Está en la página 1de 32

Mazatlán Sinaloa, 10 de marzo de 2020

RESUMEN PRIMER PARCIAL


Hipnóticos y sedantes, antidepresivos, opioides,
AINES, analgésicos y tratamiento para asma bronquial

4-C
Dra. María Concepción López Toledo
Alavez Barraza Ileana Melissa
Compañ Olguín Vanessa Viridiana
Martínez Castro Lizbeth Sofía
Meza Cabrera Giselle Yamilett
Uriarte Zamora Michele Patricia
HIPNÓTICOS Y SEDANTES
Un sedante disminuye la actividad, modera la excitación y tranquiliza en general; en tanto que
un hipnótico produce somnolencia y facilita el inicio y la conservación de un estado de sueño
similar al sueño natural.
Benzodiacepinas.
Tienen un efecto ansiolítico, además de efectos sedantes, hipnóticos, anestésicos,
anticonvulsivos y relajante muscular, además afectan negativamente el control motor, perjudican
el rendimiento cognitivo, la memoria y potencian los efectos de otros sedantes y el alcohol.
Se metabolizan en el hígado, el CYP 3 a 4 y 2C19; y Tienen una eliminación renal.
Para una sobredosis de benzodiacepinas se administra flumazenilo.
 La mayor parte de los efectos de agonistas y agonistas inversos se puede revertir por
medio de un antagonista de benzodiacepinas (flumazenilo), el cual compite con estos
agonistas por la unión de GABAa.
Las benzodiacepinas no pueden generar los mismos grados de depresión neuronal que los
anestésicos volátiles: pero en dosis pre anestésicas las benzodiacepinas producen una amnesia
de los sucesos subsecuentes a la administración del fármaco, lo cual puede crear la ilusión de
anestesia previa.
Mecanismo de acción.
Son moduladores alostéricos de la función de los
receptores de GABA y así aumentan las corrientes
de cloro. Las benzodiacepinas no activan de
manera directa a receptores de GABAa pero
requieren GABA para expresar sus efectos. Estos
fármacos actúan como agonistas inversos en los
receptores GABAa. Los agonistas en el sitio de
unión se incrementan y los agonistas inversos
disminuyen la cantidad de corriente de cloruro
generada por la actividad del receptor de GABAa.
Benzodiacepinas en:
Corteza cerebral: causa confusión.
Tálamo: sedación e inhibición motora.
Sistema límbico: ansiolítico (sedación)
Tratamiento: ansiedad generalizada, trastorno de
pánico y ansiedad situacional.
Vida de las benzodiacepinas:
Vida media Vida media Vida media corta Vida media ultra
prolongada intermedia (6-12 hrs) corta
(más de 24 hrs) (12-24 hrs) (-5 a 6 hrs)
Diazepam Lorazepam Alprazolam midazolam
clonazepam

Las dosis altas puede causar: depresión respiratoria, en especial en pacientes con EPOC,
apnea obstructiva o en pre anestesia.
En dosis pre anestésicas: disminuyen la presión arterial e incrementan la frecuencia cardiaca. El
Diazepam disminuye el gasto cardiaco.
Midazolam: disminuye la resistencia periférica y la corriente sanguínea cerebral.
El etanol aumenta la tasa de absorción y la depresión del SNC.
Medicamentos:
MIDAZOLAM
 Vía de administración y dosis: ampolletas de 5, 15 y 50 mg, vía oral: de 7.5 a 15 mg/día.
IV: (menores de 6 años) inicial de 2-2,5 (ajuste de 1 mg); más de 6 años 0.5-1 mg, IM:
0.05-0.15 mg (todo es sobre KG).
 Indicaciones: sedante-hipnótico útil para la realización de procedimientos diagnósticos,
endoscópicos o quirúrgicos de corta duración, medicación pre anestésica y para inducir
la anestesia general.
 Contraindicaciones: Enfermedades neuromusculares como distrofias, miotonías y en
miastenia gravis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y glaucoma.
 Efectos adversos: px geriátricos: depresión respiratoria manifestada por periodos de
apnea y hasta paro cardiorrespiratorio. hipotensión sobre todo cuando se administra en
combinación con un opioide, temblor muscular, movimientos involuntarios e
incontrolables, confusión y desorientación.
LORAZEPAM
 Vía de administración y dosis: oral: 2-6 mg al día
 Indicaciones: Tto. a corto plazo de todos los estados de ansiedad y tensión, asociados o
no a trastornos funcionales u orgánicos. Enf. psicosomáticas. Trastornos del sueño.
Hiperemotividad. Neurosis.
 Contraindicaciones: miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria
severa, I.H. severa, tto. simultáneo con opiáceos, barbitúricos, neurolépticos.
 Efectos adversos: Sedación, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta,
fatiga, cefalea, somnolencia, sensación de ahogo, ataxia, diplopía, confusión, depresión.
ALPRAZOLAM.
 Vía de adm. Y dosis: oral. Ansiedad: 4mg/día, depresión: 4.5 mg/día. Pánico: 5.5 max 10
mg/día.
 Indicaciones: ansiedad, pánico, depresión y ansiedad relacionada con fobias.
 Contraindicaciones: miastenia gravis, insuf. Respiratoria grave, síndrome de apnea del
sueño, I.H. grave, glaucoma de ángulo cerrado. Intoxicación aguda por alcohol u otros
agentes activos sobre SNC.
 Efectos adversos: fenómenos de dependencia, mareo, cefalea, somnolencia.
DIAZEPAM
 Vía de adm. Y dosis: oral 5-10mg
 Indicaciones: está indicado en el manejo de los desórdenes de ansiedad y para el alivio a
corto plazo de los síntomas de ansiedad. En el tratamiento de los síntomas por
deprivación aguda de alcohol.
 Contraindicaciones: Miastenia Grave, insuficiencia respiratoria severa, glaucoma de
ángulo estrecho, insuficiencia hepática severa.
 Efectos adversos: se puede presentar somnolencia excesiva, cansancio o debilidad,
ataxia, cefalea, disartria, calambres abdominales y musculares, mareo, astenia, visión
borrosa.

ANTIDEPRESIVOS
Los antidepresivos mejoran la transmisión serotoninérgica o noradrenérgica. El metabolismo
de la mayoría de los antidepresivos está mediado por los CYP hepáticos.
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA:
 Efectivos en el tratamiento de la depresión mayor.
 También son ansiolíticos con eficacia demostrada en el tratamiento de la ansiedad
generalizada, pánico, ansiedad social y en trastornos obsesivo-compulsivos
 Se usan para el tratamiento del síndrome disfórico premenstrual y para prevenir los
síntomas vasovagales en la menopausia.
 Todos los SSRI son activos por vía oral y poseen vidas medias de eliminación que
permiten la dosificación una vez al día
 El CYP2D6 está involucrado en el
metabolismo de la mayoría de los SSRI y
los SSRI son inhibidores moderadamente
potentes de esta isoenzima.
 se debe tener cuidado al combinar los
SSRI con medicamentos metabolizados
por CYP

MECANISMO DE ACCION (inhibe el


transportador de serotonina de recaptura de
serotonina.)
La recaptura de 5HT (Serotonina (5-
hidroxitriptamina) en las terminales
presinápticas está regulada por SERT
(Transportador 5HT); la recaptura de 5HT es
el primer proceso de equilibrio de la 5HT endógena localizada en la hendidura sináptica; por
este efecto se considera que se termina la neurotransmisión serotonérgica. Los SSRI
bloquean la recaptura y prolongan la neurotransmisión serotoninérgica. Los SSRI empleados
clínicamente son más o menos selectivos para la inhibición de SERT sobre NET
(Transportador de norepinefrina). El tratamiento con los SSRI provoca la estimulación de los
autorreceptores 5HT1A y 5HT7 en los núcleos del rafé y de los autorreceptores 5HT1D en
las terminales serotoninérgicas, lo cual reduce la síntesis y liberación de 5HT. Con el
tratamiento continuo con los SSRI, existe una desensibilización de los autorreceptores.
Además, la baja regulación de los receptores 5HT2A postsinápticos puede contribuir a la
eficacia antidepresiva directamente o influir en la función de las neuronas noradrenérgicas y
otras, a través de heterorreceptores serotoninérgicos.
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA- NOREPINEFRINA: inhiben la
recaptación tanto de 5HT como de NE, para tratar la depresión, los trastornos de ansiedad,
el dolor u otras afecciones específicas. mejoran la neurotransmisión serotoninérgica y
noradrenérgica. De manera similar a la acción de los SSRI, la inhibición inicial de SERT
induce la activación de autorreceptores 5HT1A y 5HT1D, lo que resulta en una disminución
de la neurotransmisión serotoninérgica por un mecanismo de retroalimentación negativa
hasta que estos autorreceptores serotoninérgicos sean desensibilizados.
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (Inhiben a receptores de serotonina y noradrenalina) : No
se usan como medicamentos de primera línea para el tratamiento de la depresión. La acción
farmacológica de los TCA radica en inhibir a SERT y NET Además de inhibir a NET de forma
selectiva (desipramina, nortriptilina, protriptilina, amoxapina) o a ambos SERT y NET
(imipramina, amitriptilina), los antidepresivos tricíclicos bloquean otros receptores (H1, 5HT2,
α1, M1.
 Los TCA o sus metabolitos activos tienen una vida media plasmática de 8-80 h; esto
posibilita la dosificación una vez al día para la mayoría de los compuestos.
 Los TCA se eliminan en gran medida por los CYP hepáticos
 se metabolizan por acetilación.

INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (MAOI): Los MAOI tienen una eficacia


equivalente a la de los TCA pero rara vez se usan debido a su toxicidad e interacciones
importantes con algunos medicamentos. Los MAOI aprobados en Estados Unidos para el
tratamiento de la depresión son la tranilcipromina, la fenelzina y la isocarboxazida. Estos
fármacos inhiben de forma irreversible tanto la MAOA como la MAOB y de esta forma
disminuyen la capacidad del cuerpo para metabolizar, no sólo las aminas biogénicas como
NE y 5HT, sino también aminas biógenas exógenas como la tiramina. La inhibición de las
MAO incrementa la biodisponibilidad de la tiramina dietética; la liberación de tiramina
inducida de NE puede causar aumentos marcados en la presión arterial (crisis hipertensiva).
 Los MAOI no selectivos utilizados en el tratamiento de la depresión son inhibidores
irreversibles, lo que propicia que hasta al menos dos semanas no se pueda recuperar
la actividad de MAO, a pesar de que el fármaco original se excreta en 24 h.

AMITRIPTILINA
 Vía de admin y dosis: Administración oral: Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años:
inicial: 25 a 75 mg/día, dosis max: 300 mg/día; adultos > 65 años: Inicial: 10-25 mg
aumentar hasta 150 mg/día; Niños: dosis inicial: 1 mg/kg/día en tres administraciones. IM:
Adultos: 20 a 30 mg tres veces al día; Niños: dosis no establecidas.
 Indicaciones: tto. de la depresión, neuropatía diabética, neuralgia postherpetica, déficit de
atención, pánico y fobias, enuresis nocturna.
 Contraindicaciones: uso concomitante con IMAO, puede transformar la depresión en
manía en algunos pacientes predispuestos, precaución conductores y pacientes que
tengan a su cargo maquinaria.
 Reacciones adversas: Agresión, estado de confusión, disminución de la libido, agitación;
somnolencia, temblor, mareo, cefalea, letargia, trastorno del habla (disartria), parestesias,
ataxia; midriasis; palpitaciones, taquicardia, bloqueo auriculoventricular, bloqueo de rama;
hipotensión ortostática.

IMIPRAMINA
 Vía de administración y dosis: 5 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de
acuerdo con la respuesta y necesidades. dosis oral inicial: 50 a 100 mg/día en dosis única
o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día.
 Indicaciones: tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la
distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico
para la depresión dilusional; enuresis en niños, tto. De narcolepsia.
 Contraindicaciones: estadio agudo del infarto de miocardio. Concomitante, ó 14 días
antes o después del tto. con un IMAO y con inhibidores reversibles selectivos de la MAO,
como moclobemida.
 Reacciones adversas: Aumento de peso, anorexia; inquietud, confusión, delirio,
alucinaciones, ansiedad, agitación, manía, hipomanía, alteraciones de la libido, trastornos
del sueño, desorientación.

SERTRALINA
 Indicaciones Y dosis: Depresión y Desorden Obsesivo Compulsivo: dosis inicial:
50mg/día. Desordenes de pánico y Estrés Postraumatico: inicial: 25 mg/día y se
incrementa a 50 mg diarios después de la primera semana. Dosis máxima: 200 mg/ día.
 contraindicaciones: mujeres embarazadas o lactando, menores de 18 años como
antidepresivo y en pacientes menores de 6 años como tratamiento de trastornos obsesivo
compulsivos. Uso concomitante con IMAO.
 Reacciones adversas: cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Dispepsia,
ansiedad, insomnio o somnolencia.

FLUOXETINA
 Indicaciones y dosis: 20 y 60 mg/día para depresión y trastornos de ansiedad.
recomendada para depresión: 20 mg/día, max: 60 mg/día. trastornos de ansiedad: dosis
inicial: 10 mg/día.
 Contraindicaciones: En combinación con IMAO, no iniciar tto. hasta 5 sem después de
suspender fluoxetina ni con fluoxetina hasta 2 sem después de suspender el IMAO
irreversible y el día después con IMAO-A reversible.
 Reacciones adveras: Disminución del apetito; insomnio, ansiedad, nerviosismo, inquietud,
tensión, disminución de la libido, trastornos del sueño, sueños anormales; alteración de la
atención

OPIOIDES
Los opioides son un pilar en el tratamiento del dolor agudo. Los opioides ya no son un
tratamiento de primera línea para el dolor crónico. Los opioides incluyen los alcaloides naturales
vegetales, como la morfina, la codeína, la tebaína y muchos derivados semisintéticos. Los
opioides endógenos son ligandos naturales para los receptores de opioides que se encuentran
en los animales. El término endorfina no sólo se usa como sinónimo de péptidos opioides
endógenos, sino que también se refiere a un opioide endógeno específico, la β-endorfina.
El término narcótico se refería a cualquier droga que indujera narcosis o sueño
MECANISMO DE ACCION
Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa, en el SNC.
.
MECANISMOS DE ANALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDES
Acciones supraespinales: Las microinyecciones de morfina en varias regiones cerebrales
altamente circunscritas producirán una analgesia potente que es reversible con naloxona, un
antagonista de MOR
Acción de los opioides en la médula espinal: La acción local de los opioides en la médula
espinal presionará selectivamente la descarga de las neuronas del cuerno dorsal espinal
evocadas por fibras nerviosas aferentes pequeñas (alto umbral) pero no grandes (bajo umbral)
Acción periférica:  La aplicación directa de altas concentraciones de opioides a un nervio
periférico puede, de hecho, producir una acción similar a la del anestésico local, pero este efecto
no se revierte con la naloxona y se cree que refleja una acción “inespecífica”
Efectos respiratorios: Aunque los efectos de los opioides sobre la respiración se demuestran
con facilidad, rara vez ocurre depresión respiratoria clínicamente significativa con dosis
analgésicas estándar en ausencia de otras variables contribuyentes (analizadas en las
siguientes secciones)
En los seres humanos, la muerte por envenenamiento con opioides casi siempre se debe a un
paro respiratorio u obstrucción. Los opioides deprimen todas las fases de la actividad
respiratoria (frecuencia respiratoria, volumen por minuto y volumen circulante) y producen una
respiración irregular y aperiódica
Factores que exacerban la depresión respiratoria inducida por opioides
 Otros medicamentos
 Sueño
 Edad
 Enfermedad
 Alivio de dolor
Hiperalgesia: inducida por opioides Se ha observado un aumento paradójico en los estados de
dolor en respuesta a exposición aguda (de horas a días) y crónica a opioides. Este aumento se
puede reflejar por aumentos inexplicables en los informes de dolor, niveles de dolor aumentados
al incrementar las dosis de opioides o una sensibilidad difusa no asociada con el dolor origina
Sedación: Los opioides pueden producir somnolencia y deterioro cognitivo. Tal depresión puede
aumentar la insuficiencia respiratoria. Estos efectos generalmente se observan después del
inicio de la terapia con opioides o después del incremento de la dosis
Efectos neuroendocrinos: La regulación de la liberación de hormonas y factores de la hipófisis
está bajo regulación compleja por receptores de opioides en el eje HPA. En general, los opioides
similares a la morfina reducen la liberación de un gran número de hormonas HPA
Hormonas sexuales:
1. En los hombres, la terapia aguda con opioides reduce el cortisol, la testosterona y las
gonadotropinas en plasma. La inhibición de la función suprarrenal se refleja por la
reducción de la producción de cortisol y la reducción de los andrógenos suprarrenales
(DHEA).
 En los hombres, esto puede provocar una disminución de la libido y, con una
exposición prolongada, características sexuales secundarias reducidas
2. En las mujeres, la morfina también dará como resultado una liberación menor de LH y
FSH.
 . En las mujeres, estas exposiciones están asociadas con las irregularidades del
ciclo menstrual. Estos cambios se revierten con la interrupción del opioide
Tanto en hombres como en mujeres, la terapia permanente puede dar lugar a endocrinopatías,
incluido el hipogonadismo hipogonadotrófico
Hormona antidiurética y oxitocina: Los efectos de los opioides en la liberación de ADH y
oxitocina son complejos. Estas hormonas se sintetizan en el pericarion de las neuronas
magnocelulares en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo y se liberan desde
la hipófisis posterior
Miosis:Los agonistas de MOR inducen constricción pupilar (miosis) en estado de vigilia y
bloquean la dilatación pupilar refleja durante la anestesia.
El flujo parasimpático desde el núcleo de Edinger Westphal activa el flujo parasimpático a
través del ganglio ciliar hasta la pupila, produciendo constricción. Este flujo de salida está
regulado localmente por interneuronas GABAérgicas.
Los opioides bloquean esta inhibición mediada por interneuronas GABAérgicas, lo que conduce
a un aumento del flujo parasimpático a altas dosis de agonistas, la miosis es notable, y las
pupilas puntiformes son patognomónicas; sin embargo, la midriasis marcada ocurrirá con el
inicio de la asfixia
Ataques y convulsiones: En niños mayores y adultos, dosis moderadamente más altas de
opioides producen disminución del EEG. En el recién nacido, la morfina puede producir actividad
epileptiforme y ocasionalmente actividad convulsiva
Tos: El reflejo es complejo y afecta al sistema nervioso central y periférico, así como al músculo
liso del árbol bronquial. La morfina y los opioides relacionados deprimen el reflejo de la tos, al
menos en parte, por un efecto directo en un centro de tos en la médula; esta supresión de la tos
se puede lograr sin alterar la función glotal protectora
Náuseas y efectos eméticos: Las náuseas y los vómitos producidos por fármacos similares a
la morfina son efectos secundarios causados por la estimulación directa de la zona de activación
del quimiorreceptor para la emesis en el área postrema de la médula
Sistema cardiovascular: En el paciente en posición supina, las dosis terapéuticas de opioides
similares a la morfina no tienen un efecto importante sobre la presión sanguínea o la frecuencia
cardiaca y el ritmo. Tales dosis pueden, sin embargo, producir vasodilatación periférica,
resistencia periférica reducida y una inhibición de los reflejos barorreceptores. Por tanto, cuando
los pacientes en decúbito supino ocupan la posición con la cabeza hacia arriba, pueden
producirse hipotensión ortostática y desmayos.
 La morfina induce la liberación de histamina de los mastocitos, lo que conduce a la
vasodilatación; este efecto se revierte con la naloxona, pero sólo parcialmente
bloqueado por los antagonistas H1.
 La morfina debilita la vasoconstricción refleja causada por un aumento de Pco2.
Tono muscular esquelético: Los opioides, en dosis terapéuticas requeridas para la analgesia,
tienen poco efecto sobre el tono o la función motora. Sin embargo, altas dosis de opioides, como
se usan para la inducción anestésica, producen rigidez muscular
El aumento del tono muscular está mediado por un efecto central, aunque los mecanismos de
sus efectos no son claros. Las dosis altas de opioides espinales pueden aumentar el tono motor,
posiblemente a través de una inhibición de interneuronas inhibidoras en el asta ventral de la
médula espinal
Tracto GI Los opioides tienen efectos importantes en todos los aspectos de la función GI. Entre
40 y 95% de los pacientes tratados con opioides desarrollan estreñimiento y cambios en la
función intestinal (Benyamin et al., 2008). Los receptores opioides están densamente
distribuidos en las neuronas entéricas entre los plexos mientérico y submucoso y en una
variedad de células secretoras
 ESOFAGO: La morfina inhibe la relajación del esfínter esofágico inferior inducida por la
deglución y por la distensión esofágica; se cree que el efecto está centralmente mediado
porque los opioides restringidos en forma periférica como la loperamida no alteran el tono
del esfínter esofágico
 ESTOMAGO: Estómago. La morfina aumenta la contractura tónica de la musculatura
antral y el duodeno superior y reduce el tono de reposo en la musculatura del reservorio
gástrico, lo que prolonga el tiempo de vaciamiento gástrico y aumenta la probabilidad de
reflujo esofágico. El paso del contenido gástrico a través del duodeno puede retrasarse
hasta 12 horas y se retrasa la absorción de fármacos administrados por vía oral. La
morfina y otros agonistas opioides generalmente disminuyen la secreción de ácido
clorhídrico
 INTESTINO:  La morfina reduce la actividad propulsora en el intestino delgado y grueso y
disminuye las secreciones intestinales. Los agonistas opioides suprimen la inhibición
rítmica del tono muscular, lo que lleva a 368 Opioides, analgesia y control del dolor
CAPÍTULO 20 aumentos concurrentes en el tono basal en el músculo circular del
intestino delgado y grueso. Esto da como resultado la intensificación de las contracciones
fásicas de gran amplitud, que no son propulsivas (Wood y Galligan, 2004). La parte
superior del intestino delgado, particularmente el duodeno, se ve afectada más que el
íleon
 TRACTO BILIAR. La morfina contrae el esfínter de Oddi y la presión en el conducto biliar
común puede aumentar más de 10 veces en 15 minutos. También puede incrementarse
la presión del líquido en la vesícula biliar y producir síntomas que pueden variar desde
molestia epigástrica hasta cólico biliar típico. Todos los opioides pueden causar
espasmos biliares.
 URÉTER Y VEJIGA URINARIA La morfina inhibe el reflejo de micción urinario y aumenta
el tono del esfínter externo con un incremento resultante en el volumen de la vejiga. Se
desarrolla tolerancia a estos efectos de los opioides en la vejiga
 ÚTERO La morfina en el útero puede prolongar el parto. Si el útero se ha vuelto
hiperactivo por administración de oxitócicos, la morfina tiende a restablecer las
contracciones a la normalidad.
 PIEL Las dosis terapéuticas de morfina provocan la dilatación de los vasos sanguíneos
cutáneos. Con frecuencia aparece enrojecimiento de la piel de la cara, el cuello y la parte
superior del tórax. El prurito generalmente sigue a la administración sistémica de morfina.
El prurito se observa fácilmente con morfina y meperidina, pero en mucha menor medida
con fentanilo o sufentanilo
 SISTEMA INMUNE Los opioides modulan la función inmune por efectos directos sobre
las células del sistema inmune e indirectamente a través de mecanismos neuronales
mediados centralmente (Vallejo et al., 2004). Los efectos inmunomoduladores centrales
agudos de los opioides pueden estar mediados por la activación del sistema nervioso
simpático; los efectos crónicos de los opioides pueden implicar la modulación del eje
HPA. Los efectos directos sobre las células inmunes pueden implicar variantes únicas de
los receptores opioides neuronales clásicos, siendo las variantes MOR las más
prominentes
Regulación de la temperatura: Los opioides alteran el punto de equilibrio de los mecanismos
hipotalámicos reguladores del calor, de manera tal que la temperatura corporal por lo general
disminuye levemente
 Los principales fenantrenos son morfina (10% de opio), codeína (0.5%) y tebaína (0.2%).
 Las principales bencilisoquinolinas son la papaverina (1%) (un relajante muscular liso) y
la noscapina (6%). Morfina y sus congéneres
 La morfina sigue siendo el estándar contra el cual se miden los nuevos analgésicos.

MORFINA

Tratamiento estándar, la absorción a través de la mucosa rectal es adecuada, y algunos agentes


la morfina atraviesa la barrera hematoencefálica a un ritmo considerablemente menor
Indicaciones:
Tratamiento del dolor intenso.
Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato.
Tratamiento del dolor crónico maligno.
Dolor asociado a infarto de miocardio.
Disnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar.
Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos
Tto. En pacientes con cancer para el dolor
Via de administración: administración intrarraquídea para producir analgesia a través de una
acción espinal. Efecto de una dosis dada es menor después de la administración oral que
después de la administración parenteral debido a un metabolismo de primer paso variable pero
significativo en el hígado
Los dos principales metabolitos formados son morfina-6-glucurónido y morfina-3-glucurónido. T
Excreción: La morfina se elimina por filtración glomerular, principalmente como morfina-3-
glucurónido; 90% de la excreción total tiene lugar durante el primer día
Contraindicaciones: en pacientes con insuficiencia renal, estreñimiento y la retención urinaria y
las náuseas, depresión respiratoria, px con problemas cardiovasculares o de tracto intestinal, px
adictos o con hipersensibilidad al mismo
efectos adversos: depresión respiratoria, náuseas, vómitos, mareos, confusión mental, disforia,
prurito, estreñimiento, aumento de la presión en el tracto biliar, retención urinaria, hipotensión y,
rara vez, delirio
NALBUFINA

La nalbufina es un opioide agonista KOR-antagonista MOR


Indicaciones: se usa para producir analgesia. Debido a que es un agonista-antagonista, tto. a
corto plazo del dolor de moderado a grave
Via de administración:
Una dosis intramuscular
de 10 mg de nalbufina
es equianalgésica a 10
mg de morfina, La
nalbufina es 20-25% tan
potente cuando se
administra por vía oral
como cuando se
administra por vía
intramuscular, La dosis usual para adultos es de 10 mg por vía parenteral cada 3-6 h; esto se
puede aumentar a 20 mg en individuos no tolerantes.
Contraindicaciones y advertencias: los agentes que actúan a través de KOR son más
efectivos en mujeres que en hombres, Hipersensibilidad a nalbufina, I.R. severa, I.H., tto.
simultáneo con agonistas opiáceos de tipo mu. (evitar combinación con morfina)
Efectos adversos: sedación, la sudoración y el dolor de cabeza, disforia, pensamientos
acelerados y distorsiones de la imagen corporal
TRAMADOL
Mecanismo de acción
Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y
kappa, con mayor afinidad por los µ.
Indicaciones
Dolor de moderado a severo
Posologia
Debe ser adaptada a la intensidad del dolor y a la respuesta clínica de cada paciente.Las dosis
usual inicial oral en adultos y niños de 16 años de edad y mayores con moderado o con dolor
moderadamente severo es 50 mg a 100 mg (20-40 gotas) respectivamente.
Para continuar el alivio, 50 a 100 mg (20-40 gotas) pueden ser administradas cada 4 a 6 horas
como sea necesario.
La dosis usual de tramadol 50-100 mg (20-40 gotas), cada 4-6 horas según sea necesario
puede ser usada en pacientes geriátricos de 65 años de edad y mayores con función renal y
hepática normal. Se recomiendan dosificaciones que no excedan de 300 mg diariamente en
aquellos mayores de 75 años de edad.
Modo de administración
Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido y con o sin
comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC, IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede
administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia controlado por el
paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación convenientemente equipada.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol,
hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados
durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave;
epilepsia no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si
es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a
opioides.
Advertencias y precauciones
Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en
dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del
conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria
aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con
sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o
depresores del SNC
Interacciones
Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina,
antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos.
Reacciones adversas
Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal,
sudoración, fatiga.
Sobredosificacion
En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.

AINE
INFLAMACIÓN, DOLOR Y FIEBRE
➢ Inflamación: El proceso inflamatorio es la respuesta protectora del sistema inmune a un
estímulo perjudicial. Puede ser provocada por agentes nocivos, infecciones y lesiones físicas,
que liberan moléculas asociadas a daños y patógenos que se reconocen por células
encargadas de la vigilancia inmune. En algunas situaciones y enfermedades, la inflamación se
acentúa y persiste sin beneficio aparente e incluso con graves consecuencias adversas.
La respuesta inflamatoria se caracteriza mecánicamente por:
• Vasodilatación local transitoria y aumento de la permeabilidad capilar.

• Infiltración de leucocitos y células fagocíticas.


• Resolución con o sin degeneración tisular y fibrosis.
Histamina, bradicinina, 5HT, prostanoides, LT, PAF y una serie de citocinas son mediadores
importantes.
 Dolor: Los nociceptores, las terminaciones periféricas de fibras aferentes primarias que
detectan dolor, pueden activarse por varios estímulos, como calor, ácidos o presión. Los
mediadores inflamatorios liberados desde las células no neuronales durante la lesión del
tejido aumentan la sensibilidad de los nociceptores y potencian la percepción del dolor.
 Fiebre: El hipotálamo regula el punto de equilibrio en el que se mantiene la temperatura
corporal. La elevación de la temperatura refleja una infección o como resultado del daño
del tejido, inflamación, rechazo del injerto o malignidad.
Los NSAID se clasifican mecánicamente como:
➢ NSAID no selectivos de isoforma, que inhiben la COX-1 y la COX-2
➢ NSAID selectivos de COX-2
La mayoría de los NSAID suelen absorberse bien por vía oral, se unen en alto grado a proteínas
plasmáticas, y son excretados por filtración glomerular o por secreción tubular.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los NSAID actúan mediante la inhibición las enzimas prostaglandina (PG) G/H sintasa,
coloquialmente conocidas como ciclooxigenasas (COX. Hay dos formas, COX-1 y COX-2).
La COX, es una enzima que convierte AA en los intermediarios inestables PGG2 y PGH2 y
conduce a la producción de los prostanoides, TxA2 y una variedad de PG. (Las PG aumentan la
filtración glomerular por vasodilatación de arterias renales).
El ácido acetilsalicílico es el único inhibidor irreversible de las enzimas COX en el uso clínico.
Todos los demás NSAID se unen a las COX de manera reversible y actúan compitiendo
directamente con el ácido araquidónico (AA) en el sitio activo de COX-1 y COX-2 o al cambiar
su confirmación estérica de una manera que altera su capacidad para unir el ácido
araquidónico. La COX-1, expresada constitutivamente en la mayoría de las células, es la fuente
dominante de prostanoides para funciones de mantenimiento, como la hemostasia. Los
productos derivados de COX-2 juegan un papel importante la regulación de la presión arterial y
actúan como inhibidores endógenos de hemostasia. La inhibición de la COX-2 puede causar o
agravar la
hipertensión y
aumenta la
probabilidad de
eventos trombóticos.
El uso crónico de los
NSAID está limitado
por su poca
tolerancia GI. Los
inhibidores selectivos
de COX-2 se
desarrollaron para
proporcionar una
eficacia similar a los
tradicionales NSAID
con mejor tolerancia
GI.
FARMACOCINÉTICA
Absorción. Los NSAID se absorben muy rápido después de la ingestión oral, y las
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan dentro de las 2-3 h. El consumo de
alimentos puede retrasar la absorción y la disponibilidad sistémica. Los antiácidos, comúnmente
prescritos a pacientes en terapia de NSAID, varían el retraso de la absorción.
Distribución. La mayoría de los NSAID están extensamente unidos a las proteínas sanguíneas
(95-99%), por lo general albúmina. Son distribuidos ampliamente por todo el cuerpo y penetran
muy fácil en las articulaciones artríticas.
Muchos de los NSAID alcanzan concentraciones suficientes en el CNS para tener un efecto
analgésico central (el celecoxib es un ejemplo de estos)
Metabolismo y excreción. La biotransformación hepática y la excreción renal son las
principales vías de metabolismo y eliminación de la mayoría de los NSAID.
Las vías de eliminación con frecuencia implican oxidación o hidroxilación.
En general, los NSAID no se recomiendan en el contexto de enfermedad hepática o renal
avanzada debido a sus efectos farmacodinámicos adversos.
USOS TERAPÉUTICOS
Los NSAID son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios.
 Inflamación. Los NSAID proporcionan un alivio sintomático del dolor y la inflamación
asociada con:
 Trastornos musculoesqueléticos
o artritis reumatoide, osteoartritis.
 Espondilitis anquilosante
 La gota
 Dolor. Los NSAID son efectivos contra el dolor inflamatorio de intensidad baja a
moderada. Aunque su eficacia máxima es generalmente menor que la de los opiáceos, los
NSAID carecen de los efectos adversos no deseados de aquellos en el CNS, incluyendo:
 Depresión respiratoria
 Potencial para el desarrollo de la dependencia física.
El tratamiento para el dolor menstrual con NSAID ha tenido un éxito considerable porque los
calambres y otros síntomas de dismenorrea se producen por el lanzamiento de PGs por el
endometrio durante la menstruación. Los NSAID se usan comúnmente para tratar los ataques
de migraña y en general carecen de eficacia en el dolor neuropático.
 Fiebre. La terapia antipirética está reservada para pacientes en quienes la fiebre en sí
misma puede ser perjudicial y para aquellos que experimentan un alivio considerable
cuando la fiebre está bajando. Los NSAID reducen la fiebre en la mayoría de las
situaciones, pero no las variaciones circadianas en la temperatura o el aumento en
respuesta al ejercicio o al aumento de la temperatura ambiente
 Sistema circulatorio fetal Las PG están implicadas en el mantenimiento de la
permeabilidad del conducto arterial por lo que a los neonatos se les administran NSAID
para cerrar el conducto que no tiene permeabilidad apropiada.
 Cardio protección El consumo de ácido acetilsalicílico prolonga el tiempo de sangrado.
Se considera que la supresión permanente de la formación de TxA2 plaquetario es la
base del efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico. El AAS reduce en 20-25% el
riesgo de eventos vasculares graves en pacientes de alto riesgo mientras que la mayoría
de los otros NSAID no permiten la cardioprotección.
 Mastocitosis sistémica. La mastocitosis sistémica es una condición en la cual hay
exceso de mastocitos en la médula ósea, el sistema reticuloendotelial, el sistema GI, los
huesos y en la piel.
 Síndrome de Bartter. Incluye una serie de trastornos raros caracterizados por alcalosis
metabólica hipoclorémica, con presión arterial normal e hiperplasia del aparato
yuxtaglomerular al igual que otros síntomas y afecciones a nivel celular. La COX-2 renal
se induce y aumenta la biosíntesis de PGE2. El tratamiento con indometacina, combinada
con el potasio y la espironolactona, se asocia con una mejoría en los trastornos
bioquímicos y de los síntomas.
 Quimio prevención del cáncer. Los estudios epidemiológicos sugieren que el uso diario
de ácido acetilsalicílico se asocia con una deficiencia de 24% en la incidencia de cáncer
de colon
EFECTOS ADVERSOS DE LA TERAPIA CON NSAID

OTRAS INTERACCIONES DE MEDICAMENTOS


Los NSAID pueden atenuar la efectividad de los inhibidores de ACE al bloquear la producción
de vasodilatadores y PG natriuréticas.
Los corticosteroides y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina pueden
aumentar la frecuencia o la gravedad de las complicaciones GI cuando se combinan con
NSAID. Los NSAID pueden aumentar el riesgo de sangrado en pacientes que reciben Warfarina
Pueden desplazar a otros fármacos de sus sitios de unión.
Se debe controlar a los pacientes que toman litio porque los NSAID, incluido el ácido
acetilsalicílico, reducen la excreción renal de este fármaco y pueden provocar toxicidad.
ÁCIDO ACETILSALICILICO

MECANISMO DE ACCIÓN
Derivado del ácido salicílico. Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo
que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto
antiagregante plaquetario irreversible.
Los efectos del AAS son causados en gran parte por la capacidad de esta para acetilar
proteínas, también puede suprimir la regulación inflamatoria de la COX-2 al interferir con la
unión del factor de transcripción al promotor de COX-2
USOS TERAPEUTICOS
Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia). Fiebre e
indicaciones vasculares. Tto. de la inflamación no reumática. Tto. de artritis reumatoide, artritis
juvenil, osteoartritis y fiebre reumática
POSOLOGIA
 Las dosis analgésicas y antipiréticas para adultos es 325-1000mg VO c/4-6 h.
 Las dosis antiinflamatorias en la fiebre reumática, 4 a 8 g/d en dosis divididas.
 Dosis diaria máxima 4 g.
En caso de sobredosis, la hemodiálisis y las técnicas de hemofiltración eliminan con eficacia el
AAS de la circulación.
CONTRAINDICACIONES
Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente, Diátesis hemorrágica, Historia de asma,
Hipersensibilidad, Trastornos de coagulación, I.R., I.H. o cardiacas graves, Pólipos nasales, Tto.
con metotrexato, Menores de 16 años (riesgo del Síndrome De Reye), 3er trimestre embarazo a
dosis > 100 mg/día.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES.
Ingestión habitual de alcohol, No tomar antes (1 sem) o después de extracción dental o cirugía,
ni en caso de gota, metrorragias o menorragias., Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación
del tramo digestivo alto, Evitar asociar a fármacos que aumentan riesgo de hemorragia, No
utilizar en niños < 16 años que tengan enf. Virales, en algunas enf. Víricas (gripe A, gripe B,
varicela), hay riesgo del s. Reye, No usar como profilaxis de síntomas de vacunación, Evitar uso
concomitante con heparina, especialmente si hay trombocitopenia. Usar la dosis menor efectiva.
REACCIONES ADVERSAS
Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis,
sangrado urogenital y/o gingival, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, asma,
congestión nasal; hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas,
vómitos, úlcera gástrica/duodenal, urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tto. si
aparece sordera, tinnitus o mareos.
PARACETAMOL

MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador
de la temperatura. El paracetamol eleva el umbral a estímulos de dolor, con lo cual ejerce un
efecto analgésico contra el dolor. Disponible sin receta médica y se usa como un analgésico
común para niños y adultos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado IV: dolor
moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías.
POSOLOGÍA
 Oral:ads. y niños > 12 años: 500-650 mg/4-6 h
 Niños desde 0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h.
 I.R.: Clcr < 10 ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h
 Ancianos, reducir dosis en un 25%.
 Rectal: niños: 15 mg/kg cada 6 h o 10 mg/kg cada 4 h.
 Ads. y adolescentes: 600-1.300 mg/6 h, máx. 5g/día.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de
rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
I.H., hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática,
deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. (no sobrepasar 2g /día).
Alcoholismo crónico (no sobrepasar 2 g /día). I.R. Insuf. Cardiaca grave. Afecciones pulmonares.
Anemia. Asmáticos sensibles al AAS (reacción cruzada). Niños < 3 años. En soluciones para
perfusión: anomalías fetales por sobredosis.
REACCIONES ADVERSAS
Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción
cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL.
La sobredosis da como resultado la formación del metabolito hepatotóxico NAPQ y causa daño
hepático grave. La dosis máxima de paracetamol recomendada por la FDA es de 4 g/d. El
carbón activado, si se administra en las primeras 4 h después de la ingestión, disminuye la
absorción de paracetamol en un 50-90% y debe administrarse si se sospecha que la dosis
ingerida excede los 7.5 g. Se indica NAC para aquellos pacientes en riesgo de lesión hepática.
DICLOFENACO

MECANISMO DE ACCIÓN
Derivado del ácido acético. El diclofenaco es analgésico, antipirético y actúa como
antiinflamatorio. Su potencia es mucho mayor que la de otros NSAID. Aunque no se desarrolló
para ser un fármaco selectivo para la COX-2, la selectividad del diclofenaco para ésta se
asemeja a la del celecoxib. Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA
Artritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis, reumatismo
extraarticular, tto. sintomático del ataque agudo de gota, de inflamaciones y tumefacciones
postraumáticas
o ads.: oral: 50 mg/8-12 h antes de las comidas; máx. 150 mg/día.
o Rectal: 100 mg/día, al acostarse.
o IM: 75 mg/día

Tto. sintomático del dolor asociado a cólico renal, dolor musculoesquelético, ads: rectal: 100
mg/día. IM: 75 mg/día.
Tto. sintomático del dolor agudo intenso asociado a dolor lumbar, dolores postoperatorios y
postraumáticos, ads.: IM: 75 mg/día.
Tto. sintomático de dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales,
musculares o de espalda): oral. Ads. y niños > 14 años: 25 mg seguido de 12,5 ó 25 mg/4-6 h;
máx.: 75 mg/día.
Dismenorrea 1ria: oral y rectal: inicial: 50-100 mg/día, ajustar individualmente hasta 200 mg/día.
Duración del tto. dolor: 5 días y para estados febriles: 3 días.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Enf. De Crohn activa. Colitis ulcerosa activa. I.R. grave; I.H. grave,
Desórdenes de la coagulación. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación. ICC
establecida, cardiopatía isquémica, enf. Arterial periférica y/o enf. Cerebrovascular. Tercer
trimestre de la gestación. Proctitis (rectal).
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
I.R. leve a moderada, I.H. leve a moderada. Ancianos. Porfiria. Antecedentes de colitis ulcerosa
o enf. de Crohn, antecedentes de HTA y/o insuf. Cardiaca. En px con asma, rinitis alérgica
estacional, inflamación de la mucosa nasal, EPOC o infecciones crónicas del tracto respiratorio.
Riesgo de hemorragia gastrointestinal. Pueden aparecer reacciones alérgicas. Evitar uso
concomitante con otros AINE o anticoagulantes, corticoides orales y antidepresivos ISRS.
Control hepático, renal y recuentos hemáticos. No recomendado en < 14 años. Utilizar dosis
más baja posible y duración de tto. más corta posible. Toxicidad hepática en el 4%
REACCIONES ADVERSAS
Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, flatulencia, anorexia;
erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de aplicación.
KETOROLACO

MECANISMO DE ACCIÓN
Derivado del ácido acético. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de
prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA
El uso de ketorolaco se limita a 5 días o menos para el dolor agudo y puede administrarse por
vía oral, IV, IM o intranasal.
 Inyectable IM o IV:
o tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio: 10 mg seguidos
de 10-30 mg/4-6 h, según necesidad para controlar el dolor; en caso de dolor muy
intenso iniciar con 30 mg.
o Cólico nefrítico dosis única de 30 mg.
 Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio: 10 mg/4-6 h, máx. 40
mg/día. Duración total del tto. no > 7 días.
 Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. no > 2 días
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Úlcera péptica activa; antecedente de ulceración, sangrado o perforación
gastrointestinal. Asma; insuf. Cardíaca grave; I.R. moderada a severa; hipovolemia o
deshidratación. No debe utilizarse asociado con otros AINE ni con AAS. Terapia anticoagulante
con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas. Uso concomitante con: probenecid, sales de
litio, pentoxifilina. Embarazo, parto o lactancia, Niños < 16 años. Profilaxis analgésica antes o
durante la intervención quirúrgica.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Ancianos. I.H. (elevación transitoria de parámetros hepáticos). Antecedentes de enf. Inflamatoria
intestinal (colitis ulcerosa y enf. De Crohn). I.R. leve. Descompensación cardiaca, HTA o
patología similar (produce retención hídrica y edema). Administración simultánea con
metotrexato. Inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangría. Monitorizar
función renal y hepática. Riesgo de reacciones anafilácticas. Puede afectar la fertilidad
femenina.
REACCIONES ADVERSAS
Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,
somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema.
INDOMETACINA

MECANISMO DE ACCION
Derivado del ácido acético. La indometacina es un potente inhibidor no selectivo de la COX.
También inhibe la movilidad de los leucocitos polimorfonucleares, deprime la biosíntesis de los
mucopolisacáridos, y puede tener un efecto directo vasoconstrictor independiente de COX. La
indometacina tiene propiedades antiinflamatorias y analgésico-antipiréticas prominentes.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Gota aguda. Alivio del dolor y otros
síntomas de la dismenorrea primaria. Alteraciones musculoesqueléticas agudas (bursitis,
tendinitis, sinovitis, etc.). Procesos inflamatorios consecutivos a intervenciones quirúrgicas.
POSOLOGÍA
 Rectal: 50-100 mg/día.
 Oral. Formas no retard: recomendada: 50-200 mg/día (2-4 tomas).
 Procesos crónicos iniciar con 25 mg/8-12 h aumentar progresivamente; máx. 200 mg/día.
 Gota aguda: 50 mg/8 h.
 Procesos agudos: 25 mg/6-8 h.
 Dismenorrea primaria: 25 mg/8 h. Formas retard: 75 mg/día, máx. 75 mg/12 h.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a indometacina y/o otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de lesiones
gástricas recurrentes; embarazo; lactancia; niños < 14 años. Además, historial reciente de
proctitis (rectal).
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Ancianos, alteraciones psiquiátricas, epilepsia, enf. de Parkinson, alteración de coagulación o
bajo tto. con anticoagulantes, I.R., I.H., insuf. cardiaca, procesos infecciosos (enmascara sus
síntomas). En tto. crónicos controlar periódicamente el cuadro hemático y la función hepática, y
en artritis reumatoide efectuar exámenes oftalmológicos regulares.
REACCIONES ADVERSAS
Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga, náuseas, anorexia, vómitos, molestias
epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, ulceraciones en esófago, duodeno e
intestino delgado, hemorragia gastrointestinal sin evidencia de úlcera y aumento del dolor
abdominal en pacientes con colitis ulcerosa preexistente.
IBUPROFENO

MECANISMO DE ACCIÓN
Derivado de ácido propiónico. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGIA
 ORAL: Procesos dolorosos de intensidad leve-moderada y cuadros febriles: 200-400
mg/4-6 h ó 400 mg/6-8 h; máx. 1200 mg/día ó 600 mg/6-8 h; máx. 2400 mg/día.
 Artritis reumatoide: 1200-1800 mg/día
 Dismenorrea 1ria: 400 mg hasta alivio del dolor; máx. 1200 mg/día.
 Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados y cuadros febriles: 3
meses-12 años: 20-30 mg/kg/día en 3-4 tomas.
 Artritis reumatoide juvenil: máx. 40 mg/kg/día.
 I.R. leve-moderada y/o I.H. leve-moderada, reducir dosis.
 IV. Ads.: Tto. de dolor moderado y fiebre: dosis diaria recomendada: 1200-1600 mg en
dosis múltiples. 400-600 mg/6-8 h según sea necesario
Utilizar la dosis eficaz más baja y durante el menor tiempo posible según las necesidades de
cada paciente.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Historial de broncoespasmo, asma, rinitis, angioedema. Antecedentes de
hemorragia gastrointestinal o perforación. I.R. grave; I.H. grave; insuf. Cardiaca grave; Diátesis
hemorrágica u otros trastornos de la coagulación; Tercer trimestre de la gestación
Deshidratación grave; Hemorragias cerebrovasculares u otras hemorragias activas, trastornos
coronarios.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
I.H. leve-moderada, I.R. leve-moderada, ancianos, niños con deshidratación grave. Riesgo de
hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación. Control renal, hepático y hematológico.
Concomitante con corticoides orales y ISRS, anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos,
antiagregantes plaquetarios del tipo AAS. Puede enmascarar síntomas de infección. Control en
sometidos a cirugía mayor. Puede alterar la fertilidad femenina afectando a la ovulación.
REACCIONES ADVERSAS
Úlcera péptica, perforación y hemorragia gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa,
exacerbación de colitis ulcerosa y enf. De crohn; fatiga o somnolencia, dolor de cabeza, mareos;
vértigo; erupción cutánea; dolor y sensación de quemazón en el lugar de iny
NAPROXENO

MECANISMO DE ACCIÓN
Derivado del ácido acético. Inhibe la prostaglandina sintetasa. Selectivo a COX-1
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA
 Oral: Artritis reumatoide, osteoporosis, artrosis, espondilitis anquilosante: inicial: 250-500
mg/12 h, mantenimiento: 500-1.000 mg/día.
 Con dolor severo, rigidez matutina y previamente tratada con otro AINE: iniciar con 750-
1.000 mg/día.
 Gota aguda: iniciar con 750 mg, a las 8 h 500 mg; seguir con 250 mg/8 h hasta remisión, ó
825 mg, seguida de 275 mg/8 h hasta que el ataque haya remitido.
 Dismenorrea: iniciar con 500-550 mg seguir con 250-275 mg/6-8 h.
 Alteraciones musculoesqueléticas inflamatorias agudas: iniciar con 500 mg, seguir con 250
mg/6-8 h; máx. 1.250 mg/día
 Dolor leve-moderado, fiebre: 200 mg/8-12 h o iniciar con 400 mg y 200 mg a las 12 h si fuese
necesario.
 Crisis agudas de migraña: 825 mg al 1 er síntoma, y ½ h después 275 mg.
 Menorragia 1ria o 2ria a un dispositivo intrauterino: 825-1375 mg/día en dos tomas 1er día de
menstruación, seguir 4 días siguientes con 550-1.100 mg/día.
 Niños, artritis reumatoide juvenil: 10 mg/kg/día a intervalos de 12 h.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a naproxeno. Historial de asma, rinitis, urticarias, pólipos nasales,
angioedema, colitis ulcerosa. I.H grave, I.R. grave. Niños < 2 años. Antecedentes de hemorragia
gastrointestinal o perforación relacionados con tto. anteriores con AINE. Úlcera
péptica/hemorragia gastrointestinal. Insuf. Cardiaca grave. Tercer trimestre de la gestación.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva) antecedentes de colitis ulcerosa, enf. de
Crohn (exacerban dichas patologías) antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca. Riesgo de
hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de
AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera y ancianos. Control renal, hepático y
hematológico. Interrumpir si aparecen alteraciones visuales. Altera la fertilidad femenina. Riesgo
de reacciones anafilácticas
REACCIONES ADVERSAS
Oral: úlceras pépticas, vómitos perforación o hemorragia GI, náuseas, dolor epigástrico,
cefaleas, diarrea, flatulencia, constipación, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis
ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; edema periférico moderado, HTA,
zumbido.
CELECOXIB

MECANISMO DE ACCIÓN
El celecoxib es actualmente el único inhibidor de COX-2 autorizado para su uso en Estados
Unidos. Medicamentos como el diclofenaco, etodolaco, meloxicam y la nimesulida muestran la
selectividad para la COX-2 que está cerca del celecoxib.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA
 Oral. Ads. y ancianos:
o Artrosis y espondilitis anquilosante: 200 mg/24 h ó 100 mg/12 h.
o Artritis reumatoide: 100 mg/12 h. Se puede incrementar a 200 mg/12 h (artrosis y
artritis reumatoide) y a 400 mg/día en 1 o en 2 tomas (espondilitis anquilosante).
 Si tras 2 sem, no hay incremento del beneficio terapéutico, considerar otras alternativas.
 Dosis máx.: 400 mg/día para todas las indicaciones.
 I.H. moderada establecida iniciar con ½ dosis recomendada. No indicado en niños.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al celecoxib, a las sulfamidas; ulceración péptica activa o hemorragia
gastrointestinal; embarazo y mujeres con potencial para concebir, lactancia; disfunción hepática
grave, enf. inflamatoria intestinal; ICC, cardiopatía isquémica, enf. arterial periférica y/o enf.
cerebrovascular establecida.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
I.R. y/o I.H. leve o moderada; Ancianos; Pacientes con alto riesgo de complicaciones digestivas
asociadas a los AINE. Antecedentes de enf, digestiva (úlcera y hemorragia digestiva), Pacientes
con riesgo cardiovascular (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores), Utilizar dosis
diaria efectiva más baja y duración de tto. Si durante el tto. hay deterioro de la función renal y/o
hepática suspenderlo. Advertencias y precauciones cuando se asocie con warfarina y otros
anticoagulantes orales. Enmascara la fiebre y otros signos de inflamación. Evitar uso
concomitante con un AINE diferente de AAS.
REACCIONES ADVERSAS
Sinusitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario; empeoramiento
de la alergia; insomnio; mareo, hipertonía; IAM; HTA; faringitis, rinitis, tos, disnea; dolor
abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, vómito, disfagia; erupción, prurito; síntomas de tipo
gripal, edema periférico/retención de líquido.

TRATAMIENTO PARA ASMA


AGONISTAS B- ADRENERGICOS
Los agonistas β2 inhalados son el tratamiento broncodilatador de elección en el asma, porque
son los broncodilatadores más eficaces y tienen efectos secundarios mínimos cuando se usan
correctamente. Los agonistas β sistémicos, de acción corta y no selectivos, como el
isoproterenol (isoprenalina) o metaproterenol, sólo se deben usar como último recurso.
Los agonistas de los receptores adrenérgicos β desempeñan un papel principal sólo en el
tratamiento de la broncoconstricción en pacientes con asma. Los usos menores incluyen:
 El manejo del trabajo de parto prematuro
 tratamiento del bloqueo cardiaco completo en estado de choque
 tratamiento a corto plazo de la descompensación cardiaca después de cirugía pacientes
con insuficiencia cardiaca congestiva o infarto de miocardio.
MODO DE ACCIÓN: La ocupación de
receptores β2 por agonistas da como
resultado la activación de la vía Gs-
adenililciclasa-cAMP-PKA, dando
origen a eventos de fosforilación que
conducen a la relajación del músculo
liso bronquial. Los receptores β2 se
localizan en varias células diferentes
de las vías respiratorias, donde
pueden tener efectos adicionales. Los
agonistas β2 también pueden causar
broncodilatación indirectamente al
inhibir la liberación de mediadores de
broncoconstricción de células
inflamatorias y de neurotransmisores de broncoconstricción de los nervios de las vías
respiratorias. Estos mecanismos incluyen:
 Prevención de liberación de mediadores a partir de mastocitos pulmonares humanos
aislados (a través de receptores β2).
 Prevención de la fuga microvascular y, por tanto,desarrollo de edema de la mucosa
bronquial después de la exposición a mediadores, como histamina, LTD4 y
prostaglandina D2.
 Aumento de la secreción de moco en las glándulas submucosas y del transporte de iones
a través del epitelio de las vías respiratorias (puede mejorar la eliminación mucociliar,
revertir la eliminación defectuosa que se encuentra en el asma).
 Reducción de la neurotransmisión en los nervios colinérgicos de las vías respiratorias
humanas por la acción al nivel de los receptores presinápticos β2 para inhibir la liberación
de ACh.
EFECTOS ADVERSOS

AGONISTAS
SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β2: Algunos de los principales
efectos adversos de los agonistas del receptor β en el tratamiento del asma o la COPD
son causados por la estimulación de los receptores β1 en el corazón.
AGONISTAS ADRENÉRGICOS Β2 DE ACCIÓN CORTA:  Los SABA inhalados son los
broncodilatadores más utilizados y efectivos en el tratamiento del asma, debido a su
antagonismo funcional de la broncoconstricción.
AGONISTAS ADRENÉRGICOS Β2 DE ACCIÓN PROLONGADA: Tienen una acción
broncodilatadora de más de 12 h y también protegen contra la broncoconstricción durante un
periodo similar. Ellos mejoran el control del asma (cuando se administran dos veces al día) en
comparación con el tratamiento regular con SABA (cuatro a seis veces al día).
Metaproterenol: efectos duran 3-4 h. se usa para el tratamiento a largo plazo de las
enfermedades obstructivas de las vías respiratorias y el asma, y para el tratamiento del
broncoespasmo agudo.
Albuterol: los efectos persisten durante 3-4 h.
Levalbuterol: Se usa para tratar el asma
Terbutalina: su acción puede persistir durante 3-6 h.

 SALBUTAMOL: Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial,


proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías
respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß 1 -adrenérgicos del músculo
cardíaco.
Vía de administración y dosis: Únicamente por inhalación, administrada en nebulizaciones,
Adultos: Diluir 1.0 ml de salbutamol (5 mg de salbutamol) en 2 a 3 ml de solución salina
isotónica al 0.9%. Esta solución puede aplicarse cada 4 a 6 horas.
Niños: Para niños menores de 12 años es de 0.5 ml (2.5 mg de salbutamol) diluido en 2.0 a 2.5
ml de solución salina isotónica al 0.9%. En caso de que el menor requiera de dosis alta, ésta se
puede incrementar a 1.0 ml (5 mg de salbutamol
Indicaciones: tratamiento de crisis asmáticas severas, Broncoespasmo severo ocasionado por
bronquitis aguda

Contraindicaciones: Hipersensibilidad.

Efectos Adversos: Tirotoxicosis. Enf. cardiaca subyacente grave, Riesgo de acidosis láctica en
administración IV, mayor riesgo de hipopotasemia grave.

 TERBUTALINA: Agonista que estimula predominantemente los receptores ß 2 -


adrenérgicos provocando la relajación del músculo liso bronquial, inhibe la liberación de
espasmógenos endógenos y el edema, aumenta el aclaramiento mucociliar.

Indicaciones terapéuticas: Tto. de mantenimiento en el asma bronquial, bronquitis crónica,


enfisema y otras enfermedades de las vías respiratorias que cursan con broncoespasmo.

Dosis y via de administración: Vía oral. Utilizar para administrar la solución el vaso dosificador
que acompaña al frasco, y que permite dosificar por volumen hasta 15 ml.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Advertencias y precauciones: Tirotoxicosis, cardiopatía isquémica, taquiarritmia, insuf. cardiaca


severa; diabetes: controles adicionales de glucemia; riesgo de hipopotasemia severa: controlar
niveles de K

ANTICOLINERGICOS
Un anticolinérgico es un fármaco que sirve para reducir o bloquear los efectos producidos por
la acetilcolina en el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.
Los anticolinérgicos pueden actuar en diferentes zonas de
acuerdo con su blanco específico en el sistema nervioso
central o periférico.
Actualmente, los broncodilatadores más efectivos son los
LABA (Agonista β2 inhalado de acción prolongada) para el
asma y LAMA (Antagonista muscarínico de acción
prolongada) para la COPD (Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica).
MODO DE ACCIÓN: Como antagonistas competitivos de la
ACh endógena en los receptores muscarínicos, estos agentes
inhiben el efecto directo del constrictor sobre el músculo liso bronquial mediado por la vía M3-
Gq-PLC-IP3-Ca2. La eficacia se deriva del papel desempeñado por el sistema nervioso
parasimpático en la regulación del tono broncomotor. Los efectos de ACh en el sistema
respiratorio incluyen broncoconstricción y secreción de moco traqueobronquial. Por tanto, los
fármacos antimuscarínicos antagonizan estos efectos de ACh, lo que resulta en broncodilatación
y secreción de moco reducida.
USO CLÍNICO: En pacientes asmáticos, los fármacos anticolinérgicos son menos efectivos
como broncodilatadores que los agonistas β2 y ofrecen una protección menos eficiente contra
los factores desencadenantes bronquiales. Los anticolinérgicos se usan actualmente como un
broncodilatador adicional en pacientes asmáticos no controlados con LABA. Los fármacos
anticolinérgicos nebulizados son efectivos en el asma aguda grave, pero menos efectivos que
los agonistas β2. En el tratamiento agudo y crónico del asma, los fármacos anticolinérgicos
pueden tener un efecto aditivo con los agonistas β2.
EFECTOS ADVERSOS: Los fármacos anticolinérgicos inhalados son generalmente bien
tolerados. Al interrumpir la administración de anticolinérgicos inhalados, se ha descrito un
pequeño aumento de rebote en la capacidad de respuesta de las vías respiratorias.

IPRATROPIO: Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación


subsiguiente.

Indicaciones: Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años. Tto. de la obstrucción
reversible de vías aéreas asociado con ß-adrenérgicos.

Modo de administración: Frasco con 20 ml: La dosis indicada por el médico deberá ser diluida
con solución fisiológica hasta un volumen total de 3 a 4 ml, nebulizada e inhalada hasta que se
haya consumido.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como monofármaco


en ataque agudo que requiera respuesta rápida.

Advertencias y precauciones: Reacciones de hipersensibilidad inmediata; predisposición a


glaucoma de ángulo estrecho o con obstrucción del tracto urinario de salida

*El bromuro de ipratropio nebulizado puede precipitar glaucoma en pacientes ancianos, debido a
un efecto directo del medicamento nebulizado sobre los ojos. Esto se puede prevenir mediante
la colocación de una boquilla, en lugar de una máscara facial, para la nebulización.

También podría gustarte