Está en la página 1de 5

Atravesamientos contemporáneos de sujeto - Carlos Cullen

cacullen@ciudad.com.ar

“Un problema filosófico es aquel que frente a las soluciones que vamos dando, insiste y persiste”
(Deleuze)

Tres vías para pensar la constitución de la subjetividad

1. Identidad
2. Diferencia
3. Alteridad

Hay algunas distinciones que aparecen en la Antigüedad. En la Modernidad hay un


cambio en el fundamento en los tres órdenes.

1. Episteme / doxa ORDEN EPISTEMOLÓGICO


2. Bien / mal ORDEN ETICO
3. Legitimidad / ilegitimidad ORDEN POLÍTICO

El arkhé de los griegos era la physis. Había una inteligibilidad intrínseca en la


naturaleza. Era posible que la cosa mostrara por sí misma lo que es y la inteligencia
podía entonces capturar su esencia. Para los griegos, ser y pensar son la misma cosa.
En Platón eran las ideas y en Aristóteles la esencia misma de la cosas.
En la duda moderna es justamente la de si el fundamento está ahí o en otro lugar.
Como de lo único que no puedo dudar es del pensar, necesariamente es allí donde el
fundamento encuentra su nuevo lugar: el sujeto pensante.
A partir de ese momento deja de ser simplemente una categoría gramatical o lógica,
aquello que solo es al que se le adjudica el predicado. La euforia moderna fue pasar
del fundamento dado al fundamento de sí a partir de lo cual construir una ciencia, una
ética y una política y la naturaleza se hace mera materia extensa, estado pre-social (ya
no en un sentido de physis).
El hombre no es ya naturalmente político (Aristóteles: animal racional. Idea de
clasificación natural del orden social). Frente a una estructuración natural, la
modernidad proclama la igualdad en estado de naturaleza como hipótesis ficcional
para poder justificar el ejercicio del poder: contrato social como orden sociopolítico que
se da mediante un pacto entre sujetos libres e iguales.

1. SUJETO = IDENTIDAD

El sujeto es siempre igual a sí mismo. Es lo inmutable, lo necesario. No está afectado


por la contingencia ni por la diferencia sino que es fundamento a priori de toda
diferencia y de toda contingencia. Desde este lugar el sujeto ético es el que actúa según
lo haría cualquier otro sujeto en ese lugar. Hay una suerte de “marca de fábrica”.

KANT: sujeto trascendental es la condición de posibilidad del sujeto como fundamento


como intento de salirse de la inmediatez del sujeto empírico. Supuesto a priori de toda
experiencia que descontextualiza al sujeto y lo pone en el lugar de la razón misma.
HEGEL: Es, dentro del siglo XIX el último intento. La tesis de Cullen es que más que el
último moderno podría pensarse como el primer no moderno. Se anima a cuestionar el
fundamento postulando que la identidad no es una mera conjura de la diferencia, sino
que la incluye. El fundamento no es un punto, sino un movimiento
No es algo por fuera del tiempo y el espacio, sino que es experiencia y ya no lo que
permite esa experiencia, es decir su condición de posibilidad.
Hay cierta contradicción, porque es un “fundamento en movimiento”, histórico y
travesado por al contingencia. El lado moderno aflora en la medida que ese
movimiento dialéctico del fundamento se termina por absolutizar.
Antigüedad / Modernidad no es ya una alternativa (se A por no ser B).No soy n
antiguo ni moderno, puedo ser histórico. No soy moderno por negación de la
antigüedad, sino gracias a ella. Todas las fases son necesarias y se contienen.

Verdad = negación de la negación

La verdad es el resultado y el proceso de ese resultado. La modernidad está


determinada por la Antigüedad que niega. Incluye las diferencias, solo que momentos
de un todo y ese todo lo sigue entendiendo como fundamento, en esa búsqueda de una
lógica necesaria es que sigue siendo moderno. ¿Cuál es esa lógica que rige el proceso,
ese lugar donde reside la verdad? La idea absoluta (arte/religión/filosofía). Al ser el
proceso este y no pudiendo haber sido otro, salva la necesidad.

Absoluto = identidad de la identidad y la no identidad

Pero lo relevante en el pensamiento de Hegel es que la relación entre identidad y


diferencia no es la de una identidad que se da en detrimento de la exclusión de la
diferencia). La diferencia aparece, presiona y se tensiona con el intento de ser
conjurada. Se resiste a su anulación, a su ocaso.
Realización de mundo racionales desde una visión absolutamente etnocéntrica:
primero la polis griega, segundo el derecho romano y tercero el Estado moderno.
Sudamérica es “mera geografía”, no ha entrado todavía en la historia. Profunda
ignorancia de las culturas pre-colombinas.

SPINOZA: Es imprescindible para leer a Hegel. La distinción entre ideas y cuerpos


(pensamientos y elementos) no es heterogénea. No son “cosas” (por un lado el
pensamiento y por el otro lado la cosa extensa), sino que son ambos atributos de una
única sustancia. Entre uno y otro hay un paralelismo.
Piensa la diferencia como paralelismo y los paralelos solo te tocan en el infinito. De esta
forma piensa el fundamento como algo no trascendental. Hay una única sustancia que
solo es expresada a través de esos dos atributos como cusalidad inmanente. Todo
emana de esta sustancia en sus dos formas de ser paralelas. El problema pasa a ser si lo
que sucede en el atributo pensante tiene un correlato en atributo extenso.
Heterogeneidad, paralelismo y dialéctica son términos fuertemente acuñados en la
Modernidad pero que empiezan a vislumbrar la tensión entre la identidad y la
diferencia no ya como excluyentes, aún cuando en estos autores finalmente prime la
identidad. La contradicción queda superada a la vez que conservada. Pese a todo el
sujeto sigue siendo la razón como en Kant aunque ya no un a priori.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

La Razón es el resultado de la negación de un sujeto que contempla lo dado y deviene


en ese acto en un sujeto de la acción. O más bien, la Razón es el resultado de la tensión
entre ambos. Una cosa es decir que el sujeto es razón como resultado de la
contradicción entre teoría y práctica y que la verdad “es” en su realización histórica, lo
cuales pura certeza y otra es pensar que la verdad de la razón es la que hace ese sujeto
en la historia. La realización de la razón solo se puede ver en el mundo que hemos
construido.

2. SUBEJTIVIDAD = DIFERENCIA

Las filosofías de la diferencia sospechan si acaso hay fundamento. No lo dan por hecho
por tanto tampoco lo buscan en otro lugar que en la naturaleza o el sujeto.

Antigüedad Se empezaba por la contemplación


Modernidad Se empezaba por la duda
Actualidad se empieza por la angustia

a. Deconstrucción
La angustia ocupa un lugar central en el Heidegger de Ser y Tiempo. La filosofía
occidental no había pensado lo único que valía la pena pensar, el ser. El ser no es ya
fundamento, sino acontecer, tiempo. El ser no es inmutable, ni atemporal ni idéntico a
sí mismo.

b. Reconstrucción
No sospecha del fundamento, sino que en la Modernidad el contrato social no funcionó
porque estaba mal planteado, que hay que reconstruir de manera diferente el cómo la
modernidad pensaba y ubicaba el fundamente.
- HABERMAS (“fundamento postmetafísico”)
- JOHN RAWLS
- CHALES TAYLOR

3. SUBJETIVIDAD = ALTERIDAD

LEVINAS: Comparte el diagnóstico de crisis de la Modernidad tanto con la


deconstrucción como en la reconstrucción pero no se ubica ni del lado de la identidad
ni del lado de la diferencia.,es aún más radical: intenta pensar la alteridad en cuanto tal
que se distancia de la diferencia de lo mismo, la de siendo constitutivamente otro.
Frente al postulado de Heidegger de que la ontología precede a la metafísica, Levinas
(discípulo) postula que la ética precede a la ontología.
Escuchar al otro que nos interpela, pero ese otro no es un espectro sino un rostro. La
alteridad está afuera y más allá de toda identidad y de toda diferencia.

“heme aquí, no me mates”


En esa interpelación el otro me reclama no ser incluido en mi mismidad. Es un plano
ni metafísico ni ontológico, sino ético. La responsabilidad de dar a ello respuesta es la
introducción de la responsabilidad en la ética, cosa que recién empieza a aparece recién
en los últimos 30 o 40 años. Puedo responder o rechaza e ese otro que golpea la puerta,
pero responsable de esa decisión.
Podría ser interpretado como la cuarta herida narcisista, aquella que no deja
vulnerables a la interpelación del otro que es anterior. Lo ético es “saberme
interpelado”.
Si la interpelación es ética, precede al orden del conocimiento. Lo que hay es una
relación con el otro en su alteridad en cuanto tal que en la relación misma se absuelve
de la relación. Y aunque estaría de acuerdo con los fantasmas derridianos, es decir, de
la ausencia en la presencia, aquella relación precede a esa forma de entender la
alteridad.

CARLOS KUSCH: “Estar que precede al ser”. “El pensamiento no se ve ni se toca,


pero pesa”. El pensar esta siempre gravitado por el suelo. En nuestra lengua
diferenciamos ser de estar y detrás de esto subyacen diferentes formas de entender la
realidad. La ontología es un mecanismo de negación del estar. Es un ser sin estar.
Pretensión que explica la dominación. De lo que se trata es de estar siendo y no de ser
sin estar, es decir “estar, meramente estar” (“indigencia originaria”). La cultura son
aciertos fundamentales, es una acervo lúdico

1. Se borró el horizonte (Nietzsche)


2. Se movió el piso, fundamento sin fundamento (Heidegger)

- Deconstrucción de la historia de la metafísica (Heidegger)


- Diseminación del sentido (Derrida)
- Retirada de la palabra (Steiner)

SÍNTESIS CULLEN

1. Algo está pasando con el pensamiento y el lenguaje


2. Algo está pasando con el cuerpo y la identidad
3. Algo está pasando con el vínculo social

Un viejo pretexto con un nuevo contexto

1. Viejo pretexto: un pensamiento único, monoteísmo secularizado. Nuevo contexto:


retirada de la palabra y la diseminación. El acontecer precede al pensamiento. Síntoma
epocal: pretender hablar sin decir, lo que se traduce en una retórica vacía y en una
desconfianza de la palabra. Frente a esto: forma positiva de retomar el debate:
deconstruir la ilusión de la pura presencia y hablar con los fantasmas que fueron, que
son y que están por venir, pero también reconstruir éticamente los fundamentos sin a
prioris.
2.Viejo pretexto: hay que sacar a la gente de la caverna, de su “estado de naturaleza”.
Nuevo contexto: voluntad de poder, no como dominio, sino como crítica al
disciplinamiento de la experiencia, evitando que la experiencia quede bloqueada
(crítica de Agamben y de Foucault). Síntoma: pretender ser sin estar. Sujeto enmarcado
en posturas. Nos quedamos con la urdimbre sin tejer la trama. Frente a esto: entender
que la identidad tanto individual como colectiva es siempre narrativa (Ricoeur). No
conjurar frente al miedo a encontrarse con lo propio (Kusch). Insertar la razón en el
mundo de la vida (Habermas). Aumentar la potencia de actuar (Spinoza). Capacidad
de resistir con inteligencia al intento de que nos convenzan de que no podemos (que
más quiere un dominador que una sociedad de pactos muertos y ciudadanos tristes,
tristeza como aquello que disminuye la potencia)

3.Viejo pretexto: un estado de naturaleza en el que todos somos iguales pero algunos
más iguales que otros (el hombre es el lobo del hombre en el pacto SOCAL). Nuevo
contexto: competitividad salvaje en el mercado. Síntoma: Hablar sin deseo, vincularse
sin comprometerse, dificultad para conectarnos con la memoria y con los proyectos.
Achatamiento del puro presente, achatamiento de la temporalidad. Frente a esto:
relacionar lo político con lo vital (evitar la diferencia entre estado de naturaleza y
polis). Evitar el falso dilema de que comprometerse es dejar de vivir. Reconstruir las
bases éticas de un contrato social que no incluya con el propósito de excluir dando
respuesta a la interpelación del otro en cuanto tal. Esa capacidad de dar respuesta es la
responsabilidad que aumenta la potencialidad de actuar.

Dilemas:
- La hospitalidad
- La alegría
- La responsabilidad

Notas complementarias

Cullen, C., ¿Infancia o facundia interpelante? (sobre “Infancia e Historia” de Agamben)


Levinas, E., Ensayo sobre la exterioridad (acerca de la alteridad en cuanto tal)
Kusch, C., El pensamiento indígena y popular en América Latina y América Profunda
Steiner, G, En el castillo de barba azul (diálogo crítico con la deconstrucción)
Derrida, J., “Violencia y metafísica” en La escritura y la diferencia (diálogo crítico con
Levinas)

También podría gustarte