Está en la página 1de 7

INTRODUCCION FISIOLOGIA DE LA PRODUCCION

CLAUDIA J. RAMIREZ BERNAL


Zootecnista, Esp. Nutrición Animal Aplicada

NIVELESDE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

ATOMO

MOLECULA

CELULA: Unidad estructural y funcional más pequeña de los seres


vivos

TEJIDO : Conjunto de células organizadas que cumplen funciones


comunes

ORGANO : Grupo de tejidos dispuestos de forma tal que pueden


actuar juntos como una unidad para realizar una función
especial .

SISTEMA: Organización compuesta por un numero variable de


órganos de diversos tipos dispuestos de una manera que juntos
realizanfunciones complejas

LA FISIOLOGIA ANIMAL ESTUDIA COMO FUNCIONAN LOS ANIMALES VIVOS

La fisiología animal se ocupa de la FUNCION de los tejidos órganos y sistemas de órganos


de los animales pluricelulares. El fisiólogo animal intenta comprender, en términos físicos
y químicos, los mecanismos que operan en loa animales vivos a todos los niveles desde el
subcelular hasta el organismo integrado. Comprender como funcionan los animales
requiere un conocimiento detallado de las interacciones moleculares que ofrecen el
escenario para los procesos celulares

Un principio muy importante de esto es el hecho de que la función se basa en la


estructura. Un ejemplo de esto lo encontramos en los diferentes tipos de musculatura,
que pese a tener los mismos componentes, tienen diferente función, dependiendo de la
estructura. Otro concepto muy importante es de la adaptación. Los animales, a lo largo de
las generaciones, son capaces de adaptar su fisiología a unas determinadas condiciones.
Se ha de tener en cuenta, que al hablar de adaptación hablamos de varias generaciones,
ya que si nos referimos a un único individuo, tendremos que hablar de ambientación si
son condiciones de libertad, y aclimatación si se trata de condiciones de laboratorio. Estos
dos últimos cambios suelen ser reversibles. El último concepto de elevada importancia es
el de la homeostasis.

HOMEOSTASIS

El medio en los que está los animales está sujets a muchos cambios, y estos cambios
pueden afectar a la fisiología del animal. Los cambios que puede sufrir el medio externo
son muy variados, como alteraciones en la composición, cambios en la temperatura. Los
animales ha desarrollado un sistema que les permite mantener en muchos casos el medio
interno en condiciones relativamente estables. Estos procesos se conocen como
homeostasis.

CONTROL FISIOLOGICO

A nivel de organismos existen una serie de sistemas de control, que pueden ser:

Sistema nervioso central


Sistema nervioso simpático
Sistema nervioso parasimpático
Control endocrino

EL SISTEMA NERVIOSO ES MÁS RÁPIDO. EN EL ENDOCRINO LA RESPUESTA DEPENDE DE


HORMONAS, QUE PODRÁN ACTUAR A DISTANCIA.

Hormona : sustancia que va al torrente snguíneo y actúa en otro lugar.

Las diferencias entre los sistemas endocrino y nervioso (que tienen la misma función) son,
esencialmente, la velocidad de la respuesta del organismo (rápida con el sistema nervioso
y lenta con el hormonal), la duración de esa respuesta (poco duradera en el 1º y muy
duradera en el 2º) y la especificidad de la misma (mucha y poca, respectivamente).
También se diferencian en las unidades funcionales que componen ambos sistemas, la
neurona en el nervioso (una célula) que forma tejidos; y la hormona en el endocrino (una
sustancia química, proteínas, lípidos o aminas) que es transportada por la sangre.

Por ejemplo, el sistema nervioso controla el latido del corazón (respuestas rápidas) y el
endocrino, el nivel de azúcar en sangre (lento y duradero).

SISTEMA ENDOCRINO

Es el conjunto de glándulas endócrinas y sus productos de secreción: las


hormonas

Endocrinología: ciencia que estudia las hormonas, sus receptores y los


mecanismos intracelulares que estimulan.

QUE SON LAS HORMONAS?

Coordinan y regulan procesos fisiológicos.


Son mensajeros químicos
Sustancias químicas producidas por tejidos específicos que son transportadas
por el sistema vascular para afectar otros tejidos a bajas concentraciones
Un compuesto químico que regula el metabolismo celular

Las neurohormonas son sustancias de neurosecreción que son producidas por neuronas
especializadas. Existe un control químico que se lleva a cabo por otras sustancias, que son
las parahormonas. Se trata de sustancias que pueden actuar como hormona, sin cumplir
la definición de éstas. Algunos ejemplos son el oxígeno o el dióxido de carbono.
Las ferohormonas son agentes químicos que actúan sobre distintos individuos de una
misma especie, nunca entre diferentes especies. Un ejemplo de esto serían las hormonas
que actúan a nivel social, como las que inducen el apareamiento.

GLANDULAS

Glándulas Endócrinas: Sin conducto: secreción a la sangre


Exocrinas: Con conducto: excreción al exterior
Mixtas: Secreta hacia la sangre, Excreta hacia el exterior.

GLANDULAS ENDOCRINAS (SECRECION INTERNA)

 G. Pineal: secreta la melatonina hormona que interviene en las respuestas del


animal ante los cambios diarios de luz. (Ritmo circadiano)

 Hipotálamo-Hipófisis: complejo glandular ubicado en la base del encéfalo que


secreta unas 18 hormonas, las cuales regulan las actividades de crecimiento,
reproductoras, metabólicas, conductuales, conservacionistas y de integración
con el sistema nervioso.
 La Hipófisis, también llamada glándula pituitaria se sitúa en el diencéfalo, y se
divide en tres partes:

Lóbulo posterior (neurohipófisis): Segrega la oxitocina y la vasopresina.

Lóbulo anterior (adenohipófisis): Segrega la hormona estimulante del tiroides,


la estimulante del folículo, la hormona luteinizante, la hormona corticotropina,
la hormona del crecimiento y la prolactina.

Lóbulo medio: Segrega la hormona estimulante de los melanocitos.

 Tiroides y Paratiroides: ubicados en el cuello, regulan importantes funciones


metabólicas y el balance del calcio y el fósforo a través de las hormonas tirosina,
calcitonina y paratorhormona
 Páncreas: Es una glándula mixta situada detrás del estómago cuya parte endocrina
son los islotes de Langerhans y segrega la famosa insulina, el glucagón y la
somatostatina.
 Suprarrenales: ubicadas en la parte anterior del riñón, interviene en las reacciones
de alarma o estrés del organismo, en el metabolismo y el mantenimiento del
equilibrio interno del sodio y potasio a través de las hormonas adrenalina, cortisol
y alaldosterona.

 Ovarios y Cuerpo Lúteo: ubicados en la cavidad pelviana, regulan las funciones


reproductoras cíclicas y conductuales del celo y la gestación, definen las
características de las hembras y promueven la funcionalidad de las G. mamarias,
secretan los estrógenos, progesterona, la relaxina y otras.

 Útero: interviene en el control de la actividad cíclica del ovario a través de las


prostaglandinas.

 Testículos: ubicados externamente en la región inguinal en el interior del escroto,


determinan las características del macho y definen su conducta y actividad
reproductivas, su principal hormona es la testosterona.
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso de los vertebrados está organizado en regiones estructural y


funcionalmente diferenciadas, aunque las neuronas de muchas de ellas pueden trabajar
juntas para procesar la información que llega y generar la respuesta apropiada. Se pueden
diferenciar el Sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).

El sistema nervioso central contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales, que
inervan los músculos y otros efectores. El sistema nervioso periférico comprende los
nervios, que son haces de axones de neuronas sensoriales y motoras, y los ganglios, que
contienen los cuerpos de algunas neuronas autónomas y los ganglios que contienen los
cuerpos de la mayor parte de las neuronas sensoriales. Distinguimos entre nervios
aferentes y eferentes en función de si llevan información al SNC o bien si la sacan de él.
Muchos nervios de los vertebrados son nervios mixtos que incluyen axones aferentes y
eferentes.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ENCEFALO Y MEDULA ESPINAL

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: NERVIOS Y GANGLIOS


ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

VERTEBRADOS

Porción sensitiva (aferente) Porción motora (eferente)


Transmite información desde Transmite información motora
la periferia al SNC desde el SNC a los efectores
Contiene receptores desde el SNC a los efectores en
el resto del organismo

Sensitivos
Sensitivos Motores somáticos. Motores autónomos
somáticos: Recibe
viscerales: Recibe Sistema nervioso Sistema nervioso
información de la
información “voluntario” Inerva involuntario” Inerva
piel, músculos,
sensitiva desde las a los músculos a los músculos lisos,
Articulaciones,
Vísceras Esqueléticos Corazón, glándulas
sentidos

También podría gustarte