

conceptuales y normativos. P.19

 NACIONES UNIDAS. Las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para

las personas con discapacidad. Nueva york.1994. P.11

 Abela, J. A., Ruiz, J. F., & Perez, A. M. (2003). Sociología de la discapacidad Exclusión

e inclusión social de los discapacitados. Revista del ministerio de trabajo y asuntos

sociales, 75 - 103.

 Heron, R., & Murray, B. (2003). Como ayudar a las personas discapacitadas a encontrar

un empleo. International Labour Organization.

 Lorenzo, R. d. (S.F.). El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor

determinante para la inclusión. Obtenido de Sin un empleo digno no es factible la plena

integración y participación de las personas con discapacidad en la sociedad:

https://www.derechoaladesventaja.org/documentos/el%20futuro%20de%20los

%20discapacitados%20en%20el%20mundo.pdf

 Naciones Unidas. (S.F. de S.F. de S.F.). Día Internacional de las Personas con

Discapacidad, 3 de diciembre. Obtenido de https://www.un.org/es/events/disabilitiesday/

 Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y

plasmación de la convención internacional sobre los derechos de las personas con

discapacidad. Madrid, España: Cermi.

 Sánchez, P. (10 de octubre de 2006). Discapacidad, infancia, familia, participación

familiar efectos rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de educación, (40), p, 10.


Encabezado: DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

También podría gustarte