FACULTAD DE INGENIERÍA
PRACTICA 10
INTEGRANTES:
Ronaldo Samaniego.
Juan Serrano.
Walter Zhimnay.
PROFESOR:
MATERIA:
Topografía y Geodesia
FECHA: 19/07/2017
PLANIFICACIÓN PREVIA A UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO A SER
REALIZADO CON EQUIPOS SATELITAL
1. INTRODUCCION.................................................................................................................3
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................3
3. MARCO TEORICO...............................................................................................................3
3.1 Procedimiento levantamiento con sistema GNSS Trimble® R3......................................3
3.2 Levantamiento estático detallado para la utilización del GPS........................................4
4. PROCEDIMIENTO..............................................................................................................6
4.1 Reconocimiento del punto a georreferenciar y del hito que servirá de base....................7
4.2 Ventanas de obstrucciones del móvil................................................................................7
4.3 Determinación del PDOP......................................................................................................8
5. RESULTADOS....................................................................................................................12
6. CONCLUSIONES...............................................................................................................15
7. ANEXOS.............................................................................................................................16
2
1. INTRODUCCION.
El uso de nuevas tecnologías ha alcanzado innumerables áreas del conocimiento entre ellas la
topografía. Este trabajo presenta información básica relacionada con el uso del GPS y el
GLONASS, llamado en conjunto como GNSS, que no es más que el sistema de satélites
estadounidense más el europeo; para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes de
Ingeniería que cursan el curso de Topografía.
2. OBJETIVOS.
Objetivo General:
Familiarizarse con el uso y funcionamiento del TRIMBLE R3 para poder hacer distintos
levantamientos topográficos o geodésicos.
Objetivos Específicos:
-Realizar un proceso previo para asegurar que el trabajo sea válido con el Trimble
Planning Online, y así fijar horarios adecuados para la toma de datos.
3. MARCO TEORICO.
3.1 Procedimiento levantamiento con sistema GNSS Trimble® R3
- Creación de nuevo trabajo:
3
- Abra el cuadro de dialogo principal, una vez ya abierto escogemos la
opción archivos y dando clic sobre este aparecerán una serie de opciones,
clic en la opción trabajo nuevo.
- Se nos aparecerá una nueva ventana referente a los datos del proyecto o
trabajo realizarse, el sistema de coordenadas puede ser editado en caso
de requerirlo, pero por defecto para el ecuador se coloca 17 South, (UTM).
Aceptamos.
Equipo Base
4
- Esperar hasta que se inicie el levantamiento, y verificar que el PDOP sea
menor o igual a 2.
- El controlador empieza a guardar la información del punto por el tiempo
que se necesite. Dejar funcionando hasta que se haya registrado todos los
datos en el equipo móvil, en el punto 1.
- Clic en el icono Fin en el momento que se haya tomado todos los puntos
con el equipo móvil.
- El cuadro de dialogo muestra el nombre del punto, el tiempo transcurrido
del
Equipo móvil
5
4. PROCEDIMIENTO.
DATOS
UBICACIÓN: Ciudad de Cuenca
DIA: 17/07/2016
HORA DE INICIO: 15:45
HORA DE CULMINACION: 17:20
EQUIPO:
Teodolito 255149
HERRAMIENTAS:
Flexómetro
Trípode
Brújula magnética.
INSUMOS:
Estacas.
Clavos de acero.
Combo.
6
4.1 Reconocimiento del punto a georreferenciar y del hito que servirá de base.
MÓVIL
¿Cómo llegar?
En primer lugar, se enceró el equipo con respecto al Norte Magnético. Se colocó el lente objetivo de la
estación total a un ángulo de 75° (la finalidad es que la ventana sea mayor a 15° respecto a la horizontal)
y desde la posición en la que el instrumento se enceró, se gira la estación total buscando obstrucciones.
N° A. A.
Observ.
obs H V
20 Esquina edificio
1 58
8 Ingeniería
28
2 67 Punta de arbol 1
5
30
3 61 Punta de arbol 2
5
7
32
4 52 Punta de arbol 3
1
34
5 61 Punta de arbol 4
1
6 14 68 Punta de arbol 6
7 21 72 Punta de arbol 7
8 78 64 Esquina 1 de biblioteca
11
9 61 Esquina 2 de biblioteca
5
16
10 65 Punt de arbol 8
5
18
11 62 Punta de arbol 10
9
4.3 Determinación del PDOP
Como siguiente punto se tiene el tratamiento de los puntos obtenidos con estación o teodolito en el
software Trimble Planning, dando como resultado las gráficas de la ubicación de los puntos móviles,
las de DOP’s y las de cortinas de obstrucciones de cada uno de los puntos, las cuales se presentan a
continuación.
8
Figura. Ubicación del
9
` GRÁFICA DE LOS DOPS DEL MÓVIL 1
10
Con la observación del DOP, se concluyó que la hora óptima para realizar la medida empezaba a las 4:00
pm del día señalado, y que el tiempo recomendado de la señal era de 30 min.
4.3 Cronograma.
Considerando los datos procesados anteriormente, y la distancia entre la base y el móvil; que por su
cercanía no dificulta el transporte; se siguió el siguiente cronograma.
CRONOGRAMA PRÁCTICA
Hora Actividad
15:45 INICIO DE LA PRÁCTICA
15:50 Ruta: Universidad de Cuenca - Base ( Av.
16:00 12 de abril y Solano)
16:05
Instalación Base 1: CELEC
16:10
16:25
16:30
Medición Móvil
16:35
16:40
16:50
16:55
Desinstalación Móvil
17:00
17:05 Ruta: Universidad de Cuenca - Base ( Av.
17:10 12 de abril y Solano)
Cuando se conecte cada controlador a la computadora con el cable USB y se busque los datos es
preferible organizarlos por fecha y copiar solo los del día que se realizó el levantamiento.
Con esos datos podemos hacer la corrección en la herramienta informática Trimble Business Center.
11
Una vez instalada la herramienta informática en su computador seguir los siguientes pasos para hacer la
corrección diferencial de los datos.
1. Nuevo Proyecto
4. Se
12
Clic en Levantamiento/Procesar líneas base, entonces se corregirán las coordenadas georreferenciadas.
Nota: En caso de que el error sea demasiado grande el programa no corregirá y marcará con una
bandera roja a cada punto.
En la pestaña informes / informe de procesamiento de líneas base se podrá ver el tipo de solución dada.
5. RESULTADOS
Procesando resumen
Observación De A Tipo de Prec. Prec. Aci. Dist. ΔAltura
solución H. V. geod. elip (Metro)
(Metro (Metro (Metro
) ) )
Movil (B1) C-07-02-28 Movil Fija 0.006 0.035 283°08'0 318.36 6.551
0" 6
Resumen de aceptación
Procesado Pasado Indicador Fallida
1 1 0 0
13
Observación de línea base: Movil (B1)
Procesados: 18/07/2017 19:19:26
RMS: 0.001 m
A: Movil
Cuadrícula Local Global
Vector
ΔEste -309.975 Acimut Adelante 283°08'00" ΔX -302.527 m
m NS
ΔNorte 72.899 m Dist. elip 318.366 m ΔY -69.158 m
14
Errores estándar
Errores de vector:
σ ΔEste 0.002 σ Acimut NS delantero 0°00'02" σ ΔX 0.004 m
m
σ ΔNorte 0.002 σ Dist. elipsoide 0.002 m σ ΔY 0.017 m
m
σ 0.018 σ ΔAltura 0.018 m σ ΔZ 0.003 m
ΔElevaci m
ón
Y -0.0000637928 0.0003011444
Ocupaciones
De A
ID de punto: C-07-02-28 Movil
Estilo de procesamiento:
15
Máscara de elevación: 10.0 grad
Autoiniciar procesamiento: Sí
Generar residuales: Sí
Forzar flotante: No
Criterios de aceptación
6. CONCLUSIONES.
El tiempo que se debe de tomar en cuenta para la medición de un punto depende del DOP, aunque en la
actualidad, al realizar las mediciones GNSS, el tiempo disminuye ya que, en campo, el DOP del
dispositivo, generalmente se mantiene inferior a 2, puesto que se ve favorecido por la presencia de
algunos satélites de las dos constelaciones (NAVSTAR y GLONASS).
El post-proceso realizado, depende mucho de las coordenadas asignadas como conocidas (hito), ya que
de ello dependerá en gran medida para que la corrección de las coordenadas obtenidas de los otros
puntos, estén dentro de la tolerancia, para que puedan ser considerados como válidos.
16
7. ANEXOS.
17
Colocación de la base en la Av. 12 de abril y Av. Solano.
18