Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Río Amazonas
(Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Solimoes, Amazonas)
Sunset over river in the Brazilian Amazon.JPG
Río Amazonas por la mañana en Brasil
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Ecorregión Amazonia
Océano Océano Atlántico
Cuenca Amazonas
Nacimiento Cordillera de los Andes
Nevado Mismi, Arequipa, Perú
Desembocadura Océano Atlántico
Coordenadas 4°26′25″S 73°26′50″OCoordenadas: 4°26′25″S 73°26′50″O (mapa)
Ubicación administrativa
País Flag of Peru.svg Perú (nacimiento)
Flag of Colombia.svg Colombia
Flag of Brazil.svg Brasil (desembocadura)
División Bandera Región Loreto.png Departamento de Loreto (Perú)
Flag of Amazonas (Colombia).svg Departamento Amazonas (Colombia)
Bandeira do Amazonas.svg Estado del Amazonas (Brasil)
Bandeira do Pará.svg Pará (Brasil)
Bandeira do Amapá.svg Amapá (Brasil)
Cuerpo de agua
Ciudades costeras Iquitos (Perú); Caballococha (Perú), Santa Rosa del Yavarí
(Perú); Leticia (Colombia); Puerto Nariño (Colombia); Tabatinga (Brasil); Manaos
(Brasil); Santarém (Brasil); Belém do Pará (Brasil); Macapá (Brasil).
Afluentes Izquierda: Marañón, Japurá/Caquetá, Río Negro/Guainía, Putumayo
Derecha: Ucayali, Purús, Madeira, Xingu, Tocantins
Dimensiones
Longitud 7062 km
Superficie de cuenca 7 050 000 km²
Caudal medio 225 000 m³/s (metros cúbicos por segundo)
Altitud Nacimiento: 5597 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
El Amazonas y su fuente
[editar datos en Wikidata]
El río Amazonas es un río de América del Sur que atraviesa Perú (nacimiento),
Colombia y Brasil (desembocadura). Es el río más largo y caudaloso del mundo, y
contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, suponiendo cerca de
una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta.1 El Amazonas, que
tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7.05 millones de
kilómetros cuadrados, representa aproximadamente la quinta parte del caudal fluvial
del planeta. De hecho, este río tiene la mayor cuenca hidrográfica del mundo
incluso contando únicamente la región que atraviesa Brasil, que supone la quinta
parte de su volumen.23 Estudios realizados por investigadores brasileños y peruanos
en 2007 y 2008 apuntaban a que era el río de mayor longitud. nota 1 En el año 2010,
finalmente, se confirmó que era el río más largo del mundo, con 7062 km de longitud
desde su nacimiento en la Quebrada de Apacheta, región de Arequipa, Perú.6
Índice
1 Generalidades
1.1 Toponimia
1.2 Curso del río
1.3 Longitud del curso
1.4 Pendiente
1.5 Pororoca
1.6 Río subterráneo bajo el río Amazonas
2 Caudal
2.1 Extensión de la cuenca y su retroalimentación pluvial
2.2 Dinámica aluvional
2.3 El sistema del Amazonas y sus afluentes
3 Historia
3.1 Presencia humana precolombina
3.2 Primeras exploraciones europeas
3.2.1 Expedición de Orellana (1541-1542)
3.2.2 Expedición de Texeira (1638-1639)
4 Geografía humana y económica
5 Comunicaciones
5.1 Puertos
5.2 Carretera Transamazónica
5.3 Ciudades y municipios importantes que atraviesa el río Amazonas
6 Amazonia
6.1 Protector del planeta
6.2 Flora y fauna
7 Véase también
8 Notas
9 Referencias
10 Enlaces externos
Generalidades
Toponimia
La voz Amazonas proviene de río de las Amazonas, dado al río Marañón por Francisco
de Orellana luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se
defendían por igual. Orellana derivó el nombre del mito griego de las guerreras
amazonas de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro. Sin embargo, es muy
probable que la palabra Amazonas fuera una deformación por falso amigo paronomásico
de una palabra indígena cuya pronunciación a oídos españoles era semejante a
Amazonas, palabra indígena que significaba ‘rompedor de embarcaciones’; esto
especialmente entre los marayoara, que podían observar el tremendo macareo
(pororoca) que este río provoca al contactar en su desembocadura con el océano
Atlántico.
Desde la isla de Canaria en la Gran Curva hacia el río Negro. 1000 km corriente
abajo, sólo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura.
Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso profundamente,
asomando por sobre el agua sólo las copas de los árboles.
En el curso inferior del río, la orilla norte consiste en una serie de abruptas
mesetas que se extienden por unos 240 km desde el margen opuesto a la desembocadura
del río Xingú (en español pronunciase Shingu o Šingu) hasta Monte Alegre.
Estas estructuras están cortadas en forma de terrazas. Monte Alegre alcanza una
altura de varios cientos de metros. En la margen meridional, sobre el río Xingú
discurre una línea casi interrumpida de barrancas bajas que bordean la planicie
aluvional y se extienden casi hasta Santarém. El conjunto es una sucesión de
grandes curvas que finalmente tuercen hacia el Suroeste y se funde con las colinas
que forman el margen aterrazado del valle del río Tapajós (o, mejor, Tapaŷós).
Según las mediciones más conservadoras, el río tiene unos 6762 km de largo. Sin
embargo, una expedición peruano-brasileña en el año 2007 ha calculado 6800 km.8
Presenta secciones de gran variabilidad en el cauce. En la desembocadura la
distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330 km, medidos entre Cabo do
Norte a Punto Patijoca e incluyendo la isla de Marajó (pronúnciese: Maraŷó), del
tamaño de Dinamarca y el delta del río Pará (tramo final del río Tocantins), de
unos 60 km de ancho. La distancia de las bocas del Amazonas, formadas por una
especie de delta disimulado por la acción de las mareas y de las corrientes
marinas, es de unos 100 km aproximadamente.
Esto lo hace 391 km más largo que el Nilo, en África, que se extiende por 6671 km,
según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica Limeña, y el
periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una
expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas.
Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por
importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran
la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto
Brasileño de Pesquisas Espaciales.
Pendiente
Salvo por su extremo occidental, la gran mayoría del curso de este río presenta una
pendiente sumamente baja. Por ejemplo, desde Iquitos hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico baja tan sólo a 106 m s. n. m. y en ese mismo tramo el río recorre
3646 km.9
Pororoca
Río Amazonas, entre la frontera de los dos estados más grandes de Brasil, Amazonas
y Pará.
Siguiendo la costa, ligeramente al norte del cabo del Norte y por 160 km, existe un
cinturón de islas semisumergidas y bancos de lodo superficiales. De esta particular
geografía, cuya profundidad no supera los 7 m, nace el fenómeno de la pororoca, una
marejada que avanza con un rugido de intensidad creciente, a unos 15 a 25 km/h,
formando una pared de agua de 1.5 a 4 m de altura. Esta dinámica es la razón de la
ausencia de delta anteriormente mencionada: el océano rápidamente arrastra, durante
el reflujo o bajamar, el vasto volumen de lodo acumulado, impidiendo parcialmente
la formación de islas intermedias.
Caudal
El Amazonas transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtsé juntos; su
área de drenaje o cuenca es asimismo la mayor del mundo.
Dinámica aluvional
La suave planicie aluvional (llamada vargem) que constituye la mayor parte del
territorio por donde corre el río, queda cubierta con hasta 15 m de agua. El nivel
en Iquitos es de 6 m, en Teffe, 15 m, en Óbidos, 11 m y en Pará 4 m sobre el nivel
fluvial mínimo que caracteriza la estación seca.
Historia
Presencia humana precolombina
Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 km, en los que
navegó río abajo por el río Napo, el río Trinidad (¿río Jurua?), el río Negro
(bautizado por Orellana) y el Amazonas descubierto el 12 de febrero de 1542, llegó
a su desembocadura (26 de agosto de 1542), y desde allí se dirigió costeando a
Nueva Cádiz en Cubagua (actual Venezuela). La Victoria, llevando a Orellana y
Carvajal, bordeó la isla de Trinidad por el sur y quedó varada en el golfo de Paria
durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de 1542.
Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja
muy claro que los indígenas que les combatieron estaba liderados por mujeres de
piel blanca:
«Con su dicho también de estos tupinambás, confirmamos las largas noticias que por
todo ese río traíamos de las afamadas amazonas… Los fundamentos que hay para
asegurar provincia de amazonas en esto son tantos y tan fuertes que sería faltar a
la fe humana el no darles crédito». … «…en que una de las principales cosas que se
aseguran era el estar poblado de una provincia de mujeres guerreras, que
sustentándose solas sin varones, con quienes no más de ciertos tiempos tenían
cohabitación, vivían en sus pueblos, cultivando sus tierras, y alcanzando con el
trabajo de sus manos todo lo necesario para su sustento».[cita requerida]
Geografía humana y económica
Amazonas.
La principal característica sudamericana es el gran desequilibrio en su
distribución geográfica. Mientras la gran mayoría se concentra en la costa, enormes
regiones del interior quedan prácticamente deshabitadas. Otra característica del
subcontinente sudamericano, es su alta tasa de población urbana: tres de cada
cuatro latinoamericanos viven en una ciudad.[cita requerida] La selva amazónica
peruana, colombiana y brasileña, no escapa a esta realidad; la mayoría de
pobladores de la región amazónica se concentran en las ciudades al pie del río
Amazonas: Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará. La mayoría de los pobladores
son colonos y sus descendientes, de origen blanco, mestizo e indígena.
Comunicaciones
La selva amazónica constituye la décima parte de todos los bosques del planeta.
[cita requerida] Parte del aire que respira la humanidad se purifica en la
Amazonia.[cita requerida] Esta purificación del aire la realizan las plantas
mediante el proceso de fotosíntesis.
Flora y fauna
Delfines rosados únicos del Amazonas.
Toda la flora y fauna de la selva intertropical húmeda americana está presente en
la Amazonía.
La fauna es muy variada, desde los insectos más pequeños hasta los grandes
mamíferos como el jaguar, el puma, el tapir y varias especies de venados. También
hay reptiles como tortugas, caimanes, babillas y serpientes. Hay aves y peces de
todas las especies, plumajes y escamas. En las lagunas a lo largo del Amazonas
florece la planta Victoria regia, una especie de nenúfar cuyas hojas circulares
alcanzan más de un metro de diámetro y en ocasiones, hasta 5 m, lo que ha dado pie
al mito de que una de estas hojas puede sostener a una persona, lo cual es falso.
Piraña.
La inmensa selva ecuatorial oculta una fauna abundante, aún pendiente de una
clasificación completa. En la Amazonia existen 4000 especies de mariposas, más de
3000 de peces de agua dulce,16 1700 de aves, y el 20 % de las especies de primates
del planeta. Bajo su extraordinaria frondosidad conviven diferentes hábitats y la
mayor diversidad genérica del reino animal. La riqueza biológica se explica porque
durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.
También alberga una gran cantidad de anfibios de todo tipo, como ranas, sapos,
tritones, salamandras y anfibios aún sin conocer.