Está en la página 1de 8

COLOMBIA, SU HISTORIA FRENTE A POLITICA, LA ECONOMIA, LA CONSTITUCIÓN,

DERECHOS Y DEBERES

(Ensayo)

Para intentar comprender la realidad de nuestro país y tener una visión más clara
de la situación que se presenta se debe entender el conflicto político, económico
y social de Colombia, del cual hablan constantemente los medios de comunicación
se debe hacer un análisis de los acontecimientos históricos de nuestro país; de
hecho la historia como tal, es el recuento de la anormalidad de los hombres, es el
seguimiento de la crisis constante de los hombres a la cual Colombia como es
natural no ha logrado escapar, y la cual ha sido su constante desde antes del
proceso de independencia y conformación como un Estado.

La configuración actual de Colombia se dio durante el siglo XIX, que fue un siglo
de contradicciones, y enfrentamientos de tipo ideológico, político y social, por eso
es necesario revisar todos los acontecimientos políticos, económicos y sociales,
que ha permitido conformar la nación que hoy tenemos aspectos que serán
analizados en el presente ensayo:

LA POLITICA

La historia política colombiana está enmarcada con sangre, dolor y traición; desde
sus inicios, cuando los ilustres de la época se confundían en discusiones acerca
del sistema centralista o federalista, hasta hoy en donde el dominio se estanca en
unos pocos y el poder electoral del pueblo se ve cubierto por una manta de
manipulación.

 Desde la llegada de los españoles, los colombianos han vivido innumerables


cambios a nivel sociopolítico; degradantes leyes, alza de impuestos, trato
inhumano, entre otros, permitieron las famosas revoluciones de un pueblo que
centraba sus ansias de libertad en los honorables criollos, quienes se unían a su
causa porque sus ideas no eran bienvenidas en el parlamento; se libraron guerras
épicas, en donde, con palos y machetes, el pueblo victorioso salió y el sueño de la
Gran Colombia se hizo realidad.

 En los años siguientes, la inexperiencia gobernó. Era poca tierra y muchos
líderes, cada uno con ideales distintos y con un puñado de seguidores dispuestos
a dar la vida por ellos; en efecto, las sangrientas guerras civiles, destruyeron el
sueño de Bolívar, y el final del siglo XIX se vio envuelto entre cambios de nombre
e ideologías de una Colombia que sólo deseaba ser libre.

 La consolidación de los partidos no dio solución. El dominio conservador era


claro, así como el descontento del pueblo, de donde salió el caudillo liberal Jorge
Eliécer Gaitan; en él se reunía la esperanza de las multitudes que querían darle fin
a la hegemonía conservadora, pero el 9 de abril de 1948 con su asesinato, se
destruyo la quimera, en lo que se llamó, El Bogotazo. Hoy se recuerdan sus
famosas frases, llenas de veracidad: "Cercano está el momento en que veremos si
el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud
anónima de siervos.", "Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la
oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas
demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal." El pueblo salió armado
y a su paso, destruyeron ciudades, se consolidaron los grupos ilegales y comenzó
la época de la violencia.

En la década de los setenta, la situación no era diferente, ahora, además de


guerrillas, nació el narcotráfico, en este periodo, la sociedad civil colombiana
estaba sumergida en crisis constantemente, cientos de atentados y asesinatos
sistemáticos, colmaban los titulares de los diarios, el miedo se encontraba
presente en cada esquina del país.

Junto con el siglo XXI llegó una nueva ilusión, las elecciones del 2002, en un
contexto inusual, el candidato Álvaro Uribe Vélez consiguió la presidencia con el
54.51% de la votación, convirtiéndose en el primer presidente elegido por un
partido diferente al liberal o conservador; su política de seguridad democrática
obtuvo importantes logros y con su coalición logro modificar la constitución,
permitiéndole ser reelegido en el 2006.

 Es así como los colombianos, en medio del conflicto, aprenden a vivir con la
esperanza de alcanzar algún día la tan anhelada paz.

LA CONSTITUCION

En Colombia, la historia constitucional del siglo XX está marcada por las reformas
que se le hicieron a la Carta de 1886, lo que puede verse como una falencia
estructural de las instituciones políticas y como una prueba de la ineficiencia del
aparato estatal para mantener las leyes que rigen al país.

Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII.
y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de
independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales
progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula
Santander.

La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo
con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas
liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La
Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses
librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas.

La práctica de estos principios condujeron al finalizar el siglo a un replanteamiento


de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y
proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por
más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias
facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio
para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957.
Con el predomino del partido conservador en el poder desde 1886 las políticas
proteccionistas establecidas al finalizar el siglo XIX contribuyeron al despegue del
proceso de industrialización.

En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del
campesino en la zona bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de
izquierda revolucionaria) representante de las masas populares. Esta fuerza
política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en
un importante líder.

En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la


intensificación de la conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se
disputaban el poder. El conflicto que se manifestó desde los años 30 como
resultado de las tensiones sociales se intensificó tras la muerte de Gaitán el 9 de
abril de 1948 y adquirió características diferentes en diversas regiones del país.

Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas


campesinas pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían
estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con
el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno fue
sucedido por un régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958
conocido como el Frente Nacional.

A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles


de familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas en donde
muchas se establecieron como grupos armados. La violencia comenzó a
manifestarse como el enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista
leninista y las Fuerzas Armadas.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de


Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el
M-19.
En 1974 finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En
este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones
en el país.

En el período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras


negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros
resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de
Virgilio Barco (1986-1990).

Actualmente y por casi medio siglo hemos estado combatiendo contra un guerrilla
organizada fuerte que pretende desestabilizar jurídica, social y económicamente al
país como los son las FARC.

LA ECONOMIA

Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política de sustitución


de importaciones, en especial de bienes de consumo.

La expansión de la economía y principalmente el proceso de industrialización


dieron origen a transformaciones políticas y sociales. La demanda de la mano de
obra incrementó a partir de los años 40 la migración de las ciudades al mismo
tiempo que se intensificaron los conflictos sociales tanto en el campo (agitación
campesina) como en la ciudad (movimiento obrero, que dio origen al
establecimiento de una reforma laboral).

La economía, principalmente, está sostenida por varios sectores de producción


nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los
mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como
sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de
las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios sectores que
hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de
esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la
agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador de petróleo, oro,
diamantes, carbón y gas natural, entre otros productos.

LOS DERECHOS Y DEBERES

Los derechos y deberes nacen de la dignidad del pueblo soberano, la constitución


los salvaguarda. Así las cosas, los derechos y deberes nacen del pueblo, de
nuestra necesidad de vivir en convivencia armónica y de poseer paz, tranquilidad y
respeto.

Ya desde la antigüedad el hombre tuvo conflictos por diferentes motivos, y se


desencadenaron muchas guerras, peleas, disputas, asesinatos y aún hoy
permanece en nuestra sociedad esta cultura de la autodestrucción, de pasar por
encima de los demás sin mirar a quien perjudicamos, de obtener beneficios a
costa del mal de otros, pero la razón , de este proceder la encontramos en el
desconocimiento de los derechos de nuestros vecinos, la indiferencia y la falta de
respeto hacia los mismos.

No es posible que estemos condenados a permanecer siempre así; para eso el


hombre busca constantemente el mejoramiento de todas las áreas de su vida,
creó un modelo de procederes y actuares para el bien común.
Esta manera de actuar se basa en los Derechos y Deberes; porque, para saber
cuándo o que hacer en determinada situación, debemos pensar, ¿al actuar de tal
manera estoy violando los derechos de alguien más? Si nuestra respuesta es si,
entonces debemos detenernos a reflexionar sobre el hecho de que a nosotros
mismos no nos gustaría que nos hicieran lo mismo. Es en esta pregunta donde
deberíamos enfocarnos siempre, y así mantendríamos nuestra perspectiva de los
derechos de los demás.

Por otro lado, se encuentran los deberes que no son más que la manera como
mantenemos nuestro estado de personas útiles a la sociedad y que permiten el
desarrollo de esta a través de sus acciones, y para lograr el bienestar común.
COLOMBIA, SU HISTORIA FRENTE A LA POLITICA, LA ECONOMIA, LA
CONSTITUCIÓN, DERECHOS Y DEBERES

(Ensayo)

MARIA PAULA GUARNIZO PORTELA

GRADO 11

Presentado al profesor: FREDY JAVIER GUARNIZO

ECONOMIA

COLEGIO GIMANSIO LA MERCED

IBAGUÉ

2011

También podría gustarte