Está en la página 1de 5

Arquitectura

Pott Armando Rojer

Arq. Jose Ramos Ortiz Gomez

Unidad 2

Historia 2

Conformacion de la sociedad humana

10/05/2019

La reforma y la contrarreforma
La reforma fue un movimiento religioso que se propuso reformar algunos dogmas, interpretaciones de la Biblia
y prácticas de la iglesia católica (corrupción, afán de lucros económicos y poder político) en Europa durante
los siglos XVI y XVII.
Se destacan movimientos como el luteranismo, calvinismo y anglicanismo.
La reforma fue una gran revolución religiosa que rompió la unidad cristiana en Europa occidental y creo, al
lado de la Iglesia católica romana, otras confesiones cristianas conocidos con el nombre genérico de la iglesia
protestante.
Lugar: Alemania
Año 1517
Protagonista: Monje Agustino Martin Lutero
Desde finales de la Edad Media, en Europa se sentía la necesidad de emprender una profunda reforma religiosa
que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia. Lutero, en Alemania, fue el primero en romper con el
dogma establecido, poniendo fin a la unidad de la cristiandad occidental.

Lutero y su tesis
A principios del siglo XVI la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos, que no podían
aceptar prácticas como la compraventa de cargos eclesiásticos, el lujo de los papas, que se comportaban como
príncipes renacentistas, la vida relajada de los clérigos y su escasa preparación.
Martin Lutero (1483-1546), monje agustino y profesor de teología de la Universidad de Wittenberg, se rebeló
contra Roma cuando el Papa León X (1513-1521) ordenó, en 1517, la predicación de indulgencias, es decir, el
perdón de los pecados a cambio de limosnas para financiar la reconstrucción de la basílica de San Pedro.

Grabado que representa a Martin Lutero fijando sus tesis en la Iglesia de Wittenberg.
El 30 de octubre de ese año Lutero fijó en la puerta de la iglesia de  Wittenberg sus noventa y cinco tesis contra
la doctrina católica. Los puntos principales de su reforma eran:
 La justificación por la fe: las personas se salvan sólo por su fe, y no por sus obras.
 El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos sagrados.
 El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de la Iglesia como fuente de la verdad y
como autoridad en la interpretación bíblica.
 Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.
 Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.
Reforma y política
En Alemania las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, por estar dividida en múltiples estados cuyos
príncipes deseaban independizarse de la autoridad del emperador Carlos V y del Papa (ver t28). De este modo,
la Reforma se convirtió en un arma ideológica para justificar intereses políticos.
En Inglaterra, la misma motivación política, impulsada por el deseo de reforzar la monarquía autoritaria,
propició la separación respecto a la Iglesia de Roma cuando Enrique VIII (1509-1547) decidió crear la Iglesia
anglicana (1534).
En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y, sobre todo, a Juan
Calvino (1509-1564), quien instauró en Ginebra un gobierno extremista basado en la doctrina de la
predestinación. El calvinismo se propagó por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos)
y Francia (hugonotes).
La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones enfrentadas.
Tras la paz de Augsburgo (1555) entre Carlos V y los príncipes protestantes alemanes, se impuso la idea de
que los súbditos estaban obligados a abrazar la religión de su señor, según la fórmula cuius regio, eius
religio («tal es su país, tal su religión»). Dentro de cada demarcación no se toleraron las disidencias religiosas.
El calvinismo
Precursor Juan Calvino (1509-1564)
Lugar de origen: Francia
Zonas de expansión del calvinismo
 Suiza
 Escocia
 Países bajos
 Inglaterra.
Pensamientos del calvinismo
 Predestinación: el hombre nace destinado por Dios a la salvación o a la condenación
 Toda actividad humana es bien vista por Dios, favoreciendo el desarrollo del capitalismo.
 Los sacramentos y la indulgencia no tienen ningún valor
 La presencia de Cristo en la eucaristía no es ni siquiera simbólica.
 La salvación depende exclusivamente de la fe.
 
El concilio de Trento y la contrarreforma
La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536) realizó una
crítica de la Iglesia desde dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo lugar cuando se
comprobó que el acuerdo con los protestantes era imposible.
El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero. El Concilio
de Trento (1545-1563) fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para fijar el dogma católico y crear
nuevos medios de difusión de la doctrina.
Las consecuencias inmediatas del Concilio fueron:
 
 El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete
sacramentos, el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa como
cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar los textos sagrados.
 Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron numerosas
escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros continentes.
 La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por el vasco San Ignacio de Loyola (h. 1491-1556), fue el
principal apoyo de los papas para poner en práctica la Contrarreforma.

 1512 El papa Julio II convoca el V Concilio de Letrán para reformar la organización eclesiástica.
 1517 Martin Lutero fija en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis contra la
doctrina católica.
 1521 Carlos V convoca la Dieta de Worms para intentar un acuerdo con los luteranos.
 1528 Las ideas de Ulrico Zuinglio triunfan en Suiza.
 1529 Dieta de Spira: las propuestas del emperador son rechazadas por los luteranos, que desde
entonces son llamados protestantes.
 1530 Dieta de Augsburgo: no hay acuerdo entre el emperador y los príncipes protestantes.
 1531 Los príncipes protestantes alemanes se unen en la Liga de Smalkalda y se preparan para la
guerra.
 1534 Por el Acta de Supremacía, Enrique VIII se aparta del catolicismo y se convierte en jefe de la
Iglesia de Inglaterra.
 1545 Concilio de Trento: inicio de la Contrarreforma.
 1540 San Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús.
 1552 En la guerra contra España, Enrique II de Francia se alía con los protestantes alemanes.
 1555 Paz de Augsburgo: los príncipes alemanes consiguen la libertad religiosa.
 1563 Concluye el Concilio de Trento.

1. ¿Quién fue Martin Lutero?


a. Príncipe protestante de Alemania
b. Rey de Alemania
c. monje agustino.
d. Profesor de la universidad de Harvard.
2. ¿Qué concilio inicio la contrarreforma?
a. Concilio de Loyola
b. Concilio de Trento
c. Concilio Alemán
d. Concilio de Enrique
3. ¿En qué año concluye el concilio de Trento?
a. 1555
b. 1552
c. 1563
d. 1521
4. ¿Entre qué año se dieron las guerras entre católicos y luteranos?
a. 1529 y 1555
b. 1548 y 1552
c. 1530 y 1541
d. 1529 y 1556
5. ¿Origen de la reforma protestante?
a. Alemania
b. México
c. Asia
d. España
6. ¿Quién fue el protagonista de la reforma protestante?
a. Martin Lutero
b. Juan Calvino
c. Enrique VIII
d. Paulo III

También podría gustarte