Está en la página 1de 5

Introducción

El plan de desarrollo del actual gobierno, impulsa la minería como una locomotora

de desarrollo, inversión y generación de empleo. En consecuencia, el país ha presentado

una creciente solicitud de títulos mineros sin precedentes, a tal punto de que las áreas

protegidas y los territorios étnicos, hacen parte de los lugares de interés minero de

compañías extranjeras, pues es bien sabido, que Colombia, no tiene una empresa estatal que

se encargue de la explotación de minerales.

Es claro, que la industria minera tiene interés en regiones que hace algunos años no

eran consideradas potencialmente atractivas. Sin embargo, la disminución gradual de la

producción en los yacimientos mineros actuales, en metales como el oro, la plata y otros de

interés comercial, han obligado a las empresas mineras, a desarrollar nuevos proyectos en

países donde las economías de escala permiten la explotación de minas con menores

cantidades de mineral, como es el caso de Colombia (Fierro, 2012).

El actual trabajo se enfoca en el desarrollo de practicas mineras en Uruguay, siendo

este uno de los países más avanzados en técnicas de prospección y exploración de oro. Esta

investigación fue realizada como una revisión bibliográfica del tema.


Metodología

Exploración geoquímica regional

Se hacen explícitamente algunos útiles de esta modalidad de exploración

geoquímica. Todas sus características son críticas en la investigación del oro: Naturaleza de

la muestra, densidad del muestreo, pretratamiento de las muestras (Secado, disgregación,

tamizado y envasado) y análisis químico

Naturaleza de la muestra

La etapa de muestreo pedogeoquimico de la prospección geoquímica regional que

se lleva a cabo en Uruguay es la clásica de este tipo de investigaciones mineras:

- Sedimentos en lecho vivo (en anglosajón: stream sediments)

- Suelos en fíat (de las terrazas)

- Suelos en fondo de hondonada

- Suelos (horizonte edafológico B)

Densidad de muestreo

"Un examen de las condiciones locales, sobre todo desde el punto de vista de la

morfología y de la red hidrográfica, ha demostrado que un muestreo tipo stream sediments

sólo podría contar con una densidad de 1 a 2 muestras por km. Una densidad superior

conduciría a extraer una proporción importante de muestras de suelos, que como sabemos,

son poco representativas en prospección y además habría sido incompatible con la

superficie a cubrir y los medios disponibles."


Para verificar lo antedicho sobre la densidad de muestreo la misión BHGM de

común acuerdo con el IGO realizó la cobertura geoquímica regional de dos hojas al

1/50000:

 Fotoplano Las Flores con una densidad de 2 muestras por km, hoja de

la Isla Cristalina del distrito aurífero de Rivera;

 Fotoplano Treinta y Tres con una densidad de 1 muestra por km.

Hoja en la cual se estudió la respuesta geoquímica de los metales de base.

La respuesta pedogeoquímica de ambos fotoplanos testeados "podían ser

consideradas satisfactorias y que las mismas podían mantenerse en los futuros trabajos, a

saber:

 2 muestras por km para las zonas auríferas

 1 muestra por km para las otras zonas."

Pretratamiento de muestras geoquímicas

Incluimos en esta fase del muestreo pedogeoquímico las siguientes operaciones:

 Secado

 Disgregación

 Tamizado, y

 Envasado

La etapa de preparación de las muestras geoquímicas es muy importante;

esencialmente en aquellas muestras que luego serán analizadas para oro. Se cree

conveniente recordar las operaciones aplicadas a las muestras pedogeoquimicas luego de su


secado. Las muestras son disgregadas en un mortero de porcelana con una mano de madera

y luego son tamizadas a 125 alerones, siendo sometidas al análisis químico-analítico la

fracción fina resultante.

Cronograma

Referencias

 Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2004). Minería Impactos

sociales y ambientales (Primera ed.). (H. Fonseca, Ed.) Montevideo, Uruguay:

Rosgal S.A.

 Marín Varón, J. I. (2009). Sitio oficial de Cajamarca en Tolima, Colombia.

Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de

http://www.cajamarcatolima.gov.co/documentos_municipio.shtml?

scrl=221&apc=bfxx-2-&scr_221_Go=1
 Ross a.w., hawkes n.e. Y we33 j.s. (1979) geochemistry in mineral exploration.
Second edition. Academic press; london.

También podría gustarte