Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 5-
Implementación de la propuesta y sistematización

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Acción Psicosocial y en la comunidad
Código del curso 403028
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 2
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: miércoles, 15 de
viernes, 8 de mayo de 2020
abril de 2020
Competencia a desarrollar:
- Reconoce la importancia de la creación de redes para la cogestión en el
contexto comunitario.

Temáticas a desarrollar:
Unidad - 3.Conformación de redes para la acción psicosocial en
comunidad
- Redes comunitarias
- Redes de empoderamiento comunitario
-Herramientas metodológicas para la acción comunitaria (estrategias y
técnicas psicosociales)
- De la investigación a la acción comunitaria. Adaptación de las técnicas
a diferentes momentos en el ciclo vital y diferentes ámbitos de
intervención comunitaria.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


Paso 5. Implementación de la propuesta y sistematización. Presentar
informe del Implementación de la propuesta, estrategias de intervención
de acuerdo al modelo, análisis y conclusiones. Generar un bosquejo de
como se ha ido estructurando la red comunitaria de apoyo a la
comunidad ante la problemática impactada. Presentar la sistematización
con el formato indicado en la guía.

Actividades a desarrollar

En esta paso

Se aplicaran las estrategias de intervención de acuerdo al modelo adecuado de


intervención psicosocial de acuerdo al cronograma presentado.

A. Para este paso se sugiere al estudiante coordinar sitios de aplicación que


sean apropiados para cada actividad.
B. Mantener un contacto permanente y fluido con los líderes comunitarios y
de las instituciones participantes para transmitir la información de las
actividades, desde la empatía, la cooperación, el compromiso y la
inclusión.
En las intervenciones el estudiante deberá tener una adecuada
comunicación, manteniendo su rol de psicólogo en formación,
incorporando los principios de la participación, donde se convierte en
escucha, mediador, motivador de los procesos comunitarios
C. El estudiante en cada aplicación de cada estrategia, deberá identificar los
factores de riesgo y los factores protectores que se encuentran presentes
en la comunidad o son manifestados por la comunidad e instituciones.
D. El estudiante diligenciará los cuadros de sistematización,
correspondientes a generalidades, procedimiento y evidencias
E. Tomar fotografías que muestren la estrategia aplicada, el lugar de
aplicación, tiempo que duró la actividad, personas que asistieron (mínimo
3 fotos, una por cada estrategia).
F. Tener presente
 Contacto permanente con su tutora en el foro, comunicación grupal del
avance de las estrategias.
 Implementar en la comunidad las estrategias e ir retroalimentando los
aciertos y desaciertos a la comunidad.
 Realizar la sistematización

Entornos
para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo
Individual

Cada estudiante desarrollara el cuadro de sistematización


y presentará el informe individual en el ENTORNO DE
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

1.FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización:
Título de la Intervención general:
Objetivo de la Experiencia a sistematizar:
Utilidad del proceso de sistematización:(Colocar
Productos porque fue útil para usted como estudiante esta
a entregar intervención, para la comunidad impactada)
por el Escenario: (lugar)
estudiante Contexto: (rol ejercido desde la intervención)

2. Formato de Procedimiento
Caracterización general de la intervención
(Describe la situación actual de la comunidad en
términos de factores protectores y de riesgo
presentados).
II. Presentación del Marco Conceptual (modelo de
intervención y factores psicosociales )
III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde
el cual se realiza el proceso:
IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la
experiencia, relaciones y tensiones que se
evidenciaron en todo el proceso.
Análisis del marco institucional (Describe actores y
relaciones relevantes en el tema de la conformación
de red para la prevención y promoción frente a la
problemática impactada, teniendo en cuenta
resultados del análisis de los diagnósticos
institucionales que se ha realizado previamente.)

Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los


resultados de las estrategias sobre el principal
problema que se presentan en la comunidad:
 Problemas y recursos identificados por la
comunidad
 Resultados del análisis de contextos,
dinámicas sociales factores de riesgo y
protección
 Estrategias que utilizó para
disminuir/prevenir la problemática y su
impacto en la comunidad

3. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados
para sistematizar la intervención y las evidencias del
proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación,
apuntes, resumen, etc)
En este punto se debe utilizar un bosquejo de noticias
en el cual debe contener:
ervención

(plan de trabajo) con


sus diferentes evidencias, incluye aporte final de la
personas o personas de la comunidad que
intervinieron en esta fase de la sistematización

impacto de las estrategias implementadas. Debe


explicar si lo que proponen los modelo de
intervención en redes de apoyo y bienestar, se
cumplieron con las acciones realizadas.
(Principales reflexiones, acciones
exitosas y lecciones aprendidas).
- Tomar fotografías que muestren la estrategia
aplicada, el lugar de aplicación, tiempo que
duró la actividad, personas que asistieron
(mínimo 3 fotos, una por cada estrategia).

Colaborativo

Cada estudiante hará su aporte en relación a la sistematización


realizada para mínimo dos compañeros.

Título de la Estrategias Impacto de


intervención de la
intervención estrategia

Aporte
estudiante 1
Aporte
estudiante 2
´
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso sólido
de planeación frente a las actividades que se sugieren
para los estudiantes. En este sentido, al trabajar
elementos que requieran la participación conjunta de
los integrantes de los grupos, surge la necesidad de
articular la estrategia de aprendizaje del curso con las
acciones que permitan desarrollarla. Para este ejercicio
Planeación
es importante considerar aspectos como el tiempo de
de
ejecución de la actividad, los recursos didácticos, el tipo
actividades
de interacción que se quiere promover y el contenido
para el
disciplinar que se pretende desarrollar. Toda vez que se
desarrollo
han considerado estos aspectos puede entonces
del trabajo
diseñarse y proponerse el trabajo colaborativo a
colaborativo
desarrollar.

Es importante definir que estas actividades se planean


para ejecutarse en el entorno de aprendizaje
colaborativo, de modo que allí el estudiante establezca
con su grupo los roles y acciones que les permitan
interactuar en el marco del crecimiento personal y
colectivo, la acción responsable y la colaboración.
Con el propósito de desarrollar un ejercicio de
interacción tendiente a la construcción conjunta del
conocimiento, cada integrante del grupo asumirá una
responsabilidad para el cumplimiento de las tareas,
Roles a
desarrollando uno de los siguientes roles:
desarrollar
Compilador: Consolidar el documento que se constituye
por el
como el producto final del debate, teniendo en cuenta
estudiante
que se hayan incluido los aportes de todos los
dentro del
participantes y que solo se incluya a los participantes
grupo
que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
colaborativo
persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento
Para poder realizar la Preparación y revisión de los
entregables el estudiante deberá desarrollar uno de los
siguientes roles: Roles y Función del estudiante
Compilador: Consolidar el documento que se constituye
como el producto final del debate, teniendo en cuenta
que se hayan incluido los aportes de todos los
participantes y que solo se incluya a los participantes
que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
persona encargada de las alertas para que avise a
Roles y
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
responsabilid
incluirá en el producto a entregar.
ades para la
producción
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
de
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
entregables
por los
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
estudiantes
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento
Las Normas APA Es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrá encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
Políticas de
intelectuales reservados para la Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad: 2
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
Presenta incompleto
Presenta el formato Presenta el formato
de generalidades de generalidades con
con la siguiente la siguiente
información:Nombre información:Nombre
del estudiante que del estudiante que
hace la hace la
sistematización:Títul sistematización:Títul
o de la Intervención o de la Intervención
general:Objetivo de general:Objetivo de
la Experiencia para la Experiencia para
sistematizar:Utilidad sistematizar:Utilidad No presenta el
Formato de
del proceso de del proceso de informe
Generalidades
sistematización:(Col sistematización:(Colo 35
ocar porque fue útil car porque fue útil
para usted como para usted como
estudiante esta estudiante esta
intervención, para la intervención, para la
comunidad comunidad
impactada)Escenari impactada)Escenario
o: (lugar)Contexto: : (lugar)Contexto:
(rol ejercido desde (rol ejercido desde la
la intervención) intervención)senta
incompleto
(Hasta 35 (Hasta 17 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta incompleto
Caracterización la Caracterización No presenta el
Formato de general de la
general de la formato de 35
Procedimiento intervención (Describe
intervención procedimiento
la situación actual de
la comunidad en (Describe la situación
términos de factores actual de la
protectores y de riesgo comunidad en
presentados). II. términos de factores
Presentación del Marco protectores y de
Conceptual (modelo de riesgo presentados).
intervención y factores
psicosocialesIII. II. Presentación del
Elección del Marco Conceptual
actor/comunidad/instit (modelo de
uciones desde el cual intervención y
se realiza el factores psicosociales
proceso:IV.
III. Elección del
Interpretación crítica
del proceso: síntesis actor/comunidad/inst
de la experiencia, ituciones desde el
relaciones y tensiones cual se realiza el
que se evidenciaron en proceso:
todo el procesoAnálisis
IV. Interpretación
del marco institucional
crítica del proceso:
(Describe actores y
síntesis de la
relaciones relevantes
experiencia,
en el tema de la
relaciones y
conformación de red
tensiones que se
para la prevención y
evidenciaron en todo
promoción frente a la
el proceso
problemática
impactada, teniendo Análisis del marco
en cuenta resultados institucional
del análisis de los (Describe actores y
diagnósticos relaciones relevantes
institucionales que se
en el tema de la
ha realizado
conformación de red
previamente.)Resultad
os de estrategias para la prevención y
aplicadas: Presenta los promoción frente a la
resultados de las problemática
estrategias sobre el impactada, teniendo
principal problema que en cuenta resultados
se presentan en la del análisis de los
comunidad:• diagnósticos
Problemas y institucionales que se
recursos identificados ha realizado
por la comunidad• previamente.)
Resultados del
análisis de contextos, Resultados de
dinámicas sociales estrategias
factores de riesgo y aplicadas:
protección• Presenta los
Estrategias que resultados de las
utilizó para estrategias sobre
disminuir/prevenir la el principal
problemática y su problema que se
impacto en la presentan en la
comunidad comunidad:
 Problemas
y recursos
identificad
os por la
comunida
d
 Resultados
del análisis
de
contextos,
dinámicas
sociales
factores de
riesgo y
protección
 Estrategias
que utilizó
para
disminuir/p
revenir la
problemáti
ca y su
impacto en
la
comunidad

(Hasta 35 (Hasta 17 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)
Registro de Describe cuáles Presenta incompleta No presenta
35
Evidencias fueron los la descripción de Registro de
instrumentos cuáles fueron los Evidencias
utilizados para instrumentos
sistematizar la utilizados para
intervención y las sistematizar la
evidencias del intervención y las
proceso. (Guías, evidencias del
fotografías, fichas proceso. (Guías,
de observación, fotografías, fichas de
apuntes, resumen, observación,
etc.)En este punto apuntes, resumen,
se debe utilizar un etc.)En este punto se
bosquejo de noticias debe utilizar un
en el cual debe bosquejo de noticias
contener:• Título de en el cual debe
la intervención• contener:• Título de
Nombre del la intervención•
practicante• el Nombre del
objetivo general de practicante• el
la intervención• objetivo general de
Método de la la intervención•
intervención• Método de la
Estrategias de intervención•
intervención (plan Estrategias de
de trabajo) con sus intervención (plan de
diferentes trabajo) con sus
evidencias, incluye diferentes
aporte final de la evidencias, incluye
personas o personas aporte final de la
de la comunidad personas o personas
que intervinieron en de la comunidad que
esta fase de la intervinieron en esta
sistematización• fase de la
Análisis de toda la sistematización•
intervención el cual Análisis de toda la
redacta el impacto intervención el cual
de las estrategias redacta el impacto
implementadas. de las estrategias
Debe explicar si lo implementadas.
que proponen los Debe explicar si lo
modelos de que proponen los
intervención en modelos de
redes de apoyo y intervención en redes
bienestar, se de apoyo y bienestar,
cumplieron con las se cumplieron con
acciones realizadas. las acciones
• Conclusiones. realizadas. •
(Principales Conclusiones.
reflexiones, acciones (Principales
exitosas y lecciones reflexiones, acciones
aprendidas).Tomar exitosas y lecciones
fotografías que aprendidas).Tomar
muestren la fotografías que
estrategia aplicada, muestren la
el lugar de estrategia aplicada,
aplicación, tiempo el lugar de
que duró la aplicación, tiempo
actividad, personas que duró la
que asistieron actividad, personas
(mínimo 3 fotos, que asistieron
una por cada (mínimo 3 fotos, una
estrategia).. por cada estrategia).
(Hasta 35 (Hasta 17 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta el aporte Presenta incompleto
con relación a la el aporte con relación
Presentación sistematización a la sistematización No presenta el
cuadro realizada, y hace realizada, y hace cuadro
Individual y/o aportes a dos aportes a dos 10
Grupal compañeros.. compañeros..
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
Participa
Participa en el
activamente en el
foro pero sin No participa
foro presentando
Participación aportes en el foro
aportes 10
en el foro significativos
significativos
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte