Está en la página 1de 13

PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107

TABLA DE CONTENIDO
1) TABLA DE CONTENIDO
2) INFORMACIÓN GENERAL
3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
5) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
6) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
7) FICHA TÉCNICA
8) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
9) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11) ANEXOS
12) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
PRESENTACION

Este taller tiene como enfoque el uso de las paredes del aula como referente y apoyo de recursos de aprendizaje. Las paredes son un referente de
información y orientación ampliamente utilizado en las prácticas de enseñanza de sociedad contemporánea, que puede ser documentado a través de
diversos ejercicios didácticos que promueven el aprendizaje de lectura y escritura en el aula.

En los establecimientos educativos se utilizan las paredes como soportes de información relevante para los miembros de la comunidad escolar. En las
paredes de las aulas de clase, es posible encontrar una variedad de textos y materiales gráficos, aunque no siempre relacionados en su contenido,
disposición y uso con las actividades de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos, textos y su disposición y uso en el trabajo pedagógico, permiten leer el
ambiente del aula, la existencia o no de estereotipos en la identificación de los intereses de los niños y el tipo de participación que tienen ellos en sus
propios procesos de aprendizaje (NAEYC 2000; Tarr, 2004).

Esta sesión de trabajo aporta un marco de referencia para comprender y valorar el potencial de las paredes del aula como insumo y soporte de
procesos dinámicos de aprendizaje y adicionalmente, ilustrar oportunidades de práctica guiada, a través de las cuales, se potencia el logro de los
aprendizajes en el marco del Programa Todos a Aprender 2.0.

A partir de las propuestas de enfoques pedagógicos contemporáneos como Reggio Emilia, que identifica las paredes del aula como un tercer maestro
(Gandini, 1998; Tarr, 2004) y el aula letrada que forma parte de los marcos instruccionales que promueven la lectura y la escritura como aprendizajes
transversales en el curriculum escolar (Solís, Sone y Baeza, 2011; Villalón, 2016), se plantean preguntas que permiten analizar el uso de las paredes
como soporte de recursos de aprendizaje en aulas de clase y la calidad de esos recursos para promover los aprendizajes esperados. Este marco de
referencia es también la base a partir de la cual se identifican los principios fundamentales que es preciso tener en cuenta para generar recursos de
aprendizaje que dispuestos en las paredes del aula, sean un apoyo efectivo para el trabajo pedagógico.

Las actividades prácticas se plantean como oportunidades para analizar el ambiente del aula desde esta perspectiva y proponer un uso más efectivo de
estos recursos, como un complemento del trabajo del DOCENTE y una instancia de progresiva autonomía en la gestión de sus aprendizajes para los
estudiantes, desde Transición hasta 5º grado. Adicionalmente, el uso de las paredes como parte de un ambiente de aula efectivo es un recurso muy
adecuado para las demandas dinámicas, de independencia y también colaborativas de las aulas multigrado, donde se atender simultáneamente a
diversos niveles de aprendizajes.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


2
INFORMACIÓN GENERAL

Esta sesión de trabajo se sustenta en el trabajo teórico y práctico de los talleres 1 y 2 realizados por el equipo de la Facultad
de Educación de la Universidad Católica de Chile, es decir, retoma elementos sobre competencia lectora y comunicación
multimodal que fueron abordados con anterioridad y que sirven de sustento para llevar adelante la transformación de las
aulas en ambientes letrados que favorezcan los procesos de aprendizaje de lectura en la Educación Primaria. Es así como se
Contexto articula con algunas habilidades de la competencia lectora y en particular, con la utilización de los textos que tienen como
soporte las paredes en el contexto social más amplio y en las aulas, como parte de los procesos de aprendizaje. Por otra
parte, retoma el imperativo de promover la alfabetización multimodal desde la escuela desarrollando en los estudiantes
herramientas que les permitan operar con textos que involucran más de un modo semiótico, es decir, que agregan a la
palabra el uso de imágenes y colores, por ejemplo.
1. Desarrollar conocimientos teóricos y metodológicos acerca de los propósitos y los principios relevantes para el uso
de las paredes del aula como soporte para recursos de DBA de lenguaje y matemática.
2. Analizar el uso de las paredes en aulas del Programa Todos a Aprender 2.0.
Metas de
3. Diseñar recursos pedagógicos para ser expuestos en las paredes del aula de acuerdo con los principios propuestos.
aprendizaje
4. Organizar el traspaso progresivo de la responsabilidad en el uso de estos recursos desde el modelaje del docente
hasta el desempeño independiente de los estudiantes.
Desempeños 1. Conoce los principios del uso efectivo de las paredes del aula como soporte de recursos de aprendizaje
esperados como 2. Aplica principios de organización del ambiente del aula en relación con los Derechos Básicos de Aprendizaje de
evidencia de los lenguaje y matemática para Transición y 5º grado.
aprendizajes
- Estudios de caso del uso de las paredes como soporte de recursos para el aprendizaje
Productos - Propuestas metodológicas de recursos de aprendizaje para exponer en las paredes del aula y de su uso en la
interacción pedagógica.

Duración Taller de 4 horas.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


3
Se requiere un espacio flexible que permita:
Organización del a) Presentación de las académicas responsables al total de participantes.
espacio b) Mesas y sillas para el trabajo en equipos de 5 (mesas y sillas).
c) Paredes para exponer recursos de aprendizaje y modelar su uso en el contexto pedagógico.
- Proyector audiovisual
- Hojas de papel tamaño carta para tomar apuntes (4 por participante)
- 10 Pliegos de cartulina
Materiales - Marcadores, 2 marcadores de distintos color por cada 10 personas (azul, rojo, negro, amarillo, verde)
requeridos 1 - Cinta pegante
- tijeras para compartir entre los 10 grupos de trabajo, 1 por cada grupo
- Copias Documento Arreglo de la Sala de Clases (una copia por participante)

Participantes de - 50 Formadores
la sesión
Instrumentos y/o Presentación Taller
formatos Documentos anexos y materiales señalados
requeridos

Observaciones El documento Gestión del Aprendizaje en el Aula debe ser enviado en versión digital para ser leído antes del Taller.

1
La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (directivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión
de trabajo.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


4
Breve visión 1. Reflexión conjunta y puesta en común de los formadores acerca del uso de las paredes del aula como recurso de
general de la aprendizaje, desde el marco de referencia de las dimensiones que orientan la transformación docente en los
sesión (Etapas) objetivos del Programa Todos a Aprender 2.0 (Clima del aula, gestión del aula y práctica pedagógica).
2. Presentación del marco teórico: el ambiente letrado como recurso para el aprendizaje:
a) las paredes como soporte de información y orientación en el contexto social contemporáneo
b) el ambiente letrado en las propuestas pedagógicas contemporáneas (Reggio Emilia, IRA/NAEYC, CELL, AILEM-UC)
c) Preguntas acerca de los propósitos del ambiente letrado (Tarr, 2004)
3. Actividad de aplicación práctica grupal: análisis de registros fotográficos del uso de las paredes como soporte de
recursos pedagógicos en aulas focalizadas por el Programa Todos a Aprender 2.0. y propuestas de mejora desde las
preguntas planteadas.
4. Presentación del marco teórico: los principios fundamentales del uso de las paredes como soporte de recursos de
aprendizaje de lenguaje y matemática, documentados a través de registros fotográficos y apoyados a través de un
ejercicio grupal breve.
5. Actividad práctica grupal: revisión conjunta del documento Arreglo de la sala de clases como orientación práctica
para el diseño de una propuesta de ambiente letrado: materiales y programa de uso pedagógico para el logro de
DBA de lenguaje y matemática en aulas multigrado.
6. Exposición y puesta en común a través del sistema de presentación de posters.
7. Revisión del protocolo para su implementación con tutores
8. Trabajo en grupos para:
a. Plantear dudas y consultas acerca del protocolo.
b. Revisar el documento de
c. Definir implementación y plan de seguimiento a tutores de esta sesión.
9. Cierre: preparación y entrega de tiquetes de salida con 3 aprendizajes para compartir.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


5
Descripción del desarrollo de las actividades

Tiempo
Objetivo
(min/ Lo que hace el facilitador Lo que hacen los docentes Materiales
actividad
total)
30/ 240 Reflexión y Presentación de la cartografía de la plataforma Comparten con sus pares en el ● ANEXO 1:
puesta en digital y el siguiente esquema gráfico grupo la caracterización de los Presentación digital
común tutores a su cargo, preparada
previamente, desde las ● ANEXO 2: pauta de
dimensiones de la transformación caracterización
de prácticas de aula a partir de los
objetivos del PTA 2.0 (Clima de
aula, Gestión de aula, Práctica
pedagógica: Enseñanza y
aprendizaje y Evaluación
formativa)

30/210 Comprensión Introducción: las paredes como soporte de Escucha activa y vinculación con el ● Presentación digital
del uso de las información y orientación en el contexto social texto de referencia leído ● Síntesis personal del
paredes como previamente Gestión del ANEXO 3: Documento
soporte para Presentación de un marco de referencia Aprendizaje en el Aula Gestión del
recursos de basado en enfoques pedagógicos Aprendizaje en el
aprendizaje contemporáneos documentado a través de Aula
registros fotográficos:

a) Reggio Emilia: leer el ambiente y las


paredes como el tercer maestro (Tarr,
2004).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107
6
b) El ambiente letrado como recurso para
el aprendizaje del lenguaje (NAEYC
2000; Documentos AILEM-UC)
c) Preguntas acerca de los propósitos del
ambiente letrado (Tarr, 2004)

1) ¿Cuál es el propósito de los materiales


que se ven ubicados/organizados/
exhibidos en las paredes de un aula?
¿Qué destinatarios tiene ese material
exhibido? A quién está dirigido? ¿Los
estudiantes A los niños, las familias u
otras personas?

2) El material que se expone en las


paredes, ¿qué refleja de los
estudiantes de esa aula?

3) ¿Los recursos de las paredes celebran el


aprendizaje de los estudiantes, o, se
han convertido en elementos
decorativos?

4) ¿De qué forma pueden reflejar las


paredes de un aula, el contexto del
establecimiento educativo, los
procesos de aprendizaje, las familias, la
cultura e intereses de los estudiantes?

5) ¿Los esquemas de referencia o


Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107
7
productos expuestos invitan a
participar e involucrarse activamente o
acoger pasivamente la información?

6) ¿Contribuyen los materiales expuestos


en las paredes al proceso de enseñanza
- aprendizaje? ¿Sí? ¿No? ¿Cómo?

7) ¿Reconoce en el ambiente de
aprendizaje recursos que responden a
las premisas base en relación a cómo
aprenden los estudiantes? ¿cómo se
evidencian esas premisas en los
materiales expuestos en las paredes del
aula de clase?
45/180 Análisis de En los grupos ya organizados, se realiza un Análisis de registros fotográficos ● Preguntas registradas
casos análisis de 5 registros fotográficos de recursos desde la perspectiva de las por los participantes.
expuestos en las paredes de aulas focalizadas preguntas propuestas. ● 5 Registros
PTA 2.0: horario de clases; pared de palabras, fotográficos
normas de convivencia, trabajos de los presentados
estudiantes, esquemas de referencia (10 grupos digitalmente en
de 5 integrantes). ANEXO 1.

Puesta en común a partir de un grupo


seleccionado y ampliado por el resto de los
grupos.
30 RECESO
minutos

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


8
30/135 Comprensión de Presentación de un marco de referencia de los Escucha activa y vinculación con el
los principios principios fundamentales del uso de las paredes texto revisado (Gestión del ● Presentación
del uso efectivo como soporte de recursos de aprendizaje: aprendizaje en el aula, revisado Digital ANEXO 1
de las paredes previamente al taller) y el análisis
del aula como a) Para qué (Vinculación de los recursos de los casos realizado previamente
soporte de con los DBA)
recursos de b) Cómo (Modelaje y transferencia En conjunto con las expositoras, se
aprendizaje progresiva de la responsabilidad en construye un organizador gráfico
cada grado y cada ciclo de aprendizaje) sobre las preguntas abordadas.
c) Qué (Tipo de recursos a exponer), Las respuestas esperadas están
d) Quién (autor o autores de los recursos detalladas en los paréntesis y los
y destinatarios), documentos que sustentan este
e) Dónde (altura y disposición de los protocolo.
recursos en las paredes del aula)
f) Cuándo (vinculación con el transcurso
del año escolar).

Cada principio se documentará con registros


fotográficos recogidos en aulas que utilizan las
paredes como recurso pedagógico.
45/105 Diseño de Acompañamiento del trabajo práctico grupal, Diseño de recursos de aprendizaje ● ANEXO 4: Documento
recursos su presentación y puesta en común: a partir de (Alfabeto, Pared de palabras, Pared Arreglo de la Sala de
pedagógicos la revisión de los DBA propuestos y el temática, esquemas de referencia, Clases
para el logro del documento Arreglo de la Sala de Clases, los Normas de convivencia)
DBA 8 de participantes deberán diseñar y exponer en la organización de su presentación en
lenguaje de 3er pared recursos de aprendizaje, aplicando los las paredes y elaboración de la guía
grado y el DBA principios presentados. Cada grupo designará de uso pedagógico de estos
11 de lenguaje dos representantes (Total 10 representantes) recursos (Modelaje y traspaso
de 5º grado para explicar a los demás integrantes de los progresivo de su uso a los
grupos lo realizado. Estos representantes se estudiantes).
turnarán en su tarea de exponer al grupo para Se trabajará con los DBA:
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107
9
permitir al otro representante recorrer las
demás propuestas. El resto recorrerá las 8 de lenguaje de 3er grado
propuestas de los demás grupos. 11 de lenguaje de 5º grado
60/60 Preparación de Responder a dudas y consultas y orientación del Análisis del protocolo y ● Documento Arreglo
la trabajo de bajada del protocolo a través de un preparación de su bajada a tutores de la Sala de Clases
implementación análisis metacognitivo del trabajo realizado considerando las características ANEXO 4
del taller a durante el taller, en el que se explicitarán los identificadas y compartidas en el
tutores objetivos y los procedimientos a través de los trabajo realizado al inicio.
cuales se abordó cada uno de ellos. Trabajar en grupos para:
Gestión de la presentación de los planes de  Plantear dudas y consultas
bajada y seguimiento propuestos por cada acerca del protocolo.
grupo, seleccionando uno de ellos para iniciar la  Reformular el documento
puesta en común y la ampliación de esta Arreglo de la Sala para el trabajo
presentación desde los demás grupos. con el grupo de tutores a su cargo.
 Definir plan de
seguimiento a tutores de esta
sesión.

Cierre: preparación y entrega de


tiquetes de salida con la
explicitación de 3 aprendizajes
relevantes a intencionar con los
tutores.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


10
5) Descripción de alternativas y materiales complementarios (Opcional)
Inserte una fotografía o describa el
material posible que puede utilizarse
en otros contextos sin desviar el
objetivo de la Sesión. Considere
recursos limitados y recursos con
mayor inversión. (mínimo tres
opciones más)

6) Ubicación en programas/proyectos en los que se utiliza el protocolo


Programa Ciclo Encuentro Sesión de trabajo
Programa Todos a Aprender Cierre 2016 Cierre 2016 Área lenguaje

7) Ficha técnica
Programa/proyecto que diseña

Nombre del diseñador(es) Fecha original

Nombre del revisor(es)

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


11
8) Enlace posible con comunidades de aprendizaje (Opcional)

De acuerdo con los objetivos de la Sesión, en este espacio se sugiere una agenda con temas y actividades de seguimiento a la misma que el facilitador puede desarrollar
durante el ciclo. Los temas de las comunidades de aprendizaje deben ser orientados a la reflexión sobre las Sesión y su implementación en el aula o en la institución, los
objetivos del año y evidencias de prácticas efectivas en el aula orientadas al aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente es importante incluir posibles productos
que los docentes pueden llevar a las comunidades de aprendizaje, analizar y así, pueda recoger información que apoye los procesos de realimentación de la formación y
sus contenidos pedagógicos.

9) Ampliación teórica y conceptual


Neuman, S.B.; Copple, C. y Bredekamp, S. (2000) Learning to Read and Write. Washington: NAEYC.

10) Referencias bibliográficas

AILEM-UC Arreglo de la sala de clases. Documento de trabajo.


Baeza, P. et al. Gestión del Aprendizaje en el Aula. Curso: Didáctica de la enseñanza de la lectura, la escritura y la matemática en el
Programa AILEM-UC 2006-2007.
Solís, C.; Suzuki, E. y Baeza, P. (2010) Introducción: Transferencia progresiva de la responsabilidad; Importancia del ambiente para el
aprendizaje: el aula como recurso de aprendizaje; Clima de aula. En: Niños lectores y productores de textos. Santiago de Chile: Ediciones
UC. Pp. 24-33.
Tarr, P. (2004) Consider the walls. Young Children Vol.59 Nº3.
Villalón, M. (2016) Un marco de enseñanza efectivo para la alfabetización inicial. En: Alfabetización Inicial: Claves de acceso a la lectura y la
escritura desde los primeros meses de vida. Santiago de Chile: Ediciones UC. Pp. 237- 258.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


12
11) Anexos

1) Presentación digital
2) Pauta de caracterización de los tutores
3) Documento Gestión del aprendizaje en el aula
4) Documento Arreglo de la sala de clases

12) Control de cambios del documento


Fecha del ajuste Responsable Contenido del ajuste
17 - 10 -2016 Universidad Católica de Chile Primera versión, revisado Equipo misional
21- 10 - 2016 Universidad Católica de Chile Segunda versión, revisado Equipo misional
01 -11 - 2016 Universidad Católica de Chile Tercera versión protocolo y documentos de apoyo, revisado Equipo de formadores
07 -11 - 2016 Universidad Católica de Chile Versión final – encuentro de formación.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107


13

También podría gustarte