Está en la página 1de 5

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. LECTURA DE UN TEXTO EN FORMA COMPRENSIVA

Toda actividad académica que se realice requiere del estudio y lectura de textos
académicos. Tener un constante hábito de lectura es, sin lugar a dudas, la mejor
herramienta. Al enfrentarse a cualquier texto académico se recomienda leerlo de
tal manera que se vayan reconstruyendo las ideas y argumentos que el autor o
autores presentan. Lo importante de una buena lectura es poder llegar a la
afirmación: comprendo el texto porque sé lo que significa. Para iniciar la lectura de
un texto tenga en cuenta seguir las siguientes fases de lectura para la mejor
comprensión de lo leído:

*Lectura preliminar.

La lectura preliminar o prelectura es una revisión que se da a un texto para


conocer cuál es su estructura y contenido general, para descubrir las partes en
que está dividido el texto y para estar preparado para una lectura comprensiva y
eficaz. Primero, conozca los elementos generales que componen el texto como:
título, autor, índices, gráficas, notas a pie de página, bibliografía, editorial, año, etc.

*Lectura comprensiva.

La segunda lectura y tercera lectura (comprensiva) es mucha más detallada y


reflexiva que la preliminar. En una lectura comprensiva es mucho más importante
poner suma atención en el tema del texto para reflexionar sobre él y comprender
las ideas que allí se desarrollan. Se sugiere seleccionar un vocabulario de
palabras desconocidas y buscar su significado. Es fundamental identificar la tesis
general del texto, leer párrafo por párrafo y contestar la pregunta: ¿De qué me
habla el texto? Al realizar una lectura comprensiva se debe identificar los
siguientes aspectos:

*Objetivo del texto.


Todo autor busca un objetivo fundamental al escribir el libro o texto, trate de
descubrir cuál es.

*Tesis que el texto plantea.

Normalmente, el autor quiere defender una tesis específica en su texto o escrito,


trate de identificarla.

*Prueba o refutación de la tesis.

Para demostrar la tesis el autor utiliza argumentos o razones. Trate de


identificarlas y observe como lo hace.

*Entiendo el texto.

A menudo la dificultad para leer un texto se debe a los términos utilizados por el
autor. Para solucionar esto, consulte los diccionarios y enciclopedias. Asimismo,
cuando este leyendo no pase de largo las notas de pie de página, en ellas el autor
aclara muchos conceptos que el texto mismo no contiene. No deje de lado
subrayar los conceptos, términos y argumentos importantes del texto.

*Me convence la tesis del autor.

Una vez que avance en la lectura puede asumir una posición crítica frente al texto
y en particular con la tesis expuesta por el autor. Escriba las razones que lo
convencen o no del texto.

*Le formulo objeciones a la tesis del autor.

Continuando con una posición crítica procure objetar la tesis del autor. Recuerde
que no es refutar por refutar, si lo hace presente buenos y convincentes
argumentos.
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre del texto: EL MUNDO DONDE LOS JOVENES SUEÑAN

Nombre del estudiante: Yolanda Ávila ID: _757495

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

Centrar la atención en la lectura literaria como subjetividad política.

2. ¿Cuál es la tesis que plantea el texto?

Es reconocer y comprender comportamientos experiencias y valoraciones que


hacen los jóvenes, para su transición para la vida adulta en diversos aspectos
que tiene que ver con su vida,

3. ¿Cómo se prueba o refuta la tesis?

Ellos tratan de tener un emprendimiento propio donde, el deseo de manera


general y de la forma más particular para obtener su objetivó para destruir las
razones contrarias.

4. ¿Qué no entiendo del texto?


No entiendo es lo transito de los jóvenes considerándose una vida implícita-
donde la situación de los adultos donde sostendrán la sociedad en futuro.

5. ¿El argumento a favor de la tesis me convence?

Si me convence porque podemos entender que es una etapa de transición en


diversos modos de transitarla, donde podemos ver las desigualdades desde
esta perceptiva donde se busca revelar la opinión,

6. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla?

Se puede formular la tesis contraria donde encontremos elementos adicionales


de comprensión y análisis, que sea de utilidad donde se propagan y se ejecuten
las políticas de inclusión juvenil.

7. Palabras desconocidas:

1. MONOTONA: Se define como la uniformidad o la igualdad de un tono quien


habla.
2. OPRIMIDOS: Son aquellos que son afectados por una decisión de un
opreso que tiene poder.
3. COHESIÓN: Es un afecto de una cosa entre sí, bien sea material o
intermateriales.
4. ETENOGRAFIA: Es un método utilizado para descubrir las costumbres y
tradiciones de un grupo humano.
5. ABSTRACTOS: Es todo que resulta de una abstracción de un acatamiento
o aislamiento,
6. ETENOGRAFIA: Es un método para descubrir las costumbres y tradiciones
de un grupo humano.
7. EXPERIMENTADOS: Robar y examinar las condiciones propiedades de
una cosa.

También podría gustarte