Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Río Okavango
Okavango11.jpg
Vista aérea del delta.
Ubicación geográfica
Cuenca Endorreica
Nacimiento Meseta de Bié (ANG)
Desembocadura Delta del Okavango (BOT)
Coordenadas 18°57′43″S 22°29′04″ECoordenadas: 18°57′43″S 22°29′04″E (mapa)
Ubicación administrativa
País Bandera de Angola Angola
Bandera de Botsuana Botsuana
Bandera de Namibia Namibia
Dimensiones
Longitud 1.700 km
Superficie de cuenca 721.258 km²
Caudal medio 475 m³/s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
Índice
1 Clima
2 Mamíferos: los cinco grandes y los siete magníficos
3 Aves: las cinco grandes
4 Las visitas al Okavango
5 Véase también
6 Enlaces externos
Clima
Bosque de papiros en el delta del Okavango. La profundidad del agua no supera los
50 cm. en dicho bosque
La estación de las lluvias en el delta coincide con la de Angola, que tiene lugar
entre octubre y abril y produce la crecida del río Okavango, que empieza a notarse
en diciembre y tarda nueve meses en completarse debido a la escasa pendiente del
río, unos 60 m en 450 km. Las lluvias son más abundantes en el norte y menores en
el sur, donde el río se interna en el desierto de Kalahari.
En la ciudad de Maun, la puerta sur del delta del Okavango, el contraste entre el
día y la noche es muy grande en invierno, con una media de las mínimas de 6 °C y
una media de las máximas de 23 °C. No son raras las heladas durante las olas de
frío. En verano, el calor es muy fuerte pero por la noche sigue refrescando, con
una media de las mínimas de 19 °C en noviembre y diciembre y una media de las
máximas de 35 °C en octubre, antes de las lluvias. La humedad se mantiene entre el
55 y el 70 por ciento.
Las lluvias son nulas en julio, agosto y septiembre y prácticamente nulas en mayo y
junio, con 5 y 3 mm de media. En octubre, la media es de 23 mm; en noviembre, de 56
mm; en diciembre, de 86 mm; en enero, el mes más húmedo, de 107 mm; en febrero, de
71 mm; en marzo, de 71 mm, y en abril, de 18 mm; luego se acaban, pero las aguas
siguen subiendo muchas veces hasta julio.
Los leones del Okavango son famosos por su tamaño y fortaleza, y porque se dice que
son los únicos leones nadadores que existen, ya que se ven obligados a hacerlo
cuando la crecida veraniega los deja aislados en islotes que antílopes e impalas,
sus presas habituales, abandonan. En la Chief Island, en el Parque Nacional de
Moremi, existe una pequeña población de leones en disminución que se alimenta
exclusivamente de búfalos. Se calcula que una veintena de leones acosan y son
acosados por un millar de búfalos que les plantan cara. Estos felinos son
extraordinariamente musculosos, pues la caza del búfalo negro exige una fortaleza
enorme. Varios leones, generalmente leonas, atacan a la manada en busca del
ejemplar más débil, pero cuando éste es atacado y yace en el suelo, el resto de la
manada se vuelve y con los cuernos y las patas atacan a su vez a sus cazadores. El
resultado es una manada de leones en disminución.
Los elefantes son abundantes en el Okavango. Las señales de su avance son
abundantes por todas partes: excrementos, árboles descortezados o derribados,
sendas del paso de las manadas, que pueden ser de más de cincuenta individuos. Es
fácil encontrarlos en las orillas de las islas, donde la vegetación es más
abundante y no es raro ver a machos solitarios en islotes muy pequeños, ramoneando
los árboles. Los elefantes no tienen problemas para desplazarse por un sistema
acuático de poca profundidad como es el delta.
El leopardo, el príncipe de los predadores, es un cazador solitario muy difícil de
observar, pues vive en casi cualquier hábitat, caza de noche y se esconde a dormir
durante el día en las ramas de los árboles, en muchos casos grandes y de espeso
follaje que los ocultan completamente, salvo para un observador avezado. Puesto que
no hay muchos y están localizados, hay que confiar en los guías locales para
encontrarlos.
Los rinocerontes son escasos en Botsuana debido a que han sido siempre perseguidos
por el hombre y no es un animal al que le guste el agua, de manera que no se puede
refugiar en los pantanos. En el año 2002, fueron reintroducido en la Chief Island
cuatro rinocerontes blancos que pueden verse al norte del Eagle Island Camp. Los
rinocerontes negros se encuentran en peligro de extinción, pero se están haciendo
esfuerzos para su recuperación en el Khama Rhino Sanctuary de Botsuana.
Los búfalos negros (Syncerus caffer) viven en zonas con muchos pastos, agua y
sombra, es decir, donde hay islas medianas que permiten la vida de las manadas. Son
muy peligrosos en estado salvaje.
Los licaones o perros salvajes (Lycaon pictus) son animales extraordinariamente
inteligentes que cazan en grupo y siguen estrategias envidiables que les permiten
cazar antílopes tan grandes como el kudú, pero son demasiado confiados con las
personas y están en peligro de extinción.
El guepardo (Acinonyx jubatus) es el mamífero más rápido del mundo. Se encuentra en
las zonas más apartadas del delta y se halla en peligro de extinción en estado
salvaje, pues es presa fácil de depredadores como el león o el leopardo. Sin
embargo, se han creado al menos cinco reservas en el sur de África donde se
reproducen sin problemas gracias a que son un atractivo turístico muy rentable.
Aves: las cinco grandes
La avutarda kori (Ardeotis kori), en inglés, kori bustard, puede llegar a tener un
metro y medio de altura y un peso de 19 kilos. Vive preferentemente en la sabana
arbolada y cría entre octubre y febrero. Se mueve pausadamente mientras busca entre
la hierba insectos y semillas.
El jabirú africano o de Senegal (Ephippiorhynchus senegalensis), en inglés,
saddlebilled stork, es una cigüeña que puede medir 145 cm de longitud y hasta 270
cm con las alas abiertas. Tiene el cuerpo blanco y el cuello y las alas negras,
menos las plumas de su parte inferior, blancas. La parte más llamativa de esta ave
es, sin embargo, el pico, enorme y rojo con una banda negra en el centro. Cría
entre enero y julio. Se alimenta de peces, ranas, pájaros pequeños y crustáceos.
El búho pescador común (Scotopelia peli), en inglés, pel’s fishing owl, puede medir
60 cm de alto y 150 cm con las alas abiertas. Captura peces de hasta 2 kg, ranas,
cangrejos y hasta cocodrilos pequeños. Cría en el delta del Okavango entre enero y
junio y no es raro escucharlo por las noches.
El cálao terrícola (Bucorvus leadbeateri), en inglés, southern ground hornbill, es
parecido a un pavo muy grande y completamente negro que puede medir hasta 120 cm de
alto y pesar 4 kg. Es un ave carnívora, que come tortugas, reptiles, ranas,
insectos y pequeños mamíferos del tamaño de una liebre. Vive en grupos de hasta
ocho individuos y tiene un canto muy característico que se oye por las mañanas,
parecido a diu diu. Cría entre octubre y noviembre.
El águila marcial (Polemaetus bellicosus), en inglés, martial eagle, es un águila
muy grande, de color marrón oscuro, que puede medir 80 cm de altura y hasta 250 cm
con las alas desplegadas, y pesa hasta 6 kg. Cría entre febrero y agosto un único
huevo y tarda de seis a doce meses en convertirse en adulto. Se alimenta de aves,
reptiles y mamíferos hasta del tamaño de una cabra.
Las visitas al Okavango
Hay unos cuarenta lodges y campamentos en el delta del Okavango. Los campamentos,
donde se puede acampar o alquilar un lodge (casa o pabellón) propiedad del gobierno
se encuentran en la reserva de Moremi, pero no en el corazón del delta, donde se
hallan los de carácter privado. Para acceder a ellos es preciso un todo terreno, un
mocoro, un helicóptero o una avioneta, reservada para los más caros, que no tienen
otra vía de acceso.
Muchos de los campamentos organizan salidas a pie y acampadas en islas a las que se
puede llegar en mocoro, canoa con la que los habitantes del lugar se desplazan de
isla en isla, y desde las que hacer pequeños safaris. Los desplazamientos en
vehículo todo terreno, dentro de las islas grandes y en los alrededores del delta,
están condicionados en muchos casos por la altura del agua, que en tiempo de
crecida cubre los arenosos caminos. En las zonas privadas incluso se pueden
organizar salidas nocturnas con todo terreno, pero nunca en el parque nacional si
no se es un científico.
Véase también
Delta del Okavango
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Okavango.
El Okavango, el río que muere de sed