Está en la página 1de 2

Origen de la palabra Hispania

Véase también: Origen del nombre de Hispania

Castillo de Sancti Petri, (San Fernando, Cádiz). En este lugar se hallaba el Templo de Hércules
Melkart.

El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban
geográficamente al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia,
preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de
que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre
su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el
segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la
primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó,
entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.4344
Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i
como «costa», «isla» o «tierra», con ya con el significado de «región». El lexema spn, que en
fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como «conejos» (en
realidad «damanes», unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente
Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de «tierra abundante en
conejos», un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular,
Catulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en
la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un
conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania.

Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso
en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en
el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan
en hebreo y arameo) significaría en fenicio «el norte», una denominación que habrían tomado
los fenicios al llegar a la península ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su
ruta, por lo que i-spn-ya sería la «tierra del norte». Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en
su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa «forjar» o
«batir metales». Así, i-spn-ya sería «la tierra en la que se forjan metales».45

Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado
preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron
diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados.
A principios de la Edad Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso
su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica Hispalis, que significaría «la
ciudad de occidente»46 y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios y
luego los romanos dieron su nombre a todo su territorio.47 Posteriormente, Juan Antonio
Moguel propuso en el siglo xix que el término Hispania podría provenir de la palabra euskera
Izpania, que vendría a significar «que parte el mar» al estar compuesta por las voces iz y pania
o bania que significa «dividir» o «partir».48 A este respecto, Miguel de Unamuno declaró en
1902: «La única dificultad que encuentro [...] es que, según algunos paisanos míos, el nombre
España deriva del vascuence ezpaña, labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península
en Europa».49 Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de
los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispan o Hispano, hijo y
nieto, respectivamente, de Hércules.50

También podría gustarte