Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cochabamba, 2005
ii
Proyecto de Riego
Presurizado por gravedad
Chullcu Mayu
CONTENIDO
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 2.2 Relación de uso del suelo en la zona de influencia del sistema de riego .
INIDICE DE CUADROS
FICHA TECNICA
Resumen
Justificación
Esta falta de agua desde el mes de julio hasta el inicio del periodo de lluvias ocasiona la
pérdida de las cosechas, especialmente las siembras adelantadas como la papa
mishka. Con la instalación de tubería es posible garantizar que el caudal disponible en
la toma Condoraño pueda ser aprovechado para el riego de los cultivos, garantizando
de esta manera la disponibilidad de agua para los cultivos principales de la zona,
mejorando de esta manera las condiciones de producción agrícola de las familias
campesinas de Chullcu Mayu.
Construir una obra de toma lateral a partir del desarenador de la toma cuenca B
del sistema Totora Qhocha
Tendido de tubería de conducción de 6 – 8 pulgadas de diámetro, con una
longitud de 3.870 m, desde la toma cuenca B hasta la cabecera de la zona de
riego.
Una cámara de carga al inicio de la red de tubería a presión.
7 rompe presiones distribuidos en diferentes lugares (ver esquema hidráulico) de
la red de distribución
28 hidrantes de doble salida que permitirán disponer una presión de trabajo
mínimo de 20 metros de columna de agua (mca)
15 pasos quebradas tipo con longitudes entre 20, 15 y 10 metros.
Cámaras de llaves para el control de entrega hacia las líneas de distribución.
12 equipos móviles de aspersión como parte del sistema de riego
3
Para cubrir los costos de operación y mantenimiento, se ha concertado que los usuarios
aportarán la suma de tres Bs.- en cada turno de riego, a tiempo de recoger el equipo
móvil de aspersión. Por este concepto los usuarios aportarán anualmente, la suma de
13276 Bs.-, equivalente a 1635 $us por año.
Estructura financiera
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 Ubicación
Geográficamente se ubica entre las coordenadas 65º 32’ 30” a 65º33’30” de Longitud
Oeste y 17º29’55” a 17º27’30” Latitud Sur a una altura media de 3486 msnm. En la
figura N° 2 se presenta la ubicación geográfica correspondiente a la Carta IGM escala
1:50,000 N° 6441 I
La transitabilidad de los caminos es estable durante todas las épocas del año. El tiempo
de recorrido desde la ciudad de Cochabamba es de 1,5 horas hasta la zona de riego y
de ésta hasta el lugar de la obra de toma es media hora.
1.2 Antecedentes
Zona de estudio
7
Zona de riego
En consecuencia, siendo el proyecto de riego una demanda real identificada por los
mismos beneficiarios, el grado de involucramiento de los mismos es alto.
Esta falta de agua desde el mes de julio hasta el inicio del periodo de lluvias ocasiona la
pérdida de las cosechas, especialmente las siembras adelantadas como la papa
mishka. Con la instalación de tubería es posible garantizar que el caudal disponible en
la toma Condoraño pueda ser aprovechado para el riego de los cultivos, garantizando
de esta manera la disponibilidad de agua para los cultivos principales de la zona,
mejorando de esta manera las condiciones de producción agrícola de las familias
campesinas de Chullcu Mayu.
Por otra parte cabe mencionar que la población beneficiaria se encuentra fuertemente
involucrada en el proyecto desde la idea del proyecto y la misma formulación de la
propuesta, la misma se expresa en la carta de solicitud de la comunidad para viabilizar
el proyecto (anexo 1.1), así como el Municipio de Tiraque expresada en los
documentos de compromiso de la honorable alcaldía municipal (anexos 1.2, 1.3, 1.4)
9
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir una obra de toma lateral a partir del desarenador de la toma cuenca B
del sistema Totora Qhocha
Tendido de tubería de conducción de 6 – 8 pulgadas de diámetro, con una
longitud de 3.870 m, desde la toma cuenca B hasta la cabecera de la zona de
riego.
Una cámara de carga al inicio de la red de tubería a presión.
7 rompe presiones distribuidos en diferentes lugares (ver esquema hidráulico) de
la red de distribución
28 hidrantes de doble salida que permitirán disponer una presión de trabajo
mínimo de 20 metros de columna de agua (mca)
15 pasos quebradas tipo con longitudes entre 20, 15 y 10 metros.
Cámaras de llaves para el control de entrega hacia las líneas de distribución.
10
Cuadro N° 2.1
superficies de tierra con agricultura a secano, son los que venden su mano de obra
para actividades agrícola o se emplean en otras actividades, como el comercio y
transporte.
La comunidad Chullcu Mayu tiene derechos al agua sobre tres fuentes de agua
diferentes: vertientes condorniyoj, agua almacenada en la presa Yana Qhocha, ambas
fuentes ubicadas en la cuenca del río Condoraño y pequeñas vertientes que se
encuentran en la misma comunidad. En la siguiente figura se muestra la cuenca de
aporte de las vertientes y la presa Yana Qhocha.
12
Cuenca de aporte
Cuenca B
Canal de
Río Condoraño
Camino
Zona de riego
13
A continuación se hace una descripción de las fuentes de agua con las que cuenta
actualmente la comunidad Chulcu Mayu:
Cuadro N° 2.2
Meses
J J A S O N D E F M A M
Caudal l/s 30 25* 25* 25* 20 20 30 30 30 30 30 30
(boca toma)
Caudal l/s 10 10 10
(zona de riego)
Vol.Disp m3 25920 25920 26784
(en la zona de
riego)
* Caudales aforados
Según acuerdos establecidos entre las comunidades beneficiarias, Chullcu Mayu puede
extraer el agua de Yana Qhocha durante el tiempo que duran las largadas1 de agua del
embalse Yana Qhocha. Según las características de operación de la presa Yana
1
Tiempo que transcurre desde la apertura de la válvula de salida hasta su cierre
14
Los usuarios de Chulcu Mayu, acceden al agua a través de la obra de toma, ubicada
en la progresiva 3+890 del canal de aducción, que consiste en una tubería de 4
pulgadas de diámetro, con llave de paso a la salida para el control de flujo, que permite
un caudal máximo de derivación de 10 l/s.
Cuadro N° 2.3
Meses
J J A S O N D E F M A M
Tiempo en días 7 7 7
Caudal l/s 10 10 10
Volumen m3 6048 6048 6048
Cuadro N° 2.4
Meses
J J A S O N D E F M A M
Tiempo en días 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Caudal l/s 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5
Volumen m3 12960 13392 13392 12960 10714 10368 13392 13392 12096 13392 12960 13392
De esta manera, tomando en cuenta las tres fuentes de agua, la comunidad Chullcu
Mayu dispone de los siguientes volúmenes de agua en los diferentes meses del año,
cuyos valores se presenta en el cuadro siguiente:
15
Cuadro N° 2.5
Las fuentes de agua provenientes de las vertientes Condorniyoj, Kuchu Monte y las
aguas de la presa Yana Qhocha, son utilizadas enteramente para el riego. Durante el
periodo invernal, entre los meses abril mayo y junio, las aguas provenientes de las
vertientes, que todavía llegan a la comunidad, son utilizadas para riego de preparación
de los terrenos. Las de la represa Yana Qhocha generalmente son utilizadas para el
riego de los cultivos mishkas como la papa, haba y zanahoria.
Cabe mencionar que los derechos al agua en el caso de las vertientes es de entera
disponibilidad de la comunidad Chullcu Mayu, en cambio las aguas de la presa Yana
Qhocha son de uso compartido, cuyos volúmenes están establecidos en los acuerdos
intercomunales de aprovechamiento de estas aguas.
En las diferentes visitas realizadas a la zona de estudio, en fecha 27 de agosto del año
2004, se ha tomado una muestra de agua del río Condoraño en el sitio de la obra de
toma, a objeto de determinar las características fisico – químicas del agua. Los análisis
correspondientes fueron encargados al laboratorio del Centro de Aguas y Saneamiento
Básico de la Universidad Mayor de San Simón.
Los resultados del análisis de la muestra obtenida del río condoraño del sitio de la toma,
reporta una clasificación S1C1 como agua de baja salinidad y que puede ser utilizada
para el riego de la mayor parte de los cultivos en casi todos los suelos. El reporte del
laboratorio se presenta en el (anexo 2.2)
de las vertientes Condorniyoj. Sin embargo, con la construcción del nuevo canal, la obra
de toma rústica y el canal de tierra han sido abandonados.
Tomando en cuenta las tres fuentes de agua, el sistema de riego Chullcu Mayu cuenta
con la siguiente infraestructura de riego
El aprovechamiento de agua para riego, proveniente de las tres fuentes está a cargo del
comité de riego de la comunidad Chullcu Mayu, quienes realizan diversas actividades
que permite poner en funcionamiento la infraestructura de riego existente. Para una
mejor comprensión, en lo que sigue, se hace una descripción detallada de los
principales aspectos de la gestión campesina, que caracterizan el funcionamiento del
sistema de riego Chullcu Mayu bajo la responsabilidad de los mismos usuarios.
Los usuarios del sistema de riego Chullcu Mayu, se encuentran conformados en una
organización específica que asume las responsabilidades de gestión de riego.
Los cargos son rotativos, es decir que todos los miembros de la comunidad en algún
momento deben desempeñar cargos al interior del comité de riego, para tal efecto, se
recurre a la lista de usuarios para elegir a los primeros seis nombres de la lista y de
entre ellos elegir al presidente y para el resto de los cargos.
Entre los criterios principales a tomar en cuenta para la elección del presidente y los
cargos más importantes es el respeto y educación que deben tener las personas hacia
19
Los miembros del comité de riego, ejercen sus funciones por el tiempo de un año, al
cabo del cual, generalmente el primer sábado del mes de enero proceden al cambio de
la directiva, de tal manera, que habiendo asumido las responsabilidades de la
organización, el primer sábado del mes de febrero ya se encuentran en condiciones de
dirigir la reunión mensual.
El riego comienza de arriba hacia abajo, es decir que los usuarios que tienen parcelas
más próximo al canal de conducción, reciben primero y así sucesivamente.
Al final del periodo de riego (8días), las horas diurnas sobrantes se vende a los
interesados, para dar inicio al siguiente turno, de manera que el primer regante, que en
el anterior turno ha recibido de día, inicie esta vez a partir de las 6 de la tarde. De esta
manera se cumple con la rotación de regar unas veces de día y otras de noche.
Las aguas provenientes de las vertientes Kuchu Monte, siguen la misma lógica de
distribución, los usuarios, en forma rotativa, reciben turnos de 6 horas cada 12 días
Con las aguas provenientes de la presa Yana Qhocha, en general la comunidad Chullcu
Mayu riega en tres oportunidades, en los meses de septiembre, octubre y noviembre;
la distribución de agua inicia de la misma manera que el de la vertiente condorniyoj. En
una primera largada, inician el riego de día y en la siguiente de noche.
El caudal total de salida por la válvula es entregado a cada usuario por un tiempo de 4
horas. Sin embargo, el tiempo de entrega es variable, porque no todos los usuarios se
presentan en el momento del riego y por otra deben adecuarse al tiempo de duración
de la largada, situaciones que muchas veces genera conflictos al interior de la
organización, cuando falta agua para algunos usuarios.
21
La comunidad Chullcu Mayu forma parte de la Asociación de riego Koari, a través del
cual, se realizan las actividades de mantenimiento y limpieza del canal de aducción una
vez al año (10 de agosto), en el que la comunidad, organizado por el comité de riego
hace la limpieza del canal de aducción, desde el límite de la comunidad de Rodeo
hasta Koari Alto.
Además de los aportes en mano de obra, la comunidad Chullcu Mayu, aporta en dinero
para los trabajos de mantenimiento del canal de aducción, estos aportes por usuarios
alcanzan a la suma de 12 Bs.- por usuario por año, dineros que son depositados a la
asociación de riego Koari.
La limpieza de canales en la zona de riego se realiza una vez al año después del
periodo de lluvias (15 de abril), las faltas se sancionan con una multa de 50 Bs.-,
dineros que son depositadas al comité de riego y cuya rendición de cuentas se realiza
en cada reunión a través del secretario de hacienda.
Existe también aportes en dinero al interior del comité de riego, según los acuerdos
establecidos, todos los usuarios tienen la obligación de aportar 1 boliviano en cada
reunión mensual, recursos que son utilizados por el comité de riego en la adquisición de
materiales y gastos de movilización en las actividades relacionadas a la gestión de
riego.
Los suelos de la zona de estudio son superficiales y bien drenados por la presencia de
grava y piedra, elementos que comienzan a aparecer desde el primer horizonte.
Taxonomicamente pertenecen al orden de los Entisoles, por presentar un horizonte
22
ócrico como horizonte superficial, sub orden Orthents, grupo de los Lithic Ustorthents,
por ser suelos que presentan contacto lítico a los 50 cm de profundidad, característico
de serranías fuertes y moderadamente disectadas, así como de colinas y escarpes de
adera.
Suelos que se caracterizan por ser superficiales de textura franca arcillosa, con drenaje
rápido y material parental coluvial
Como parte de los trabajos de campo, en la zona de estudio se han excavado tres
calicatas hasta una profundidad de 60 cm, debido a que a esa profundidad ya se
presentó material rocoso.
C. Clasificación Taxonómica
Ap 0-30 Café grisáceo oscuro (10YR 4/2) en seco y grís muy oscuro (10YR 3/1) en
húmedo; franco arcillosa; moderado granular, fino, adherente; ligeramente plástico, muy
friable, ligeramente duro; muchos poros, finos-muy finos, vesiculares e intersticiales; no
calcáreo, con muy pocas raices, muy finos, gradual (5-12cm); ondulado.
AB 30-60 Café grisáceo (10YR 5/2) en seco y grís muy oscuro (10YR 3/1) en
húmedo; franco arcillosa; moderado bloque subangular, media y gruesa, adherente
plástico, friable y duro; poros muchos, muy finos, vesiculares; no calcáreo; raíces muy
pocas, muy finas.
C. Clasificación
D. Descripción morfológica.
Ap 0-30 Café grisáceo oscuro (10YR 4/2) en seco y grís muy oscuro (10YR 3/1) en
húmedo; franco arcillosa; moderado granular, fina a muy fina, adherente; ligeramente
plástico a plástico, muy friable, ligeramente duro; muchos poros, muy finos, continuos
vesiculares; no calcáreo, con muy pocas raices, muy finas, gradual (5-12cm); ondulado
AB 30-60 Café grisáceo oscuro (10YR 4/2) en seco y grís muy oscuro (10YR 3/2) en
húmedo; franca; débil bloque subangular, muy fina a fina, adherente plástico, friable y
duro; poros finos, continuos, vesiculares; no calcáreo; raíces muy pocas, muy finas.
C. Clasificación
D. Descripción morfológica.
Ap 0-30 Café amarillento (10YR 5/4) en seco y café grisáceo muy oscuro (10YR
3/2) en húmedo; franco arcillosa; con presencia de poca grava, débil ganular, muy fina,
adherente; ligeramente plástico a plástico, muy friable, ligeramente duro; muchos poros,
muy finos a finos, vesiculares; no calcáreo, con muy pocas raices, muy finos, brusco (>
2cm); ondulado
AB 30-60 Café amarillento claro (10YR 6/4) en seco y café amarillento oscuro (10YR
4/4) en húmedo; franca; con presencia de grava de forma angular y redondeado
cuarcítico, débil, bloque subangular, fina a media, no adherente a ligeramente
adherente, no plástico a ligeramente plástico, muy friable, blando a ligeramente duro;
muchos poros, muy fino a fino, vesiculares; no calcáreo; raíces muy pocas, muy finas.
El ciclo climatológico de la zona de estudio se caracteriza por presentar una época seca
y fría de mayo a octubre y una época lluviosa de noviembre hasta el mes de abril.
Ecológicamente, las zonas intermedias se caracterizan por tener un clima húmedo y frío
templado que corresponden a la formación Estepa-Montano subtropical.
26
a) Precipitación
Cuadro N° 2.6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Precipitación
(mm) 142.2 111.3 85.0 17.8 7.0 10.2 4.6 19.8 12.3 32.4 54.2 93.8 590.7
b) Temperaturas
Cuadro N° 2.7
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Precipitación (mm) 66 65 61 59 53 50 50 52 55 56 55 60 57
d) Viento
Cuadro N° 2.8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Velocidad en
(m/s) 1.1 1.1 1.0 1.4 1.3 1.4 1.7 1.9 2.3 2.1 1.6 1.2 1.5
Los vientos más fuertes se presentan en los meses de julio a noviembre con
direcciones dominantes de norte a oeste.
e) Horas Sol
Los datos de horas sol corresponde a las observaciones en la Estación Plano Alto de
Tiraque (anexo 2.4), los valores muestran un promedio de 7,7 horas de sol por día. En
el cuadro siguiente se presentan los datos obtenidos en la mencionada estación en el
periodo de 7 años de observación
Cuadro N° 2.9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Horas sol 5.2 6.4 6.5 7.1 9.1 9.3 9.4 9.2 8.5 8.5 7.3 6.2 7.7
A partir del cuadro anterior se determina que la proporción de los cultivos bajo riego
ocupan la siguiente superficie porcentual respecto al área de la muestra, información
básica que será utilizada para inferir a todo el área de influencia del sistema de riego.
Figura N° 2.2
Relación de uso del suelo en la zona de influencia del sistema de riego
Cuadro Nº 2.10
Cultivo J J A S O N D E F M A M
Papa Mishka S C
Papa Año S C
Zanahoria 1 S C
Zanahoria 2 S C
Flores 1 S C
Flores 2 S C
Haba Mishka S Cv
Haba de año S
Cs
Avena forraje S Cv
Oca S C
S = siembra, C = Cosecha, Cs = Cosecha seco, Cv = Cosecha verde
El área total de influencia del sistema de riego Chullcu Mayu, alcanza a 70 ha, de los
cuales el 12 % está ocupada por viviendas, bofedales (Khochis) y quebradas. Siendo el
88% el área regable total del sistema, es decir que está conformada por terrenos aptos
para uso agrícola. En el siguiente cuadro se presenta una relación de las áreas de
cultivos que ocupan la superficie regable del proyecto.
32
Cuadro N° 2.11
Rendimientos
Los rendimientos de los cultivos actuales de la zona de influencia del sistema de riego,
se han estimado en base a encuestas y mediciones directas en terreno. En el cuadro
siguiente se presenta los rendimientos promedio por unidad de superficie.
Cuadro N° 2.12
La semilla que utilizan para cultivos de papa, haba, proviene de la propia producción,
especialmente las variedades de papa, haba, oca y la avena provienen de la misma
producción. En cambio, la semilla de zanahoria y flores adquieren en el mercado de
Tiraque y Punata.
La falta de una rotación adecuada de los cultivos, sobre todo en la parte baja donde la
parcelación de los terrenos es más excesiva, condiciona a la proliferación de plagas y
enfermedades, aspecto que obliga a los agricultores a utilizar plaguicidas casi en todo
el periodo vegetativo del cultivo.
Cuadro N° 2.13
Volumen de la
Cultivo Area (ha) Rendimiento t/ha
Producción (t)
Avena (forraje) 0.98 6.00 5.88
Flores 0,6 2500* 1,500.00 docenas
Haba (cosechado en verde) 0.98 5.00 4.90
Papa 2,26 9.00 20.34
Zanahoria 0.53 8.00 4.24
TOTAL 5.35
Los precios de los productos agrícolas han sido recogidos en los mercados locales a los
que asisten los agricultores y a través de encuestas en el sitio del proyecto. En el
siguiente cuadro se presenta la relación de precios actuales de los productos.
34
Cuadro N° 2.14
Cuadro N° 2.15
Valor de la
Volumen de la Precio por unidad de
Cultivo producción
producción (t) productos en $us
($us)
Avena (forraje) 5.88 120 705.60
Flores 1,500 docenas 0.9 $us/docena de flores 1350.00
Haba (cosechado en 4.90 160 784.00
verde)
Papa 20.34 180 3,661.20
Zanahoria 4.24 150 636.00
TOTAL 7,136.80
3 EL PROYECTO
Los cambios que se propone introducir con el proyecto son significativos, por cuanto las
familias campesinas, en el contexto de su organización tradicional, deberán estar en
condiciones de asumir responsabilidades para la autogestión de un sistema de riego
presurizado.
35
Se plantea que los miembros elegidos por consenso, ejerzan sus responsabilidades por
un periodo de un año.
En asamblea general de usuarios, se deberá elegir por consenso a los miembros del
directorio, el criterio de rotación de cargos, ya sea por lista de usuarios como se la
aplica actualmente o por zonas de riego, debe ser el criterio que prime, como
mecanismo de desarrollar capacidades en los mismos usuarios para garantizar la
transparencia y sostenibilidad del sistema de riego.
Los usuarios actuales del sistema de riego Chullcu Mayu, podrán adquirir derechos al
agua si cumplen con los requisitos siguientes:
38
Para la operación continua del sistema, el Comité de riego Chullcu Mayu deberá
realizar las siguientes actividades principales:
Cada usuario recibirá el agua durante 24 horas desde las 6 de la mañana hasta
las 6 de la mañana del día siguiente.
Cada usuario, para recibir su turno de riego, utilizará un equipo móvil de
aspersión estandarizado, de manera que permita entregar un volumen de agua
igual a cada usuario por cada turno de riego.
Los turnos de agua de 24 horas, serán entregados con una frecuencia de 8 días
A nivel parcela, según los cálculos efectuados a partir de las características de
suelo y evapotránspiración, cada usuario deberá mantener funcionando los tres
aspersores durante 6 horas antes de realizar el cambio de posición al interior de
la parcela, de esta manera, cada usuario podrá hacer máximo 4 cambios en los
24 horas que dura su turno de agua.
39
Limpieza periódica (por lo menos dos veces al año) de la obra de toma en cuenca B
y de las vertientes Kuchu Monte de la comunidad y condorniyoj Pampa.
Limpieza periódica de las cámaras de carga o rompe presión en la red de tuberías
de conducción y distribución de la zona de riego.
Reposición y/o arreglo de las tuberías y llaves de paso en los hidrántes de los
laterales y sublaterales, de manera que permita una distribución oportuna del agua a
los usuarios.
Cada usuario deberá pagar la suma de 3 Bs.- por turno de riego a tiempo de recibir
el equipo móvil de aspersión.
El monto recaudado deberá ahorrarse por una parte para reponer los equipos
móviles de aspersión al cabo de su vida útil (5 años) y por otra, para encarar
trabajos de reparaciones en la red de distribución.
La comunidad de Chullcu Mayu, en la situación con proyecto, seguirá contando con las
mismas fuentes de agua para riego. Por un lado, las vertientes de Condorniyoj Pampa,
que es la fuente principal de aprovechamiento con el proyecto de mejoramiento del
sistema de riego, con la infraestructura propuesta podrá ser utilizada durante todo el
año, puesto que será posible captar éstas aguas en la obra de toma de Cuenca B y ser
conducidas hasta la zona de riego a través de una tubería de conducción principal, de
esta manera, la disponibilidad de agua de esta vertiente será incrementada
considerablemente, para el riego de las parcelas en la comunidad. En el siguiente
cuadro se presenta la oferta mensual de agua de las tres fuentes.
40
Cuadro Nº 3.1
Cuadro Nº 3.2
a) Evapotránspiración potencial
900
0 .408 ( R n ) U 2 ( e s ea )
ETo T 273
(1 0 .34 U 2 )
Donde:
41
Cuadro N° 3.3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
mm/día 3,3 3,5 3,3 3,1 2,9 2,6 2,7 3,1 3,6 4,1 4,0 3,7
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
mm/mes 104 97 101 92 89 77 85 97 108 126 120 115 1213
Donde:
Pef = precipitación efectiva en mm/mes
pp = precipitación media en mensual en mm.
12 = fracción de la precipitación en mm que correspondiente a intersepción
superficial.
0.70 = porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta.
Cuadro N° 3.4
Precipitación
efectiva mm 0,00 0,00 5,46 0,21 14,28 29,54 57,26 91,14 69,51 51,10 4,06 0,00 322,56
Cuadro N° 3.5
d) Calendario Agrícola
Los cultivos actuales, sobre los cuales las familias campesinas ya cuentan con
experiencia, dadas las condiciones topográficas, donde la zona de riego se encuentra
protegida por las colinas circundantes, es posible adelantar las fechas de siembra sobre
todo del cultivo de la papa mishka, puesto que la disponibilidad de agua para riego
permanente en forma de aspersión, permitirá contrarrestar los posibles efectos
negativos de las heladas. En el siguiente cuadro se presenta el calendario agrícola
propuesto para las condiciones de mejoramiento del sistema de riego.
Cuadro Nº 3.6
Cultivo J J A S O N D E F M A M
Papa Mishka S C
Zanahoria S C
Haba Mishka S Cv
Avena forraje S Cv
Flores S C
S = siembra, C = Cosecha, Cs = Cosecha seco, Cv = Cosecha verde
e) Coeficientes de cultivo
Cuadro Nº 3.7
Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
ETR total (mm.) 0.00 56.92 173.94 367.20 505.86 433.20 258.08 240.41 112.70 61.38 0.00 0.00
Area Total (ha.) 0.00 26.48 39.72 39.72 39.72 39.72 21.03 21.03 7.79 7.79 0.00 0.00
Req. Neto (m3) 0.00 6623.86 15893.32 38520.73 48173.70 27167.60 6846.58 0.00 3364.15 800.73 0.00 0.00
Req. Riego (mm.) 0.00 25.01 40.01 96.97 121.27 68.39 32.56 0.00 43.19 10.28 0.00 0.00
Caudal Neto (l/s) 0.00 2.47 5.93 14.86 17.99 10.48 2.56 0.00 1.39 0.30 0.00 0.00
Caudal (l/s/ha) 0.00 0.09 0.15 0.37 0.45 0.26 0.12 0.00 0.18 0.04 0.00 0.00
Eficiencias de riego
Ln
Lamb
Ef
Donde:
Lamb = Lámina bruta de agua requerida
Ln = Lámina de agua neta requerida
Ef = Eficiencia del sistema
Donde:
Efsist. = Eficiencia del sistema de riego
Efcap = Eficiencia de la captación a nivel de la boca toma
Efcond = Eficiencia de conducción principal
Efdistrib = Eficiencia de distribución a nivel de la zona de riego
Efaplic = Eficiencia de aplicación del agua de riego a nivel parcelario
Siendo que se plantea aprovechar la obra de toma construida para el sistema Totora
Qhocha sobre el río Condoraño, la misma se encuentra en perfectas condiciones de
funcionamiento, se asume que las aguas provenientes de las vertientes condorniyoj
pampa serán captadas en su integridad.
La distribución de agua a nivel de la zona de riego será por una red de tubería hasta las
hidrantes principales que dotarán de agua para riego a los diferentes sectores
establecida según la topografía del terreno.
Así mismo, la aplicación del agua de riego, a nivel de las parcelas, será a través de
equipos de aspersión móviles conectados a los hidrantes.
En base a las consideraciones anteriores, los valores asumidos para las condiciones de
mejoramiento del sistema son las siguientes:
Cuadro Nº 3.8
Eficiencia Porcentaje
Eficiencia de captación 100
Eficiencia de conducción 95
Eficiencia de distribución 90
Eficiencia de aplicación 85
Bajo las condiciones descritas, se ha generado las siguientes áreas bajos riego óptimo,
tanto en la situación actual como en las condiciones de mejoramiento. Los valores
calculados, se presentan en el siguiente cuadro:
46
Cuadro N° 3.9
Area de riego incremental ABRO situación con proyecto ABRO situación sin proyecto
Por tanto:
En este acápite se determina los parámetros hidrofísicos del riego en relación al tipo de
suelo de la zona de riego.
Donde:
Cuadro Nº 3.10
Punto de Marchitez 10.74 11.77 10.41 6.42 8.72 6.3 9.96 8.16
Permanente (PMP) %
Por tanto la cantidad de agua que estás capas de suelo pueden retener, a un metro de
profundidad es:
Donde:
Por las características físicas de los suelos de la zona de riego, se ha determinado que
la profundidad máxima de los suelos es de 60 cm, la misma ha sido adoptado como la
profundidad total del sistema radicular.
Ln
( LAMz) * N .R.
100
Donde:
Ln
(47 24,6) * 45. 32,22 mm
100
3
Pef *P
4
Donde:
3
Pef * 60 45 cm
4
Ln
Lb
Ef (%) / 100
Donde:
32.22
Lb 42,96 mm ; seadopta 44 mm
73 / 100
Ln
Fr (días )
ET
Donde:
Fr = Es el número de días que hay entre dos riegos sucesivos, es decir, el número de
días que el cultivo, a través de la evapotránspiración, demora en consumir la lámina de
agua aplicada al suelo.
Ln = Lámina neta en (mm)
50
44
Fr 10,7 días
4,1
Cr Fr DP (días)
Donde:
Aasp = 18 x 18 = 324 m2
En este caso el valor de la PHr calculado se acepta por ser menor a la infiltración
básica determinado en campo para los suelos de la zona de riego. En el anexo 2.7 se
presenta los valores calculados en las pruebas de infiltración realizadas en la zona de
riego Chullcu Mayu.
Lb (mm)
Tr
PHr ( mm / hr )
44 mm
Tr 5,4 hr , redondeando se asume 6 horas por posición
8,12 mm / hr
52
A partir de los estudios de la gestión de riego actual del sistema, se considera mantener
los criterios de la asignación de derechos y de la distribución, tratando en lo posible,
compatibilizar con los requerimientos hídricos de los cultivos y con las características de
los suelos de la zona de estudio.
Para tal efecto se adopta que el derecho al agua debe estar definido en tiempos y
caudales iguales para todos los usuarios, es decir que el agua se entrega a las
personas y son ellas las que deciden la parcela a regar dentro sus propias estrategias.
El derecho al agua, cuando las familias campesinas hayan cumplido con todos las
obligaciones, implica poder acceder al agua de riego durante 24 horas, con tres
aspersores cuyas especificaciones se ajusten a las descritas en el inciso (a), de esta
manera, al existir presiones similares en los laterales, cada usuarios podrá aprovechar
el mismo volumen de agua. Esta situación es de suma importancia, puesto que se trata
de compatibilizar la gestión de riego comunitario con elementos técnicos nuevos para
los beneficiarios.
En base a las consideraciones anteriores, cada usuario tendrá derecho a regar durante
24 horas continuas, tiempo en el cual podrá hacer 4 cambios de los tres aspersores.
Lo anterior significa que cada usuario, al cabo de su turno de riego (24 horas) ha
regado, a capacidad de campo, una superficie de 3888 m2, es decir que ésta superficie
estaría bajo riego durante todo el año, lo cual implica la posibilidad de cultivar dos veces
al año la misma parcela.
Qtotal (l / s )
N usua
q1 3
25
N usua 12 usuarios que riegan simultáneamente
0,73 * 3
53
h. Frecuencia de turnos
Es el tiempo que transcurre entre dos riegos consecutivos para un mismo usuario. En
este sistema, si riegan 12 usuarios al mismo tiempo, la frecuencia de riegos será:
N total de usuarios
Frecuencia de deriegos
N de usuarios que riegan simultáneamente / día
97
Frecuencia de deriegos 8,08 días
12
Lo anterior implica que los usuarios dispondrán de agua (turnos o mithas) cada 8 días,
durante 24 horas con un caudal de 2,19 l/s, durante todo el año.
54
En la situación del sistema de riego mejorado, se han priorizado cultivos, que a opinión
de las familias campesinas de la zona de estudio, serán aquellas que reciban la mayor
atención y prioridad para su cultivo, desde el punto de vista de consumo familiar y de la
venta de los volúmenes excedentarios de la producción. En el siguiente cuadro se
presenta la relación de las áreas y la distribución porcentual respecto al area total de
riego en el sistema.
Cuadro Nº 3.11
Los rendimientos estimados por unidad de superficie de los cultivos, fueron obtenidos a
través de mediciones directas y entrevistas a agricultores que vienen cultivando éstas
especien en condiciones bajo riego y comunidades vecinas a la zona de estudio. En el
siguiente cuadro se desglosa los rendimientos de los cultivos.
Cuadro Nº 3.12
Cuadro Nº 3.13
VOLUMEN ES DE
CULTIVO AREA (ha) RENDIMIENTO (t/ha)
PRODUCCION (t)
Papa mishaka 19,47 13,00 253.11
Avena forrajera 10,62 8.00 84.96
Haba mishka 6,20 6.00 37.20
Flores de Gladiolos 8,85 3500.00 docenas/ ha 30,975.00 docenas
Zanahoria 8,85 12 106.20
TOTAL 53,99 ---
Cuadro Nº 3.14
VOLUMEN DE LA VALOR DE LA
CULTIVO PRECIO $US/t
PROUDCCION t PRODUCCIÓN ($US)
Papa mishaka 253.11 180 45,559.80
Avena forrajera 84.96 120 10,195.20
Haba mishka 37.20 160 5,952.00
Flores de Gladiolos 30,975.00 docenas 1.23/docena 38,099.25
Zanahoria 106.20 150 15,930.00
TOTAL ------ 115,736.25
Para la determinación del incremento del valor neto o ingreso neto de la producción
agrícola, por efecto directo de la implementación de la propuesta de mejoramiento del
sistema de riego, inicialmente de ha calculado el valor neto de la producción en la
situación sin proyecto en base a los costos de producción (anexo . En el cuadro que
sigue se presentan los valores calculados.
56
Cuadro Nº 3.15
COSTO DE
INGRESO BRUTO SUPERFICIE VALOR NETO
CULTIVO PRODUCCIÓN
($US) (ha) ($US)
($US/ha)
Papa mishaka 1,303.28 45,559.80 2.26 715.79
Avena forrajera 246.02 10,195.20 0.98 464.50
Haba mishka 372.49 5,952.00 0.98 418.96
Flores de Gladiolos 1,937.45 38,099.25 0.60 187.53
Zanahoria 770.80 15,930.00 0.53 227.48
TOTAL --------- 115,736.25 5.35 2,014.26
El Valor del ingreso neto de la producción agrícola de los cultivos bajo riego óptimo en
las condiciones actuales es de 2, 014.26 $us por año.
Cuadro Nº 3.16
COSTO DE INGRESO
VALOR NETO
CULTIVO PRODUCCIÓN BRUTO SUPERFICIE (ha)
($US)
($US/ha) ($US)
Papa mishaka 1,606.27 45,559.80 19,47 14,285.72
Avena forrajera 235.27 10,195.20 10,62 7,696.63
Haba mishka 314.01 5,952.00 6,20 4,005.14
Flores de 2,679.44 38,099.25 8,85 14,386.21
Gladiolos
Zanahoria 961.04 15,930.00 8,85 7,424.80
TOTAL --------- 115,736.25 53.99 47,798.50
El Valor del ingreso neto de la producción agrícola de los cultivos bajo riego óptimo en
las condiciones de mejoramiento es de 47,798.50 $us por año.
Uno de los principales problemas del sistema de riego Chullcu Mayu son las perdidas
de agua por filtración en el trayecto principal del canal de aducción, vale decir desde la
cuenca B hasta la zona de riego, que en total son aproximadamente 6 km. Éstas
pérdidas de agua, en la práctica no permite que las familias campesinas puedan
aprovechar las aguas provenientes de las vertientes Condorniyoj Pampa. Esta situación
de escasez de agua en la comunidad, ha motivado hacer las gestiones
correspondientes ante las Asociaciones de riego de Punata y Tiraque, para que les
permitan la istalación de una tubería de conducción a nivel de la obra de toma de
Cuenca B y conducir las aguas paralelamente al canal de aducción. Esta autorización
ha sido concedida por ambas asociaciones en el marco de los acuerdos existentes
entre éstas organizaciones de riego y las comunidades de Chullcu Mayu y Koari.
En base a los requerimientos de los usuarios, los criterios discutidos con la comunidad
y aquellos finalmente adoptados y por las características de terreno, se plantea
construir la siguiente infraestructura de riego:
Una obra de toma lateral a partir del desarenador de la toma cuenca B del
sistema Totora Qhocha
El tendido de tubería de conducción de 6 – 8 pulgadas de diámetro, con una
longitud de 3.870 m, desde la toma cuenca B hasta la cabecera de la zona de
riego.
Una cámara de carga al inicio de la red de tubería a presión.
7 rompe presiones distribuidos en diferentes lugares (ver esquema hidráulico) de
la red de distribución
28 hidrantes de doble salida que permitirán disponer una presión de trabajo
mínimo de 20 metros de columna de agua (mca)
15 pasos quebradas tipo con longitudes entre 20, 15 y 10 metros.
Cámaras de llaves para el control de entrega hacia las líneas de distribución.
12 equipos móviles de aspersión como parte del sistema de riego
El sistema de riego presurizado por gravedad Chullcu Mayu, utilizará como toma
principal de captación, la presa derivadora existente en el río Condoraño (cuenca B),
que permite captar las aguas de escurrimiento durante el periodo de lluvias para
conducir hasta el embalse Totora Qhocha, de la misma forma, las aguas provenientes
de las vertientes Condorniyoj Pampa, serán captadas por esta obra de captación, desde
el cual serán encausadas por la tubería de conducción en el lugar de la estructura del
vertedor de excedencias.
Este conducto, se ha diseñado para una capacidad máxima 20 l/s. Y ante la baja
solicitud de carga o presión sobre el tubo se propone el uso de polietileno de baja
densidad fabricado en el país. En el trayecto se ha identificado alcantarillas y pasos
quebrada, las cuales se cruzará con tubería enterrada.
A partir del punto de carga a la red presurizada en la progresiva 3+870 del tubo
principal de conducción, se ha identificado una gran diferencia de cota para generar
energía, que permita hacer funcionar los aspersores.
Lastimosamente, esta diferencia es tan alta, que obliga a que sea necesario utilizar
cámaras rompe-presión en todo el trayecto de bajada, para poder trabajar con tuberías
de menor resistencia y bajo costo.
1.852
H l Q
J x100 1.13*1011 * l * D 4.87 * F
L C
Para determinar las pérdidas de carga en cada tramo de tubería. Donde: J es la perdida
de carga unitaria en porcentaje de la longitud del tubo, ΔHl es la pérdida de carga en el
lateral (m); D el diámetro de la tubería (mm); L la longitud de tubería (m), Ql el caudal de
descarga (m3/hr); C el coeficiente de fricción y F es un coeficiente de compensación
para la descarga a lo largo de la tubería.
En algunos casos ha sido posible dividir tramos de tuberías en dos o más diámetros,
para optimizar recursos y generar la presión requerida. Pero en otros, lastimosamente,
las presiones encontradas han sido tan altas, que será necesario colocar en los
hidrantes válvulas reguladoras de presión a 20 mca (2 bar).
Los aspersores elegidos son de mediano caudal, cada aspersor trabajará con un caudal
aproximado de 0.5 l/s, un diámetro de mojamiento de 36 m y su presión de operación
óptima se ubica en los 22 metros de columna. Considerando que casi la totalidad de los
terrenos a cultivar se encuentran en ladera, las presiones fluctuarán desde los 20
metros en los hidrantes hasta los 27 metros ya en los aspersores.
63
Se prevé la adquisición de 12 equipos móviles de aspersión, las cuales rotarán entre los
usuarios. Estos equipos serán de manguera de lona de 1 ½”, se emplearán juntas
rápidas de aluminio, las cuales trabajan como Tee reducción permitiendo la salida de
una tubería de ¾” en PVC e-40 sobre el cual ira emplazado el aspersor. Cada equipo
móvil de aspersión contempla tres aspersores y 100 m de manguera de lona.
Los hidrantes propuestos son tuberías de FG que sobresalen 0.70 m desde la superficie
del terreno, cuentan con doble o salida simple, una llave de paso de globo,
eventualmente una válvula de regulación de presión si así lo requiriese y un dado de
hormigón simple, el cual permite una menor oscilación y movimiento del hidrante,
durante los procesos de operación, los cuales pudiesen malograr la tubería de
distribución.
Como obras de arte necesarias, se proponen cámaras rompe presión, que actúan como
cámaras de carga de cada líneas de distribución y la construcción de 15 paso
quebradas tipo, para longitudes de 20, 15 y 10 metros.
Para garantizar la calidad de la construcción de las obras, será necesario contar con un
equipo de construcción, dotado mínimamente de mezcladora, vibradora,
compactadora, compresora equipada con sus respectivas perforadoras, formaletas de
madera y/o metálicas. (ver anexo Nº 2.8 de Especificaciones Técnicas).
Los cómputos métricos de las obras que constituyen las obras de mejoramiento del
sistema, se encuentran a detallados en el anexo 2.9 de cómputos métricos.
La ejecución de las obras del sistema de riego, se realizará mediante licitación a una
Empresa Constructora, elegida a través de una invitación pública a nivel nacional de
acuerdo a las normas establecidas por la Entidad Financiera y las leyes en actual
vigencia. Las entidades responsables serán:
La cuantía del aporte comunal estará comprometida hasta un monto valorizado del 11%
del costo total de la inversión.
66
LINEA DE ADUCCION
1 Replanteo y Trazado de lineas
2 Excavacion Suelo Semi duro
3 Relleno de Tierra cernida
4 Relleno Comun
5 Hormigon Ciclopeo fc=180 kg/cm² 50%PD
6 Prov. Y colocado tuberia PEBD
7 Demolicion Mamposteria de piedra
8 Reposicion Mamposteria
67
La propuesta de mejoramiento del sistema de riego Chullcu Mayu, implica introducir cambios
sustanciales, no solo en la infraestructura de conducción, distribución y de aplicación del agua
de riego, sino también en la modalidad de la operación-distribución y el mantenimiento del
sistema de riego en su conjunto. Los usuarios, cuyas prácticas tradicionales de riego están
basadas en el manejo del agua de riego por gravedad, con el mejoramiento será necesario que
desarrollen capacidades para la distribución de agua presurizado y aplicación a nivel parcela en
forma de lluvia.
Por otro lado, estos aportes deberán ser compatibilizados con los derechos al agua
dentro la comunidad campesina, de manera que exista correspondencia con los
derechos al agua de riego.
Resultado de tales eventos, el técnico presentará informes de cada uno, un informe final
consolidado y un acta que será refrendada por la directiva de la organización de
usuarios que conforman el “Comité de Riegos Chullcu Mayu”. Estos documentos serán
enviados a dicha organización y a las instituciones participantes del proyecto.
Este asesoramiento deberá cubrir un apoyo directo a los usuarios con respecto a lo que
se entiende por niveles de decisión y responsabilidades dentro la gestión organizativa
del proyecto, desde las formas propias que ya tienen los usuarios del Sistema de Riego
Chullcu Mayu , hasta las que tienen los usuarios de otros sistemas visitados mediante
viajes de intercambio de experiencias.
Por otro lado, por las características de terrenos en pendiente y suelos suceptibles a
erosión hídrica, es necesario realizar acciones de prevención y cuidados en el manejo
de caudales para la etapa de operación del sistema en la situación de una mayor
disponibilidad de agua y uso de equipos de aspersión móviles
Para ello se plantea realizar talleres comunales con los beneficiarios, donde se
consoliden acuerdos sobre las formas de operación y distribución de agua entre las
familias. Así mismo, en cada uno de los sectores se realizarán actividades
organizacionales que permita asumir las responsabilidades para las nuevas condiciones
de operación y distribución de agua del sistema Chullcu Mayu.
Para enriquecer los debates, talleres y acuerdos entre los usuarios de la CB acerca de
cómo se puede implementar y mejorar la gestión del sistema de riego, es necesario
visitar algunos proyectos de riego ya existentes e intercambiar experiencias con otros
usuarios para conocer diferentes formas de operación y constitución de derechos de
agua, esta visita se realizará al Sistema de Riego Mishka Mayu , que ha sido
implementado por el Programa de Desarrollo Agrícola Integrado (PDAI), donde las
familias campesinas han adquirido experiencias en el manejo de sistemas de riego por
aspersión, por lo que se considera que el intercambio de experiencias entre los
usuarios de los dos sistemas será de vital importancia para un mejor funcionamiento.
70
Estos documentos normativos para la gestión del sistema de riego Chullcu Mayu,
corresponden a la fase final de acompañamiento y se constituyen conjuntamente el
Manual de Operación y Mantenimiento, en los documentos que consolidarán finalmente
la autogestión del sistema por parte de los usuarios y además determinará claramente
los aspectos de gestión y operación que posibilitarán que el sistema funcione con la
eficiencia esperada.
Cuadro Nº 3.17
A. A.
ITEM P.U. SUBTOTAL
Financiero Comunal
D ESC R IP C IO N UNID. CANT.
N° $us $us $us $us
FAENAS Y MOVILIZACION
1 Instalacion de faenas y movilizacion glb. 1.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 0.00
RED DE DISTRIBUCION A PRESION
2 Replanteo y Trazado de lineas ml 4865.00 0.39 1,907.79 1,907.79 0.00
3 Excavacion Suelo Semi duro m³ 89.55 4.63 414.65 25.60 389.05
4 Excavacion Suelo Comun m³ 1357.60 3.13 4,250.68 318.41 3,932.26
5 Relleno de Tierra cernida m³ 388.39 3.63 1,410.18 97.73 1,312.45
6 Relleno Comun m³ 838.10 3.20 2,679.83 736.99 1,942.84
7 Compuerta metalica Baston 0,25 x 0,25 m pza 2.00 58.42 116.84 116.84 0.00
8 Rejilla Metalica [0,43 x 0,69 m] pza 7.00 26.01 182.07 182.07 0.00
9 Accesorios Red de conduccion glb. 1.00 4,309.24 4,309.24 4,309.24 0.00
10 Hormigon Ciclopeo fc=180 kg/cm² 50%PD m³ 8.65 84.63 731.82 731.82 0.00
11 Hormigon Armado fc = 210 kg/cm² m³ 5.83 219.97 1,282.31 1,282.31 0.00
12 Prov. Y colocado tuberia PEAD ø1 1/4" ml 293.00 2.16 631.60 631.60 0.00
13 Prov. Y colocado tuberia PEAD ø1 1/2" ml 402.00 2.44 981.48 981.48 0.00
14 Prov. Y colocado tuberia PEAD ø2" ml 342.00 3.22 1,102.94 1,102.94 0.00
15 Prov. Y colocado tuberia PEAD ø2 1/2" ml 628.00 4.38 2,751.44 2,751.44 0.00
16 Prov. Y colocado tuberia PEAD ø 3" ml 2231.00 5.92 13,212.63 13,212.63 0.00
17 Prov. Y colocado tuberia PEAD ø 4" ml 637.00 8.32 5,300.88 5,300.88 0.00
Prov. Y colocado tuberia PVC C100 PSI
18 3,585.02
ø6" ml 332.00 10.80 3,585.02 0.00
19 Accesorios camara de llaves 3" glb. 6.00 129.58 777.45 777.45 0.00
20 Accesorios camara de llaves 2 1/2" glb. 3.00 117.68 353.04 353.04 0.00
21 Embudo de metal ø3" pza 1.00 63.64 63.64 63.64 0.00
22 Prov. Y tendido tuberia FG 3" ml 80.00 10.80 863.86 863.86 0.00
23 Prov. Y tendido tuberia FG 2 1/2" ml 40.00 8.65 346.11 346.11 0.00
25 Prov. Y tendido tuberia FG 2" ml 85.00 6.43 546.55 546.55 0.00
26 Prov. Y tendido tuberia FG 4" ml 10.00 18.62 186.21 186.21 0.00
28 Hidrantes pza. 28.00 74.15 2,076.30 2,076.30 0.00
27 Valvulas de control de presion pzas 9.00 31.47 283.22 283.22 0.00
28 Tapa metalica pza 9.00 63.50 571.49 571.49 0.00
29 Linea aspersion Movil pza. 12.00 410.94 4,931.30 4,931.30 0.00
Paso quebrada tipo 20 mt x 5 pza
30 Prov. Y tendido cable ø 5/8" ml 185.00 15.03 2,780.44 2,780.44 0.00
31 Prov. Y colocado de pendolones pza 25.00 35.06 876.62 876.62 0.00
32 Construccion de torre pza 10.00 509.15 5,091.46 5,091.46 0.00
33 Hormigon Armado fc = 210 kg/cm² m3 47.50 219.97 10,448.45 10,448.45 0.00
34 Cimientos de sujeccion m3 31.50 76.15 2,398.68 2,398.68 0.00
35 Pintura impermeabilizante m2 15.71 1.60 25.06 25.06 0.00
Paso quebrada tipo (15 mt) x 7 pza
36 Prov. Y tendido cable ø 5/8" ml 194.43 15.03 2,922.20 2,922.20 0.00
73
TOTAL
$us 166,675.57 148,477.89 18,197.68
% 100% 89.08% 10.92%
Cuadro Nº 3.18
Cuadro N° 3.19
5 ESPECIFICACIONES TECNICAS
La descripción del proceso constructivo, así como las características técnicas de los
materiales a utilizar para la implementación del proyecto y las normas técnicas a los que
se deberán sujetar los responsables de su ejecución, se encuentra detallado en el
documento anexo 2.8 de las Especificaciones Técnicas
Así mismo, la aplicación del agua a los cultivo en forma presurizada, permitirá, no solo
a economizar los volúmenes de agua aplicados a las parcelas, sino que evitará la
continuidad de los procesos erosivos en los suelos cultivables en la comunidad.
El ingreso total neto, debido a los cultivos bajo riego, incrementará desde un total de
$us 2,014.26 en la situación sin proyecto a $us 47,798.50 en la situación con proyecto
que significa un incremento en el valor neto a $us 45,784.24. Lo anterior significa que
las familias campesinas incrementarán sus ingresos por concepto de los cultivos bajo
riego de 20.77 $us/año hasta 486.06 $us por año.
Así mismo, la implementación del proyecto tendrá efectos positivos en las necesidades
de mano de obra de la población beneficiaria, tanto para la etapa de construcción como
para la producción agrícola, de tal manera que las familias beneficiarias tendrán más
oportunidades de empleo en la misma comunidad, situación que puede contribuir a
disminuir los índices de migración.
Se espera que la ejecución del proyecto sea un factor decisivo para la diversificación e
intensificación de la actividad agrícola en la comunidad beneficiaria, toda vez que estas
acciones, permitirán contar con agua de riego permanente para el riego de los cultivos.
Siendo el riego en la comunidad Chullcu Mayu una práctica ancestral, los efectos
negativos por la erosión hídrica son significativos, toda vez que el manejo del agua por
superficie se la aplica en terrenos con fuertes pendientes. En este contexto, la
implementación del sistema de riego mejorado, no solo contribuirá significativamente en
la disminución de los procesos erosivos del suelo, sino que la forma de aplicación del
agua, incrementará el contenido de humedad del ambiente, favoreciendo de esta
manera el desarrollo de los cultivos y disminución de los efectos adversos de las
heladas.
Las vertientes que alimentan al sistema de riego mantienen los caudales de aporte y
la infraestructura construida funciona según los criterios de diseño.
Las familias campesinas aplican prácticas adecuadas para el manejo de los suelos,
a través de la rotación de cultivos y uso racional de fertilizantes mantienen la
fertilidad de los suelos susceptibles a la erosión.
78
Los insumos necesarios y sus costos son fácilmente accesibles a los agricultores.
La aplicación del agua en forma presurizada (aspersión) no solo mejora la aplicación del
agua al suelo para el mejor desarrollo de las plantas, sino que permitirá incrementar
significativamente el área de riego con bajos caudales de disponibilidad.
7 ANEXOS
8 PLANOS