TABLA DE CONTENIDO
1) TABLA DE CONTENIDO
2) INFORMACIÓN GENERAL
3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
5) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
6) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
7) FICHA TÉCNICA
8) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
9) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11) ANEXOS
12) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
PRESENTACION
Este taller tiene como enfoque el uso de las paredes del aula como referente y apoyo de recursos de aprendizaje. Las paredes son un referente de
información y orientación ampliamente utilizado en las prácticas de enseñanza de sociedad contemporánea, que puede ser documentado a través de
diversos ejercicios didácticos que promueven el aprendizaje de lectura y escritura en el aula.
En los establecimientos educativos se utilizan las paredes como soportes de información relevante para los miembros de la comunidad escolar. En las
paredes de las aulas de clase, es posible encontrar una variedad de textos y materiales gráficos, aunque no siempre relacionados en su contenido,
disposición y uso con las actividades de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos, textos y su disposición y uso en el trabajo pedagógico, permiten leer el
ambiente del aula, la existencia o no de estereotipos en la identificación de los intereses de los niños y el tipo de participación que tienen ellos en sus
propios procesos de aprendizaje (NAEYC 2000; Tarr, 2004).
Esta sesión de trabajo aporta un marco de referencia para comprender y valorar el potencial de las paredes del aula como insumo y soporte de
procesos dinámicos de aprendizaje y adicionalmente, ilustrar oportunidades de práctica guiada, a través de las cuales, se potencia el logro de los
aprendizajes en el marco del Programa Todos a Aprender 2.0.
A partir de las propuestas de enfoques pedagógicos contemporáneos como Reggio Emilia, que identifica las paredes del aula como un tercer maestro
(Gandini, 1998; Tarr, 2004) y el aula letrada que forma parte de los marcos instruccionales que promueven la lectura y la escritura como aprendizajes
transversales en el curriculum escolar (Solís, Sone y Baeza, 2011; Villalón, 2016), se plantean preguntas que permiten analizar el uso de las paredes
como soporte de recursos de aprendizaje en aulas de clase y la calidad de esos recursos para promover los aprendizajes esperados. Este marco de
referencia es también la base a partir de la cual se identifican los principios fundamentales que es preciso tener en cuenta para generar recursos de
aprendizaje que dispuestos en las paredes del aula, sean un apoyo efectivo para el trabajo pedagógico.
Las actividades prácticas se plantean como oportunidades para analizar el ambiente del aula desde esta perspectiva y proponer un uso más efectivo de
estos recursos, como un complemento del trabajo del DOCENTE y una instancia de progresiva autonomía en la gestión de sus aprendizajes para los
estudiantes, desde Transición hasta 5º grado. Adicionalmente, el uso de las paredes como parte de un ambiente de aula efectivo es un recurso muy
adecuado para las demandas dinámicas, de independencia y también colaborativas de las aulas multigrado, donde se atender simultáneamente a
diversos niveles de aprendizajes.
Esta sesión de trabajo se sustenta en el trabajo teórico y práctico de los talleres 1 y 2 realizados por el equipo de la Facultad
de Educación de la Universidad Católica de Chile, es decir, retoma elementos sobre competencia lectora y comunicación
multimodal que fueron abordados con anterioridad y que sirven de sustento para llevar adelante la transformación de las
aulas en ambientes letrados que favorezcan los procesos de aprendizaje de lectura en la Educación Primaria. Es así como se
Contexto articula con algunas habilidades de la competencia lectora y en particular, con la utilización de los textos que tienen como
soporte las paredes en el contexto social más amplio y en las aulas, como parte de los procesos de aprendizaje. Por otra
parte, retoma el imperativo de promover la alfabetización multimodal desde la escuela desarrollando en los estudiantes
herramientas que les permitan operar con textos que involucran más de un modo semiótico, es decir, que agregan a la
palabra el uso de imágenes y colores, por ejemplo.
1. Desarrollar conocimientos teóricos y metodológicos acerca de los propósitos y los principios relevantes para el uso
de las paredes del aula como soporte para recursos de DBA de lenguaje y matemática.
2. Analizar el uso de las paredes en aulas del Programa Todos a Aprender 2.0.
Metas de
3. Diseñar recursos pedagógicos para ser expuestos en las paredes del aula de acuerdo con los principios propuestos.
aprendizaje
4. Organizar el traspaso progresivo de la responsabilidad en el uso de estos recursos desde el modelaje del docente
hasta el desempeño independiente de los estudiantes.
Desempeños 1. Conoce los principios del uso efectivo de las paredes del aula como soporte de recursos de aprendizaje
esperados como 2. Aplica principios de organización del ambiente del aula en relación con los Derechos Básicos de Aprendizaje de
evidencia de los lenguaje y matemática para Transición y 5º grado.
aprendizajes
- Estudios de caso del uso de las paredes como soporte de recursos para el aprendizaje
Productos - Propuestas metodológicas de recursos de aprendizaje para exponer en las paredes del aula y de su uso en la
interacción pedagógica.
Participantes de - 50 Formadores
la sesión
Instrumentos y/o Presentación Taller
formatos Documentos anexos y materiales señalados
requeridos
Observaciones El documento Gestión del Aprendizaje en el Aula debe ser enviado en versión digital para ser leído antes del Taller.
1
La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (directivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión
de trabajo.
Tiempo
Objetivo
(min/ Lo que hace el facilitador Lo que hacen los docentes Materiales
actividad
total)
30/ 240 Reflexión y Presentación de la cartografía de la plataforma Comparten con sus pares en el ● ANEXO 1:
puesta en digital y el siguiente esquema gráfico grupo la caracterización de los Presentación digital
común tutores a su cargo, preparada
previamente, desde las ● ANEXO 2: pauta de
dimensiones de la transformación caracterización
de prácticas de aula a partir de los
objetivos del PTA 2.0 (Clima de
aula, Gestión de aula, Práctica
pedagógica: Enseñanza y
aprendizaje y Evaluación
formativa)
30/210 Comprensión Introducción: las paredes como soporte de Escucha activa y vinculación con el ● Presentación digital
del uso de las información y orientación en el contexto social texto de referencia leído ● Síntesis personal del
paredes como previamente Gestión del ANEXO 3: Documento
soporte para Presentación de un marco de referencia Aprendizaje en el Aula Gestión del
recursos de basado en enfoques pedagógicos Aprendizaje en el
aprendizaje contemporáneos documentado a través de Aula
registros fotográficos:
7) ¿Reconoce en el ambiente de
aprendizaje recursos que responden a
las premisas base en relación a cómo
aprenden los estudiantes? ¿cómo se
evidencian esas premisas en los
materiales expuestos en las paredes del
aula de clase?
45/180 Análisis de En los grupos ya organizados, se realiza un Análisis de registros fotográficos ● Preguntas registradas
casos análisis de 5 registros fotográficos de recursos desde la perspectiva de las por los participantes.
expuestos en las paredes de aulas focalizadas preguntas propuestas. ● 5 Registros
PTA 2.0: horario de clases; pared de palabras, fotográficos
normas de convivencia, trabajos de los presentados
estudiantes, esquemas de referencia (10 grupos digitalmente en
de 5 integrantes). ANEXO 1.
7) Ficha técnica
Programa/proyecto que diseña
De acuerdo con los objetivos de la Sesión, en este espacio se sugiere una agenda con temas y actividades de seguimiento a la misma que el facilitador puede desarrollar
durante el ciclo. Los temas de las comunidades de aprendizaje deben ser orientados a la reflexión sobre las Sesión y su implementación en el aula o en la institución, los
objetivos del año y evidencias de prácticas efectivas en el aula orientadas al aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente es importante incluir posibles productos
que los docentes pueden llevar a las comunidades de aprendizaje, analizar y así, pueda recoger información que apoye los procesos de realimentación de la formación y
sus contenidos pedagógicos.
1) Presentación digital
2) Pauta de caracterización de los tutores
3) Documento Gestión del aprendizaje en el aula
4) Documento Arreglo de la sala de clases