Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Maestro de Flémalle.
LUZ ANDREA VELEZ GOMEZ
ARTE EN EL RENACIMIENTO
U.P.B
El autor: Maestro de Flémalle.
Robert Campin (Valenciennes. 1375 / 1379 – Tournai, 26 de abril de 1444 o
1445) fue un pintor primitivo flamenco. Documentado entre 1404 y 1444 como
maestro pintor en Tournai (actual Bélgica), se le considera iniciador de la
escuela flamenca junto a Hubert y Jan van Eyck y al frente de un importante
taller en el que se formaron artistas como Rogier van der Weyden y Jacques
Daret, si bien ninguna de sus obras documentadas —policromado de
esculturas y retablos, estandartes y pinturas murales— se ha conservado.
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Campin
.
Ficha Técnica
Nombre: E Retablo Mérode (Anunciación Tríptico)
Una escena extraña del Santo Joseph en el trabajo como un carpintero ocupa el panel derecho. Un rasgo
extraño adicional es que aunque Mary y Joseph no se casen hacia el final de la Anunciación, aquí les
muestran por lo visto viviendo juntos a ese punto.
2. http://www16.helpes.eu/01138215/RetabloDeMerode
Análisis de la obra – opinión personal.
Al ver que me toco realizar la investigación sobre el tríptico de la
anunciación fue algo muy bueno ya que siempre que he observado la
obra me ha parecido maravillosa y cautivadora debido a la sutileza de
sus detalles, por la originalidad de su composición, por la novedad que
presenta en alguna de sus tablas y por la rica simbología que contiene.
Ya que es de un gran significado no solo por mostrarnos el aviso a la
virgen María sobre la concepción de nuestro salvador, sino también a
José en su pequeño taller de carpintero y dos monjes observando por
una puerta la maravillosa noticia del cordero de Dios. Campin recrea,
como es propio de los flamencos, con especificidad desde los
pequeños detalles con mayor significado hasta los más notorios, al
mismo tiempo, recurre a diversos elementos simbólicos.
Análisis de la obra – opinión personal.
Observando en la tabla central por uno lado desciende un rayo de la luz
divina, que transporta literalmente a un pequeño Niño Jesús portando una
diminuta cruz. Los objetos de la mesa están cargados también de
significado: las flores blancas aluden a la pureza de María, mientras que la
vela recién apagada y aún humeante hace referencia a la propia divinidad
que como se puede ver, ocupa el centro de toda la escena. En la tabla
derecha, encontramos más contenidos simbólicos. Los propios
instrumentos podrían aludir a la pasión de Cristo, pero San José está
empleando un berbiquí para taladrar una tabla. Hay quienes consideran que
está fabricando una ratonera (que podría servir para encerrar al diablo,
vencido por Jesús), pero otros estudiosos indican que podría tratarse de
una tabula spinaria, un posible instrumento de la Pasión.
BIBLIOGRAFÍA
Paginas web donde se realizo la investigación.
• http://aprendersociales.blogspot.com.co/2009/05/el-triptico-merode.html
• http://www16.helpes.eu/01138215/RetabloDeMerode
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_de_la_Anunciaci%C3%B3n#/media/Fil
e:Robert_Campin_-_L%27_Annonciation_-_1425.jpg
• http://www.metmuseum.org/art/collection/search/470304
• http://www.artbible.info/art/large/651.html
• https://en.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9rode_Altarpiece
• http://www.wga.hu/html_m/m/master/flemalle/merode/index.html