Está en la página 1de 25

SEMINARIO DE TITULO

ANALIZAR EL PROCEDER DE CARABINEROS DE CHILE EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS CON


EL FIN DE LOGRAR UNA COOPERACIÓN EFICAZ EN BASE A LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS
EN LA ORDEN GENERAL 2.635 Y LA CIRCULAR 1.832.

PROFESOR : DANILO LEIVA VALLEJOS


ALUMNO : JONATHAN ALEJANDRO PEREZ RUIZ

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN SEGURIDAD PRIVADA 


2019
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN SEGURIDAD PRIVADA

ANALIZAR EL PROCEDER DE CARABINEROS DE


CHILE EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS CON EL
FIN DE LOGRAR UNA COOPERACIÓN EFICAZ EN
BASE A LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS EN
LA ORDEN GENERAL 2.635 Y LA CIRCULAR 1.832.

Seminario de Título
Jonathan Alejandro Pérez Ruiz
Docente Luis Danilo Leiva Vallejos

Antofagasta – Chile
2019.
DEDICATORIA

En primera instancia quiero agradecer a Dios por darme salud, inteligencia, fortaleza y
vida para permitirme llegar hasta este punto.

A mi familia que han sido la base fundamental para mi crecimiento profesional, a pesar de
la distancia este proceso está dedicado a cada uno de ustedes muchas gracias por toda
esa colaboración que me han brindado a lo largo de mi vida, gracias por sus esfuerzos,
apoyo, dedicación, amor, consejos, cariño por todos estos sacrificios que hicieron a lo
largo de vida.

Por último, un agradecimiento a todas aquellas personas como familiares y


amigos que, de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de éste
trabajo.
PROLOGO

Innovar en las formas y métodos de trabajo al interior de las policías en muchas


ocasiones es de vital importancia, las necesidades y requerimiento de la ciudadanía van a
pasos agigantados en relación a los planteamientos y parámetros establecidos por
normas sin actualizar, el estallido social que se vie actualmente en Chile es una situación
de conflicto que afecta de manera directa o indirecta a la totalidad de los habitantes del
país, ya sea por medio de corte de rutas o imposición tributaria para solventar demandas
ciudadanas y reparación de daños a la inmobiliaria publica, es por aquello que la
necesidad de maximizar y priorizar recurso humanos y logísticos en ante la comisión de
hechos de gravedad es absolutamente necesario, mas aun si se pudiese llegar a generar
un vínculo en cuanto a comunicación efectiva, logrando con ello mínimas alianzas que
podrían ayudar a contrarrestar hechos futuros y con ello desgaste emocional, físico y
psicológico para todos los intervinientes de esta situación.
INTRODUCCIÓN

Con la publicación en el diario oficial, de la orden general N° 2635 de Carabineros


de Chile, en marzo del presente año 2019, la que establece el protocolo para el
mantenimiento del orden público, el que proponiendo como idea medular y enfática “evitar
el uso excesivo de la fuerza en caso de reuniones no autorizadas por la autoridad
competente, las que basan las formas de proceder según se trate de ilegales y legales,
además de agresivas o violentas.

Los principales cuerpos que norman el presente documento son el decreto 1364 de
2018, el que establece disposiciones relativas al uso de la fuerza en las intervenciones
policiales para el mantenimiento del orden público, la circular 1832 sobre el uso de la
fuerza, la que introduce ciertos principios básicos para el uso de la fuerza y armas, estos
son legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad. Además, establece el uso
diferenciado y gradual de la fuerza.

Cabe destacar que el presente escrito nace sobre la base de un hecho de


sangre acontecido en el año 2002 por parte del mayor de carabineros Marco Treuer
Heysen, en Ercilla, lugar donde se le dio muerte al joven de 17 años Alex Lemun y
finalmente en el año 2017 tras una denuncia por uso excesivo de la fuerza policía, la
Corte interamericana de derechos humanos condeno al estado chileno por la muerte de
este, tras el exceso de la fuerza policial, motivo por el cual y con n fecha 9 de marzo de
2018 el Estado de Chile firmó un Acuerdo de Cumplimiento de las Recomendaciones
emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo que derivó en
la actualización de protocolos del uso de la fuerza, por parte de la fuerza pública.

En base a lo planteando anteriormente nace el interés por investigar los


resultados de las modificaciones realizadas, ¿fueron exitosas?, ¿Se adecuaron al
estándar internacional del uso de la fuerza?, el hecho que sea el propio general director
de carabineros el que redacto dichas normas con el fin de prevenir delitos ( de orden
público) y por ende sea el mismo ente el que establece sus normas, es que acaso ¿no se
pensó en los posibles cuestionamientos por parte de la sociedad civil?, mas aun siendo
esta norma infra legal, no teniendo regulación alguna establecida por ley.
ÍNDICE

Contenido
DEDICATORIA................................................................................................................ 3
PROLOGO...................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 5
ÍNDICE............................................................................................................................ 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................7
1.1 Análisis F.O.D.A.....................................................................................................9
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................10
DEFINICION DE HIPOTESIS........................................................................................16
MARCO TEORICO........................................................................................................17
SOLUCIONES DE LA PROBLEMÁTICA.......................................................................18
Propuesta:..................................................................................................................18
Justificación:............................................................................................................... 19
Pregunta de investigación:.........................................................................................19
Metodología:..............................................................................................................19
REFERENCIAS.................................................................................................................20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente estallido social por el que pasa el país, iniciado el 14 de octubre


del 2019, con una simple alza de 30 pesos en el metro, movimiento liderado por
estudiantes secundarios y universitarios en Santiago de Chile, donde la causa hacía
alusión a evadir masivamente la red de metro, nadie pudo presagiar que dicha acción se
tornaría en un espiral de violencia y radicalización del movimiento, siendo esto reflejado el
18 del mes en comento por días después de iniciado el movimiento, donde comenzó la
destrucción del metro y la suspensión del servicio de 136 estaciones existentes, 77
presentaron daños, 20 de ellas incendiadas, de estas ultimas 9 fueron totalmente
incendiadas y 11 con daños parciales [ CITATION bio19 \l 2058 ]. Fue así como el 19
de octubre se inicio el estallido social en la ciudad de Antofagasta [ CITATION dia19 \l
2058 ], marcha que convoco 1900 personas aproximadamente [ CITATION rad19 \l
2058 ], convocatoria enmarcada en el descontento con el manejo político por las
demandas sociales enmarcadas en costos de vida, bajas pensiones, carencia de salud,
entre otras[ CITATION dia191 \l 2058 ] , fue así como ese día comenzó el debut del
nuevo protocolo de control de orden público con carabineros, en la jornada se produjeron
hechos lamentables, como desordenes graves, incendios y saqueos[ CITATION coo19 \l
2058 ], que afectaron al comercio local y que en el futuro serian una constante, es este
día donde comienza el principio del fin en cuanto a la activación del PROTOCOLO el
cuestionado protocolo número 2635 de carabineros chile que hace referencia al control
del orden público y los criterios, además de la aplicación del mismo en manifestaciones
públicas, que según protocolo fueron todas ilícitas, donde la constante fue una escalada
de denuncias por uso excesivo de la fuerza o represión extrema ejercida por la fuerza
pública. La problemática del ejercicio y aplicación del protocolo de control de orden
público enmarca una serie de factores que no están considerados y que afectaron de
forma directa a vecinos residentes y empresas y medianas empresas, siendo una bola de
nieve en cuento a perdidas para aquellos que viven del comercio o trabajan para el retail [
CITATION soy19 \l 2058 ], con un aumento por sobre los dos dígitos en cuanto a
niveles de cesantía en la zona[ CITATION not19 \l 2058 ], donde fue una constante, el
ataque de individuos encapuchados a la intendencia regional de Antofagasta, donde sin
mediar dialogo alguno con los funcionarios que se encontraban en su resguardo fueron
atacados durante todos las convocatorias, es dable hacer presente que la escala de
violencia bajo una vez dicho recinto público fue incendiado el día 12 de noviembre
[ CITATION soy191 \l 2058 ] , que será recordado como el día que el centro sufrió la
mayor devastación de los últimos años, saqueos, incendios y daños a la infraestructura
fueron la constante, por lo anterior nace el cuestionamiento sobre la aplicación de dicho
protocolo y sobre la comunicación previa al uso del vehículos tácticos para el control del
orden público, con ello dejando claramente fuera del proceso el dialogo para con el
manifestante pacifico que podría brindar una cooperación eficaz en cuanto a la contención
de agitadores y violentistas, considerando que las manifestaciones acontecidas tras el
estallido social no mantenían una cara visible o algún encargado con quien poder
direccionar rutas o que fuese el responsable de situaciones delictuales, fallando con ello
el planteamiento del protocolo según lo expresado en la materia de resguardo del derecho
a manifestarse y el resguardo de sus manifestantes lo que se encuentra establecido en la
etapa de dialogo numeral uno y dos, posteriormente en el enunciado restablecimiento del
orden público (2.3), en la etapa de disuasión considera el factor “ruido” y la utilización de
los medios disponibles en la forma más apropiada para que el personal sea escuchado,
numerales unos, dos y tres, hecho que carece de una aplicación concreta si no se cuenta
con un parlante o altavoz que supere el ruido ambiente, considerando el uso de pitos,
batucadas y gritos que se viven en el lugar, llegando finalmente a la etapa de despeje
esto es cuando el personal de infantería ya fue víctima de agresiones directas por parte
de manifestantes agresivos, siendo testigos de aquello muchos de los manifestante
pacíficos que si bien no participan de forma directa en la agresión son testigos de ella y en
muchos casos la abalan la situación por el descontento social y serie de una serie
factores sociales en los que se hace apología de la violencia, es en esta etapa podemos
escuchar la denominada “advertencia/sugerencia” donde el personal abordo del vehículo
lanza aguas hace uso de un aparato sonoro manifestando en a lo menos tres ocasiones “
por su seguridad hagan abandono del lugar adultos mayores, personas con capacidades
diferentes , mujeres embarazadas, niños y niñas, adolescentes, o con notorios problemas
de salud, pues carabineros procederá a hace uso de los elementos disuasivos“ (etapa de
despeje numeral tres), advertencia que se ve truncada por el factor ruido y por qué en
ninguna parte hace responsables a los testigos de las agresiones con participantes
activos siendo estos testigos pasivos del inicio de la violencia, además debido a la
cantidad de personas es imposibles que la totalidad de la masa escuche la advertencia,
más bien con lo ubico que se enfrentaran será con la turba corriendo por el uso de
disuasivos químicos, generando con ello, ira, descontento, es bajo este contexto que nace
la interrogante cumple el protocolo los márgenes necesarios para no afectar a civiles no
participantes, la aplicación de este resulta positiva a la imagen corporativa de la
institución?¿fue excesivo el excesivo el uso de la fuerza? ¿el manifestante promedio,
conoce el protocolo al concurrir a una manifestación? ¿estaba preparada la fuerza pública
para tantos focos de violencia? ¿Cuál fue el gran problema a la hora de iniciar el uso de
medios logísticos, por parte de carabineros? Finalmente analizar y si es necesario
reformular conceptos que se encuentran actualmente vigentes a la hora de enfrentar
situaciones de conflicto.

1.1 Análisis F.O.D.A


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Sin lugar a dudas nuestro país ha puesto como foco principal el proceder de la
fuerza pública frente al desconté social que se vive, viralizando por medio de redes
sociales, además de realizar denuncias en los organismos encargados de resguardas el
cumplimento de la norma y el respeto en materia de derechos humanos, es por aquello
que nace la duda al respeto de la aplicación del uso de la fuerza por parte de carabineros,
en el mandato constitucional de mantener el orden público y la seguridad publica al
interior del estado, art 101 constitución política de la república[ CITATION ley05 \l 2058 ] , el
primero de marzo del 2019 se publicó en el diario oficial la orden general 2635, que
establece PROCOLOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO la
actualización se generó luego de que la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), el 21 de marzo de 2017, estableciera la responsabilidad del Estado de
Chile en la “violación de los derechos humanos a la vida, integridad personal, igualdad y
no discriminación, derechos del niño y derechos de la garantías judiciales y protección
judicial de Álex Lemún, su familia y la comunidad de Requén Lemún“. Cabe recordar que
el joven mapuche murió por una herida de bala en medio de un operativo policial en 2002.
El incidente se produjo el 7 de noviembre de 2002, entre las 18 y 19 horas, en el Fundo
Santa Elisa, comuna de Ercilla, de la Región de La Araucanía. La propiedad pertenecía a
Forestal Mininco.

Esa tarde, según consta en los registros policiales de la época, un grupo de


comuneros ingresó ilegalmente al predio, en medio de una protesta por reivindicaciones
territoriales, entre otras. Al lugar llegaron cuatro carabineros, al mando de Treuer. Allí,
Alex Lemun recibió un disparo en la cabeza con un arma de fuego (una escopeta
Winchester con balines metálicos), que le causó heridas graves. Fue internado de
urgencia y a los cinco días, el 12 de noviembre de 2002, falleció en el Hospital de Temuco
[ CITATION rad18 \l 2058 ].
El 09 de marzo de 2018 el estado chileno admitió responsabilidad en la muerte de
Alex Lemún Saavedra, firmando un acuerdo de cumplimiento de las recomendaciones
emitidas por la corte interamericana de derechos humanos [ CITATION htt18 \l 2058 ],
estableciendo en el un programa de capacitación en terreno a funcionarios de carabineros
asignados a la Araucanía, con el fin de ajustar normas al estándar internacional para el
uso de la fuerza, posteriormente y con fecha 13 de Noviembre del 2018, el ministerio del
interior a través de la subsecretaria del interior, publico en el diario oficial el decreto
1.364 , que establece disposiciones relativas al uso de la fuerza en las intervenciones
policiales para el mantenimiento del orden público y fija lineamientos relativos a las
intervenciones policiales en el mantenimiento del orden público [ CITATION int18 \l 2058 ].

Tras el hecho relatado con antelación y con fecha 01 de marzo del 2019, es que
entra en vigencia el protocolo número 2635 [ CITATION min19 \l 2058 ], pese a críticas
realizadas por el instituto nacional de derechos humanos[ CITATION cam19 \l 2058 ].

El presente estudio servirá para describir en la practica el modo de trabajo de los


funcionarios de carabineros de chile al enfrentar el reciente estallido social y la aplicación
del nuevo protocolo en la ciudad de Antofagasta, que lisa y llanamente fue victima de
incendios y saqueos, pese al accionar de carabineros.

En la ciudad de Antofagasta las concentraciones tuvieron como punto neurálgico


de concentración la plaza Sotomayor ubicada en el centro de la ciudad también conocida
como la plaza del mercado y posterior al estallido social llamada la plaza de la revolución [
CITATION dia192 \l 2058 ], la constante de los recorridos fue por las calles Manuel Antonio
Matta, para luego bajar por el paseo Arturo Prat en dirección a la Intendencia Regional de
Antofagasta, lugar que fue epicentro de violencia ya que el lugar se encontraba
resguardado en todo momento por funcionarios de carabineros, que cumplían en la
facción de infantería, premunidos de escudos y una granada de manos, la constante en el
lugar día a día fue en cuanto al siguiente desarrollo, manifestantes llegaban al lugar,
donde una masa menor de estos lo hacia encapuchado provistos de botellas de vidrio con
pintura, botellas contenedoras de cloro, piedras y cualquier elemento que sirviera para ser
lanzando a los policías apostados en el lugar, los ánimos no demoraban mas de diez
minutos en agitarse para que comenzara la denominada agresión activa no letal por parte
de grupos menores de manifestante, es dable hacer presente que siempre hubieron
personas tratando de detener estas agresiones, pero la masa de encapuchados agresivos
era superior, al igual que los testigos pasivos y al no poder mediar un dialogo o
comunicación por el peligro que esto mediaba, además de no contar con un medio
logístico como alto parlante, con el afán de persuadir y denotar que los hechos que
estaban aconteciendo eran causal de uso de elementos disuasivos o cooperación directa
de vehículos para el control de muchedumbres, este gran factor fue relevante en la
inmensa mayoría de situaciones ya que por un tema de espacios distancia y visual la
totalidad de la marcha o movilización no era testigo de los hechos que acontecían, solo
podían percatarse de la llegada de vehículos blindados, pidiendo por altoparlante que se
retiraran del lugar al esta marcha no estar autorizada, pero no sabían que momentos
antes en el lugar se había producido una agresión directa que requería y solicitaba la
presencia de dichos vehículos. Es este momento donde tenemos el mayor conflicto e
inicio anticipado de hechos de violencia debido a:

 Los hechos de violencia eran amparados por testigos pasivos que se encontraban
manifestado su descontento.
 Aquellos que intentaban contener las agresiones eran superados en numero por
los violentos y agresivos.
 Nos encontramos con manifestante que pudieron no percatarse de nada más bien
simplemente fueron afectados por el uso de disuasivos químicos, que no
discriminan entre personas ya que por efecto de factores ambientales se pueden
dispersar en diferentes direcciones.
 El factor ruido fue determinante a la hora de comunicar el uso de disuasivos
químicos.
 El no contar con elementos que pudieran facilitar el dialogo o comunicación afectó
de forma directa al personal apostado en dicha facción de resguardo.

Es así como nos podemos dar cuenta de la falta de cooperación entre aquel que
es testigo pasivo y el policía que se encuentra al resguardo de una facción determinada,
puesto que frente a este hecho concreto no hay un punto de encuentro que permita una
proximidad entre el policía y aquel que se mantiene marchando, el factor comunicación no
se puede abordar de forma pacifica dadas las circunstancias descritas pero el carabinero
tampoco cuenta con la logística para enfrentar la situación de un dialogo o advertencia
frente a hechos de violencia en manifestaciones públicas.
Evitar de forma anticipada hechos de violencia y hacer participes a los testigos
pasivos de agresiones además de encontrar la forma de llegar a manifestantes que no se
encuentran cercanos al hecho de violencia daría pie a segregar a personas agresivas de
aquellas que se encuentran marchando de forma pacífica, pudiendo afectar de forma
directa a terceras personas en el libre tránsito por la vía, pero no agrediendo ni siendo
parte de hechos delictivos.

Locales afectados por el delito de robo en lugar no habitado en la ciudad de


Antofagasta, desde el día 19 de octubre hasta el día 14 de noviembre, 77 casos donde
hubo locales afectados hasta en 07 ocasiones.

Es posible llegar a la conclusión que, pese a todo el esfuerzo realizado por la


fuerza pública, los antecedentes son categóricos, la cantidad de locales siniestrados es
desproporcional, simplemente la cantidad de focos delictuales fueron incontrolables con la
proporción de funcionarios desplegados en las calles.
ROBO EN LUGAR NO HABITADO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DIRECCION ENCARGADO FONO CASO POLICIAL PARTE DIA
FARMACIAS AHUMADA MAIPU CON BALMACEDA JUAN CARLOS PRIETO 977757349 DENUNCIA 8454 19/10/2019
KIOSKO DE DIARIOS Y CONFITES AV.GRECIA CON 21 DE MAYO GUILLERMO ARRIETA SILVA 995106669 DETENCION 1847 20/10/2019
MACDONALDS PRAT 660 GERARDO VALENCIA GONZALEZ 992214501 DENUNCIA-DETENCION 8467-8666 20-25
OPTICA PLACE VENDOME MATTA 2502 DETENCION 8473 20/10/2019
SUPERMERCADO UNIMARC OSSA 2425 DETENCION 8489 20/10/2019
SUPERMERCADO UNIMARC OSSA 2350 PAULO GALLARDO MUÑOZ 958735354 DENUNCIA-DETENCION 8490-8579-8632-8637-8676-8691-8747 20-22-24-25-26-29
FARMACIAS CRUZ VERDE MATTA 2490 CHRISTIAN CAMPILLAY CORTES 961490797 DENUNCIA-DETENCION 8491-8662-8746-8769-8777-8778 20-24-29-30
FARMACIAS SALCOBRAND COQUIMBO 712 DETENCION 8505 20/10/2019
SUPERMERCADO UNIMARC OSSA 2421 DENUNCIA-DETENCION 8506-8638 20-24
TIENDAS DIJON MATTA 2559 DETENCION 8507 20/10/2019
FARMACIAS SALCOBRAND MATTA 2503 JENNIFER GALLARDO ROJAS 944915548 DENUNCIA-DETENCION 8508-9169 20-10-2019/13-11-2019
SERVICENTRO SHELL ARGENTINA CON ORELLA JHON LARA CASTRO DETENCION 8534 20/10/2019
SUPERMERCADO SANTA ISABEL 14 DE FEBRERO 2455 ERNESTO RIVADENEIRA FARIÑA 985411175 DENUNCIA-DETENCION 45-8512-8528-8532-8548-8611-9144 20-21-22/ 12-11-2019
MOVISTAR URIBE 746 ROSA TORREJON PAEZ DENUNCIA 2844 21/10/2019
MOVISTAR CONDELL 2514 CLAUDIA GALLARDO OLIVARES 968392280 DENUNCIA 8523 21/10/2019
FARMACIAS AHUMADA ZENTENO 21 LORENA ROJAS RODRIGUEZ 985274962 DENUNCIA 8531 21/10/2019
SUPERMERCADO LIDER ZENTENO 21 DETENCION 8554 19/10/2019
LABORATORIO CLINICO BLANCO MATTA 1836 LIZA JARAMILLO MARDONES 973325213 DENUNCIA 1862 21/10/2019
RESTAURANTE CHINO BAQUEDANO 834 HONGBING WEI 981575090 DENUNCIA 8581 22/10/2019
LICEO DE HOMBRES MARIO BAHAMONDESOSSA 2168 ROSS MARIE DIAZ TABILO 963510699 DENUNCIA 8602 22/10/2019
BATA PRAT 529 MARCELA DIAZ ALBARRACIN 981444483 DENUNCIA 8629 23/10/2019
LOCAL COMERCIAL MEGATEC OSSA 2350 (INTERIOR) ERIKA MEDINA JAIMES 955184937 DENUNCIA 8644 24/10/2019
LOCAL TABAQUERIA (NUMERO 4) OSSA 2350 (INTERIOR) MABEL ASPE CIFUENTES 993158449 DENUNCIA 8645 24/10/2019
SERVICENTRO COPEC ARGENTINA 3211 FERNANDO MOYA DE ORTE 962187965 DENUNCIA 8651 20/10/2019
SUPERMERCADO SANTA ISABEL MAIPU 646 MARCELO ROA BELMAR 945739883 DETENCION 8654-8659-8665 24-25
FARMACIAS AHUMADA PRAT 605 JUAN PRIETO ROJAS 977757349 DENUNCIA-DETENCION 8670-8736 25-28
FARMACIAS AHUMADA MATTA 2405 JUAN PRIETO ROJAS 977757349 DENUNCIA 8670-8978 25-10-2019/06-11-2019
LOCAL RALLY KARTING ZENTENO 21 (LOCAL INTERIOR) EDSON BARRIENTOS ROQUE 945064508 DENUNCIA 8671 25/10/2019
COMERCIAL PREUNIC MATTA 2493 DETENCION 8674 25/10/2019
FARMACIAS SALCOBRAND MATTA 2001 LOCAL 05 EVELYN SANTIBAÑEZ PERALTA 972930250 DENUNCIA 8689 26/10/2019
COMERCIAL PREUNIC PRAT 651 JANELLA CALLEJAS ANCALADA 963538683 DENUNCIA 8751 29/10/2019
FARMACIAS SALCOBRAND PRAT 553-555 JORGE ACEVEDO LATORRE 992089343 DENUNCIA 8782 30/10/2019
CHILEXPRESS ANGAMOS 088 OSVALDO MORENO TABILO 992899283 DENUNCIA 1833 18/10/2019
TRANSPORTES PS CARO RUTA 5 NORTE KILOMETRO 1353 VALENTIN HERRERA PERRY 979205314 DETENCION 1882 25/10/2019
SUPERMERCADOS UNIMARC CARLOS PEZOA VELIZ 1022 SOLANGE FLORES ALVARADO 963885975 DENUNCIA 1894 29/10/2019
TECHINT INGENIERIA KILOMETRO 1356 SITIO 2 BLOCK M N°1 JUAN CARLOS BASCOUR RIQUELME 990826334 DENUNCIA 1897 29/10/2019
RESTAURANT BOA BRASA CROACIA 810 JUAN CARLOS CORREA ARTEAGA 948645268 DENUNCIA 1903 30/10/2019
FARMACIAS CRUZ VERDE GRECIA 430 MARILUZ FONCEA RAMIREZ 992314301 DENUNCIA 1926-1933 28-10-2019/04-11-2019
SUPERMERCADO UNIMARC OSSA 2364 MIGUEL ANGEL ARAYA VARGAS 984249305 DENUNCIA 3036 23/10/2019
SERVICENTRO SHELL ARGENTINA CON 21 DE MAYO FERNANDO IBARRA TORRES 942853902 DENUNCIA 9054 09/11/2019
SERVICENTRO COPEC CROACIA 286 MARIA SUITMAN IBAÑEZ DETENCION 1929 05/11/2019
TIENDA THE LINE PRAT 621 CAROLINA HENAO ROJAS 967548835 DETENCION 9146-9147-9158-9161 12/11/2019
CARNICERIA CARNES KAR PRAT 637 LUIS CUEVAS DONOSO 981290560 DENUNCIA 9159 13/11/2019
CAJA DE COMPENSACION LA ARAUCANA LATORRE 2318 LORENA VEAS PLUMMER 954510773 DENUNCIA 9170-9173 12-11-2019/13-11-2019
FARMACIAS CRUZ VERDE PRAT 491 MARIA JOSE PIZARRO PEREZ 998852924 DENUNCIA 9182 13/11/2019
FARMACIAS SALCOBRAND MATTA 2483 DETENCION 9188 13/11/2019
SERVICENTRO SHELL RENDIC 4551 DANIELA ROLDAN MARAMBIO 994190071 DENUNCIA 1982 12/11/2019
LOCAL QUE RICO HELADERIA 14 DE FEBRERO 2455 (INTERIOR LOCAL) ARMANDO SANCHEZ CABRERA 945484074 DENUNCIA 9202 14/11/2019

Datos generales de marchas desarrolladas en la ciudad de Antofagasta, donde es


posible apreciar que en su mayoría fueron marchas no autorizadas, además de agresivas
y o violentas y que la contante fue y que a pesar de que la constante fue con detenciones
por parte de la fuerza pública, se contrapone con la cantidad de locales comerciales
afectados en el estallido social.
Sector territorial donde Del evento Detenidos
Detenidos Detenidos Detenidos Detenidos
Organización Lugar del Interrupción al Cantidad de Total Total Control Total
Fecha Zona de Carabineros Evento Desórdenes Barricacadas Daños adultos adultos Menores Menores
que Convocó Evento Tránsito Participantes Real Apercibidos de detención Vulnerados
Hombres Mujeres Hom bres Mujeres

POLITICO /
19.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA SIN AUTORIZACIÓN VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 1,900 22 4 6
SOCIAL

POLITICO /
20.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA SIN AUTORIZACIÓN VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 2,000 55 10 10 1 54 22
SOCIAL

POLITICO /
21.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 6,000 35 3 5 37 6
SOCIAL

POLITICO /
22.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 6,000 41 1 12 3 36 21
SOCIAL

POLITICO /
23.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA SIN AUTORIZACIÓN VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 2,500 23 3 4 11 19
SOCIAL

POLITICO /
24.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 4,500 39 5 5 2 9 42
SOCIAL

POLITICO /
25.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 1,600 9 2 1 5 7
SOCIAL

POLITICO /
26.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 4,200 19 6 22 3
SOCIAL

POLITICO /
27.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 4,200 10 10 20
SOCIAL

POLITICO /
28.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 4800 45 35 4 1 73 12
SOCIAL

POLITICO /
29.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 5,200 50 30 2 3 77 8
SOCIAL

POLITICO /
30.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA ILICITA AGRESIVA VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 1,500 7 3 10
SOCIAL

POLITICO /
31.10.2019 ANTOFAGASTA MARCHA SIN AUTORIZACIÓN VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 500 1 1 1 1
SOCIAL
Sector territorial donde Del evento Detenidos
Detenidos Detenidos Detenidos Detenidos
Organización Lugar del Interrupción al Cantidad de Total Total Control Total
Fecha Zona de Carabineros Evento Desórdenes Barricacadas Daños adultos adultos Menores Menores
que Convocó Evento Tránsito Participantes Real Apercibidos de detención Vulnerados
Hombres Mujeres Hom bres Mujeres

01.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 900 1 1

02.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 700 13 1 10 4

03.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 2,300 5 1 5 1

04.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 1,500 13 2 2 2 18 1

05.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 2,200 29 5 6 37 3

06.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 450 24 28 50 2

07.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 1,500 8 6 2

Sector territorial donde Del evento Detenidos


Detenidos Detenidos Detenidos Detenidos
Organización Lugar del Interrupción al Cantidad de Total Total Control Total
Fecha Zona de Carabineros Evento Desórdenes Barricacadas Daños adultos adultos Menores Menores
que Convocó Evento Tránsito Participantes Real Apercibidos de detención Vulnerados
Hombres Mujeres Hom bres Mujeres

08.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 150 4 0 0 0 3 1

09.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA NO SI SI NO 100 0 0 0 0 0 0 0

10.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 70 1 0 0 0 1 0 1

11.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 1,000 34 6 3 2 43 2 45

12.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 2,000 25 10 0 1 20 16 36

13.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 150 7 1 1 0 4 5 9

14.11.2019 ANTOFAGASTA MARCHA Y MANIFESTACIÓN SOCIAL VÍA PÚBLICA SI SI SI SI 500 18 3 2 1 2 23 24

DATOS OBTENIDOS ATRAVES DE LA OFICINA DE OPERACIONES DE LA TERCERA


COMISARIA DE CARABINEROS ANTOFAGASTA.

Con los datos obtenidos, es posible sintetizar que es de vital importancia segregar
a manifestantes pacíficos de agresivos y violentos, dado que esto maximizaría la eficacia
al evitar el desgaste de recurso en la contención física de manifestantes violentos que no
siguen instrucciones de la policía, versus aquellos que de forma clara y evidente utilizan
estas manifestaciones sociales con el fin de cometer delitos, amparados por la masa y el
descontrol que se vive en este tipo de situaciones
DEFINICION DE HIPOTESIS

Generando un dialogo en la previa de los conflictos ya asumidos se podría evitar


agresiones directas, segregando y haciendo responsables a personas que son testigos de
esta pero actúan de forma pasiva frente a la acción, que por razón del acto tendrá una
consecuencia negativa, es por aquello que se hace necesario formular los canales para
lograr una comunicación eficaz, clara y directa con aquel que lucha por sus derechos de
forma respetuosa, mas aun si se puede evitar conflictos que da pie a aquellos que
esperan la oportunidad para delinquir y el descontrol es la ocasión perfecta para cometer
fechorías.

La comunicación efectiva es necesaria para lograr segregar a las personas sanas


de aquellas que solo buscan hacer el mal, sin importar los daños que se ocasionen en su
actuar, se requiere participación activa de ambas partes para lograr un trabajo conjunto,
entre participantes que no tienen motivo alguno para no cooperar entre sí, ya que la
obligación del policía es dar resguardo para aquel que se manifiesta de forma pacífica y
debería ser una responsabilidad asumida por parte de aquel que manifiesta respetar a
terceros que quizás no son parte de sus peticiones, se requieren personas capaces, si es
necesario capacitar con talleres de oratorio, retorica y discurso, lo que sea necesario para
liderar situaciones de conflicto.
MARCO TEORICO

Carabineros como institución fue creada El 27 de abril de 1927, por el


general Carlos Ibáñez Del Campo[ CITATION Die11 \l 2058 ], en su calidad de
vicepresidente de Chile, firmó el decreto de ley 2.084[ CITATION Mem27 \l 2058 ], que
fusionaba los servicios policiales y carabineros, formando una sola institución
llamada "Carabineros de Chile", manteniendo como obligación ser la institución
encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos mediante el
monopolio de la fuerza, y que se encuentra sometida a las órdenes del Estado.

El concepto de orden público no es definido por la Constitución ni la ley, y la doctrina


coincide en que es un concepto difuso, amplio e impreciso. Cierta tendencia doctrinal
mayoritaria sostiene que el concepto de orden público está vinculado a una función de
protección, permitiendo limitar la autonomía de la voluntad en interés de la comunidad. En
contrapartida a la concepción clásica, diversos autores advierten las dificultades para
definir orden público, pues debe ser definido en un tiempo y en un lugar específico. Otros,
como Alejandro Silva Bascuñán, definen el concepto de orden público tomando como
base el art. 24 CPR, esto es “la tranquilidad que resulta del respeto de la ordenación
colectiva, manifestado en el correcto ejercicio de la autoridad, moviéndose dentro de su
respectiva órbita y en el fiel cumplimiento por los gobernados de las órdenes por ella
impartida”. La jurisprudencia encontrada coincide con la doctrina mayoritaria. La historia
de las normas legales que contienen las expresiones “seguridad pública” y “orden público”
indican que se ha usado “seguridad pública” como sinónimo de “calamidad pública”, y que
ambas tienen por objeto enfatizar que se trata de situaciones que tienen lugar en el
ámbito de interacción comunes todos los ciudadanos, y no en ámbitos específicos como
los que son propios de ciertos trabajos u ocupaciones.[ CITATION Jua19 \l 2058 ]

Noción de “orden público” en la doctrina

El arreglo de las instituciones indispensables a la existencia y funcionamiento del Estado y


que miran a la constitución, a la organización y al movimiento del cuerpo social, así como
las reglas que fijan el estado o capacidad de las personas. En este sentido, orden público
equivale a orden social. [ CITATION Lui12 \l 2058 ] Siendo el orden social un garante de paz
a la ciudadanía es por aquello que este deber estar regulado bajo parámetros de
aceptación social.

El estallido social que se generado en chile fue un detonante de descontrol en el país,


pero cuales fueron los motivos de tal desobediencia civil, fue una simple aumento de
treinta pesos en el metro o fue la desobediencia civil término utilizado por el escrito
Norteamericano Henry David Thoreau [ CITATION Tho62 \l 2058 ], aquel concepto que se ha
utilizado a través del tiempo para referirse a las manifestaciones de Gandhi [ CITATION
Mah48 \l 2058 ] o Luther King[ CITATION Lut68 \l 2058 ], con la siguiente frase "Me sale más
barato sufrir el castigo por desobediencia al Estado que obedecer. Me sentiría que yo
mismo valdría menos" Pero hubo un hecho que tuvo una influencia decisiva sobre su
pensamiento: Thoreau se rehusaba a pagar un impuesto que el Gobierno utilizaba para
financiar una guerra con México, con la que él no estaba de acuerdo. Su resistencia para
cumplir con la disposición hizo que fuera encarcelado. "Mientras meditaba sobre el grosor
de los muros de piedra (...) de la puerta de madera y hierro de un pie de espesor, y de las
rejas de hierro por las que se colaba la luz, no pude evitar aterrarme de la tontería de
aquella institución que me trataba como si yo no fuera más sino carne, sangre y huesos
que encerrar" es en ese momento donde se acuña el término.

Protocolo para el control del orden publico

Promulgado con fecha 01 de marzo del 2019 en concordancia con la orden general 1832
de carabineros de chile que establece gradualidades para el uso de fuerza y sobre la base
del decreto 1.364 de fecha 13 de noviembre del 2018, el que establece disposiciones
relativas al uso de la fuerza en las intervenciones policiales para el mantenimiento del
orden público, normas establecidas por el derecho internacional.

Teoría de la comunicación humana

Según el psicólogo austriaco Paul Watzlawick [ CITATION Wat07 \l 2058 ], la


comunicación ejerce un papel fundamental en nuestras vidas y en el orden social, aunque
apenas seamos conscientes de ello. Y es que, desde el comienzo de nuestra existencia,
participamos en el proceso de adquisición de las reglas de comunicación inmersas en
nuestras relaciones, aunque no nos demos cuenta. Es imposible no comunicar y no una
persona no puede no comunicar.
SOLUCIONES DE LA PROBLEMÁTICA

Propuesta:
Creación de un cargo denominado mediador con el fin que este se mantenga en
puntos de conflictos con funcionarios de infantería y pueda mantener un dialogo o busque
la forma de dialogar, contando con los medios logísticos necesario para realizar tal acción,
altoparlante o megáfono, lo anterior con el fin de ser escuchado en ambientes con mucho
ruido, producto de bandas, batucadas, pitos entre otros. La formación de dicho funcionario
se puede realizar con talleres de oratoria y retórica, siendo este un hecho inédito,
buscando como expectativa dispersar o persuadir sin hacer uso de la fuerza.

Reformular el protocolo del uso de la fuerza con el fin de distinguir de forma


socialmente aceptable el carácter de marcha violenta, ya que el mero hecho de la
desobediencia civil no es merito sostenible para formular el cargo de manifestante
violento, de igual forma definir de forma clara y especifica protocolos diferenciando edad,
la implementación de la característica Mixta (adultos, niños, adolescentes). Además, es
necesario innovar la advertencia/sugerencia en la etapa de despeje ya que la que se
mantiene actualmente invita a retirarse del lugar, pero no adjudica responsabilidad alguna
ni señala de forma clara y precisa los motivos de la llegada o aviso y esta sería una
agresión activa a personal de infantería u otros, ya que por condiciones(ruido) de la
misma marcha, muchas veces no son testigos de dicho ataque.

Justificación:
Se hace insostenible en el tiempo seguir aplicando el protocolo de uso de la
fuerza, del modo que se realiza hoy en día, el fin absoluto es evitar daños colaterales para
con terceras personas, entre ellas se puede mencionar, manifestantes pasivos y vecinos
afectados por aplicación de gas lacrimógeno, además de daños a la propiedad privada, en
cuanto a saqueos debido a la oportunidad que se genera en el agolpamiento de personas
además de delitos graves como lo son los incendios, de igual forma, vehículos y
domicilios particulares que son afectados por el del ataque con piedras a la fuerza pública.

Pregunta de investigación:
 ¿Es posible generar un vínculo de cooperación eficaz entre manifestantes
pacíficos y la fuerza pública?

Metodología:

La metodología utilizada para en este estudio es del tipo cualitativa, que consiste
en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables.
REFERENCIAS
Becerra, D. M. (10 de noviembre de 2011). https://www.iberlibro.com. Obtenido de
https://www.iberlibro.com: https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?
bi=30368464457&searchurl=sortby%3D0%26vci%3D57259283

Becerra, D. M. (noviembre de 212).

biobiochile. (19 de octubre de 2019). https://www.biobiochile.cl. Obtenido de


https://www.biobiochile.cl: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-
metropolitana/2019/10/19/20-estaciones-quemadas-y-41-con-diversos-danos-el-
recuento-de-metro-por-jornadas-de-protestas.shtml

camara. (15 de febrero de 2019). https://www.camara.cl. Obtenido de https://www.camara.cl:


https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=163949&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

Chile, G. D. (2018). Acuerdo de Cumplimiento. Santiago.

Claro, L. S. (2012). https://books.google.cl. Obtenido de https://books.google.cl:


https://books.google.cl/books?
id=MsgoCAAAQBAJ&pg=PA506&lpg=PA506&dq=Luis+Claro+Solar:
+El+arreglo+de+las+instituciones+indispensables+a+la+existencia+y+funcionamiento+del+
Estado&source=bl&ots=7wluwUCg0B&sig=ACfU3U1215Ohj2Poi_GV-
zX3VCDZhDBKtg&hl=es-419&sa=X

cooperativa. (19 de octubre de 2019). https://www.cooperativa.cl. Obtenido de


https://www.cooperativa.cl:
https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/jornada-de-saqueos-
detenciones-y-manifestaciones-en-antofagasta/2019-10-
23/071935.html#gal_id&slide=foto_7

diarioantofagasta. (19 de 0ctubre de 2019). https://www.diarioantofagasta.cl. Obtenido de


https://www.diarioantofagasta.cl:
https://www.diarioantofagasta.cl/regional/antofagasta/110117/antofagasta-se-rebela-
extensa-jornada-de-protestas-y-dura-represion-se-tomaron-la-ciudad/

diarioantofagasta. (19 de octubre de 2019). https://www.diarioantofagasta.cl. Obtenido de


https://www.diarioantofagasta.cl:
https://www.diarioantofagasta.cl/regional/antofagasta/110109/dramatico-registro-en-
vivo-de-la-represion-policial-y-uso-de-bombas-lacrimogenas-en-antofagasta/

diarioantofagasta. (11 de noviembre de 2019). https://www.diarioantofagasta.cl. Obtenido de


https://www.diarioantofagasta.cl:
https://www.diarioantofagasta.cl/tendencias/111172/sorpresa-renombran-plaza-
sotomayor-de-antofagasta-como-plaza-de-la-revolucion/
Herrera, J. C. (10 de noviembre de 2019). https://www.bcn.cl. Obtenido de https://www.bcn.cl:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28056/1/Concepto%20de
%20calamidad%20p%C3%BAblica%20y%20orden%20p%C3%BAblico_JPC%20(1).pdf

https://www.interior.gob.cl/media/2018/10/PUBLICACION-ACUERDO.pdf. (maer de 2018).


Obtenido de https://www.interior.gob.cl/media/2018/10/PUBLICACION-ACUERDO.pdf:
https://www.interior.gob.cl/media/2018/10/PUBLICACION-ACUERDO.pdf

interior, m. d. (2018 de noviembre de 2018). https://www.leychile.cl. Obtenido de


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1126341

interior, m. d. (01 de marzo de 2019). https://www.diariooficial.interior.gob.cl. Obtenido de


https://www.diariooficial.interior.gob.cl:
https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2019/03/04/42295/01/1556120.p
df

leyeschile. (17 de septiembre de 2005). https://leyes-


cl.com/constitucion_politica_de_chile/101.htm. Obtenido de https://leyes-
cl.com/constitucion_politica_de_chile/101.htm: https://leyes-
cl.com/constitucion_politica_de_chile/101.htm

Memoriachilena. (Abril de 1927). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74415.html.


Obtenido de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74415.html:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74415.html

noticias.ucn. (04 de diciembre de 2019). http://www.noticias.ucn.cl. Obtenido de


http://www.noticias.ucn.cl: http://www.noticias.ucn.cl/destacado/desempleo-de-dos-
digitos-amenaza-a-la-region-de-antofagasta/

radio.uchile. (09 de marzo de 2018). https://radio.uchile.cl. Obtenido de https://radio.uchile.cl:


https://radio.uchile.cl/2018/03/09/estado-chileno-admite-responsabilidad-en-asesinato-
del-joven-mapuche-alex-lemun/

radioantofagasta. (19 de octubre de 2019). https://www.diarioantofagasta.cl. Obtenido de


https://www.diarioantofagasta.cl:
https://www.diarioantofagasta.cl/regional/antofagasta/110078/galeria-las-postales-de-la-
historica-jornada-de-protestas-en-antofagasta/

soychile. (14 de noviembre de 2019). https://www.soychile.cl. Obtenido de


https://www.soychile.cl:
https://www.soychile.cl/Antofagasta/Sociedad/2019/11/14/624994/Comercio-en-
Antofagasta-15-mil-empleos-se-perderan-si-continua-la-crisis.aspx

soychile. (12 de noviembre de 2019). https://www.soychile.cl. Obtenido de


https://www.soychile.cl:
https://www.soychile.cl/Antofagasta/Policial/2019/11/12/624754/Apedrean-intendencia-
de-Antofagasta-y-Bomberos-acude-a-principio-de-incendio.aspx

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

También podría gustarte