Está en la página 1de 13

República De Panamá

Universidad Latina
Sede Santiago
Facultad Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Asignatura De Bioquímica
Informe De Laboratorio
Experiencia De Laboratorio N°8
LA DIGESTION

Elaborado Por:
Flores Markelda
Torres Inelis
Marciana Ana

Profesor De Cátedra:
José Amores

Fecha De Entrega:
2/5/2017
Introducción
El proceso de la digestión es la degradación enzimática de las moléculas complejas que constituyen a los
alimentos, para convertirlas en compuestos más sencillos. 
Durante la digestión se da una serie de cambios químicos, que se realizan gracias a la acción de las
enzimas que actúan en el tracto digestivo, que tienen como funcionan catalizar la hidrolisis de las
proteínas a aminoácidos, de triacilgliceroles a glicerol y de los almidones a monosacáridos.
a digestión se inicia en la boca, continúa en el esófago y en el estómago y sigue en el intestino delgado
favorecida por secreciones biliares, pancreáticas y por el moco y líquido extracelular segregado por las
criptas de Lieberkuhn de la mucosa del intestino delgado. Además, una serie de enzimas de las
microvellosidades de la superficie intestinal realizan una degradación de los carbohidratos y de las
proteínas, que son absorbidos en el epitelio intestinal. La saliva está compuesta en un 95% de su volumen
por agua, el 5% restante lo integran sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y
fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto. Los
iones cloruro activan la amilasa salival o ptialina; mientras que bicarbonatos y fosfatos neutralizan el pH
de los alimentos ácidos y evitan la corrosión bacteriana.
Los movimientos peristálticos del esófago permiten que los alimentos pasen de manera rápida de la boca
hacia el medio acido del estómago.
la función principal del jugo gástrico es intervenir en la digestión, a través de las enzimas pepsina y
renina, favoreciendo la absorción de nutrientes en el intestino delgado y eliminando la parte inútil de los
alimentos; es decir, aquella que no puede ser transformada en energía para el cuerpo.
El pepsinógeno es una proenzima, precursora de la pepsina, se activa transformándose en pepsina al
entrar en contacto con el ácido clorhídrico del estómago (secretado por las células parietales), ya que el
ambiente óptimo para que la pepsina actúe es ácido (pH 1,8 - 2). Otras enzimas presentes en el jugo
gástrico son la renina y la lipasa gástrica.
En el proceso de digestión, el quimo estomacal pasa al duodeno de manera intermitente, a través de la
válvula pilórica. Las secreciones pancreáticas y biliares tienen un pH básico y neutralizan el ácido del
quimo y por ende cambio su pH hacia el lado alcalino, esto se da por la actividad de las enzimas presentes
en el jugo pancreático e intestinal.
El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, producida por los acinos pancreáticos y es el
encargo de transformar el quimo estomacal a quilo estomacal. La secreción se da a través de estímulos
hormonales. estas hormonas son: pancreocimina, la secretina, la colicistocinina. Entre las enzimas
presentes en el jugo pancreático se encuentran la tripsina y la quimotripsina.
la amilasa pancreática completa la descomposición de los almidones en maltosa. Por último, una enzima
llamada maltasa que se encuentra en las células que recubren el intestino delgado descompone la maltosa
en glucosa, la cual es absorbida por la sangre.
El jugo intestinal contiene una serie de principios enzimáticos que ayudan a metabolizar los alimentos,
por así decir a fragmentar el alimento en sus principios activos, más pequeños, de modo que se
reabsorban y pasen a la sangre o bien se eliminen con las heces.
La bilis Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. La
bilis

Parte experimental
A. Influencia de la temperatura y del pH sobre la actividad de la amilasa
salival.
Observaciones y Resultados: preparamos 3 pares de tubos de ensayos con las letras
A, B y C.

Tubos de Ensayo Contenido del tubo de ensayo


A 5 ml de solución del almidón al 1%+ 3 ml de
solución amortiguadora de pH 5.2´+saliva
diluida
B 5 ml de solución del almidón al 1%+3 ml de
solución amortiguadora de pH 6.6´+saliva
diluida
C 5 ml de solución del almidón al 1%+3 ml de
solución amortiguadora de pH 8.0´+saliva
diluida

Coloración
Tubo De Ensayo Baño de Agua Fría Baño de Agua Caliente
A Amarillo-Naranja Negro
B Amarillo Negro Azulado
C Amarillo Claro Negro

 La actividad de la amilasa salival está influenciada por el pH, cuando se encuentra en pH


extremos (tubo A y C) la conformación de la enzima se altera, produciéndose un cambio
en el estado de ionización de grupos del sitio activo y llegando a no ser funcional, pero
cuando la amilasa salival se encuentra en su pH optimo que es 6.9 o muy próximo
cumple su función dentro de la reacción.
 La temperatura también influye en la activad de la amilasa saliva, en los tubos que se
encontraban en el baño de agua fría no se presentaron cambios ya que, al disminuir
demasiado la temperatura, los choques entre las moléculas disminuyen también, por lo
que la actividad enzimática baja o se anula, mientras que los que se encontraban en baño
de agua caliente (37º) específicamente el tubo B se observó un cambio en la coloración,
la cual se tornó de un negro azulado.

Cuestionario
a. De acuerdo con sus resultados, cual es la temperatura y el pH óptimo
para la actividad de la amilasa Salival
La temperatura optima es de 37ºC y el pH optimo es 6.6-6.9 para la actividad
enzimática de la amilasa salival.

B. Estimación de la amilasa salival


Observaciones: se prepararon 12 tubos de ensayo a los cuales se le añadió agua, solución
de yodo y saliva diluida y cada 30 segundos se le colocaba 2 gotas de la solución digerida
que estuvo en incubación.
Tubos de ensayo Tiempo coloración
1-4 2 minutos Amarillo claro
5 2:30 minutos Naranja (punto
acromático)
6-12 6:00 minutos Naranja

Cuestionario
a. Considerando que 1 unidad de amilasa hidroliza 10 ml de una solución
de almidón al 1% en 4 minutos, calcule el número de unidades de
amilasa presente en su saliva.

b. ¿Cuál es el producto final del hidrolisis del almidón por la amilasa


salival?
La saliva contiene amilasa que hidroliza el almidón para formar maltosa y dextrina.
Esta isoforma de la amilasa se conoce también como ptialina, nombrada así por el
químico sueco Jöns Jacob Berzelius,debido a que la sustancia se obtuvo de la saliva.
La ptialina hidroliza las grandes moléculas de almidón insoluble, para formar
almidones solubles (amilodextrina, eritrodextrina y acrodextrina), produciendo
sucesivamente moléculas de almidones cada vez más pequeñas, hasta formar al
final maltosa. La ptialina actúa sobre los enlaces glicosídicos α(1,4), pero la hidrólisis
completa requiere de una enzima que actúe además sobre los productos ramificados.

c. ¿Por qué se añade NaCl a la solución de almidón que va a ser digerida


por la amilasa salival?
Se añade NaCl a la solución de almidón que va a ser digerida por la amilasa salival con la
función de romper los enlaces que unen esa glucosa, o sea se digiere el almidón y que las
glucosas libres.
C. Influencia de la temperatura y del pH sobre la actividad de la pepsina.
Observaciones:
Tubo de Contenido Condición coloración
ensayo
1 Solución de HCl + solución de Baño de agua fría Incoloro
pepsina + fibrina
2 Solución de HCl + solución de Gradilla Incoloro
pepsina + fibrina
3 Solución de HCl + solución de Baño maría(37ºC) Azul
pepsina + fibrina
4 Solución amortiguadora de pH Baño de agua fría Celeste
5.2+solución de pepsina +
fibrina
5 Solución amortiguadora de pH Gradilla Azul claro
5.2+solución de pepsina +
fibrina
6 Solución amortiguadora de pH Baño maría(37ºC) Azul
5.2+solución de pepsina +
fibrina
7 Solución amortiguadora de pH Baño de agua fría Celeste
6.6+solución de pepsina +
fibrina
8 Solución amortiguadora de pH Gradilla Azul claro
6.6+solución de pepsina +
fibrina
9 Solución amortiguadora de pH Baño maría(37ºC) Azul
6.6+solución de pepsina +
fibrina

Los tubos en que observo actividad enzimática fueron: 3, 6 y 9 que se encontraban a


37ºC, la temperatura corporal normal en el ser humano.
En los tubos 4,5 y 8 se tornaron de coloración celeste y azul claro los cuales tuvieron
menor actividad enzimática con respecto a los antes mencionados.

Cuestionario
a. ¿Cuál es la proenzima precursora de la pepsina y que sustancia la
activa?
El pepsinógeno es una proenzima, precursora de la pepsina. Es secretada por
las células principales o zimogénicas, halladas en las glándulas fúndicas u oxínticas
del estómago, que se encuentran principalmente en el cuerpo y fondo del mismo. El
pepsinógeno se activa transformándose en pepsina al entrar en contacto con el ácido
clorhídrico del estómago (secretado por las células parietales), ya que el ambiente
óptimo para que la pepsina actúe es ácido (pH 1,8 - 2)
b. ¿cuáles son los productos finales de la acción de la pepsina sobre las
proteínas?
Los productos de la catálisis de esta enzima son péptidos de tamaño variable y
algunos aminoácidos libres. A este tipo de proteasa, se le
denomina endopeptidasa para diferenciarla de las enzimas que cortan desde
cualquiera de los extremos de la cadena que se denominan exopeptidasas. Es la
enzima que degrada los Polipéptidos y obtiene Aminoácidos.

c. Asumiendo que en los tubos 1,2,3 las soluciones tenían un pH


aproximado de 1.5, cual es el pH óptimo para la actividad de la
pepsina.
 La pepsina es más activa con un pH de entre 2 y 3. Se desactiva permanentemente
con un pH superior a 5.

D. Amilasa pancreática

Tubos de Contenido Prueba de yodo prueba de


ensayo Benedict
A Solución de Negativa Positiva
almidón al 1%
+solución de
pancreatina
B Solución de Positiva. Negativa
almidón al 1%
+agua

Cuestionario

a. ¿Qué nos indica una prueba de yodo positiva y una prueba de


Benedict negativa?

Prueba de yodo positiva Prueba de Benedict Negativa


La prueba del lugol (que es una disolución de La prueba de Benedict negativa indica la
I2) con el almidón produce un color violeta ya ausencia de azúcares reductores (aquellos que
que el yodo se introduce entre las espiras de la tienen su OH libre del C anomérico).
molécula de almidón.
No es, por tanto, una verdadera reacción
química, sino que se forma un compuesto de
inclusión que modifica las propiedades físicas
de esta molécula, apareciendo la coloración
azul violeta.

b. ¿Qué nos indica la prueba de yodo positiva y una prueba de


Benedict positiva?

 Prueba de yodo positiva: es una reacción química usada para determinar


la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos.
Una solución de yodo - diyodo disuelto en una solución acuosa
de yoduro de potasio - reacciona con almidón produciendo un
color púrpura profundo.
 Prueba de Benedict positiva: identifica azúcares reductores (aquellos que
tienen su OH libre del C anomérico), como la lactosa, la glucosa,
la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el
Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina
como Cu2O de color rojo-naranja.

E. Lipasa Pancreática

Tubos Contenido en Luego de la Cantidad de NaOH Coloración


de Incubación a 37ºC incubación consumida
ensayos (titulación)

1 Emulsión de grasas Alcohol al 95%+ 5 5 ml violeta


+ bilis + solución gotas de
de pancreatina fenolftaleína
2 Emulsión de Alcohol al 95%+ 5 1 ml Rosado intenso
grasas+agua gotas de
+solución de fenolftaleína
pancreatina
3 Emulsión de Alcohool al 95%+ 5 3 ml Rosado intenso
grasas+agua gotas de
fenolftaleína
Cuestionario
a. ¿En qué tubo hubo mayor actividad enzimática? Explique su respuesta en
base a sus resultados.
En el tubo donde se observó mayor actividad enzimática fue el tubo 1 que
contenía la emulsión de grasa, bilis y la solución de pancreatina ya que se
tornó de una coloración rosa intenso diferenciándolo de la coloración de los
otros dos tubos que tuvieron una tonalidad rosa más clara.
Esta actividad enzimática en el tubo Nº1 se debe a la presencia de la bilis
que esta favorece la actividad enzimática acelerando la velocidad de la
reacción.

b. ¿Qué influencia tiene la bilis sobre la velocidad de la reacción? Explique


porque
La bilis  Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos
grasos (es decir, las convierten en gotas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más
facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua
(mayor componente, cerca del 97 % del contenido total). Las sales biliares emulsionan las grasas
en el contenido acuoso del intestino, del mismo modo que los detergentes emulsionan la grasa de
sartenes. Cuando las grasas ya están emulsionadas, las enzimas del páncreas y de
la mucosa intestinal las digieren. Por la razón antes mencionada se dice que la bilis aumenta la
velocidad de la reacción.
F. Efecto de la bilis sobre la tensión superficial
Tubos de Contenido Observación
ensayo
1 Bilis + flor de azufre La flor de azufre se precipita
inmediatamente
2 Agua + flor de azufre La flor de azufre quedo en la superficie.

 En el tubo que no contenía bilis, la flor de azufre no se sumerge pues la tensión


superficial del agua es alta y las moléculas se quedan en la superficie.

 En el tubo que, si contenía bilis, la flor de azufre pasa directo al fondo, o sea que
precipita, pues la bilis actuará como agente tensoactivo, disminuyendo la tensión
superficial del agua, al acumularse en la capa superficial de esta, su extremo hidrófobo
(apolar) está dirigido hacia afuera de la fase y su extremo hidrófilo (polar) es el que
interacciona con el agua.
Cuestionario
a. ¿Cuál es el efecto de la bilis sobre la tensión superficial del agua?
Las sales biliares son sustancias tensoactivas, es decir, que disminuyen la tensión
superficial del agua, y por lo tanto presentan carácter dipolar, una parte de la molécula
es hidrófila y la otra hidrófoba. Juegan un papel de gran importancia en la
naturaleza, ayudando a mezclar mejor los líquidos que generalmente no se
mezclan.

b. ¿Qué sustancias en la bilis son responsables de su efecto sobre la tensión


superficial del agua?
Los compuestos más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido deoxicólico.
Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el
proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico
con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en muchos micelios que
aumentan la absorción. La lecitina son fosfogliceridos que constituyen el tipo más
abundante de los fosfolípidos en el líquido extracelular, este tipo de fosfolípidos es el
principal responsable de disminuir la tensión superficial.

Conclusiones
 La actividad de la amilasa salival está influenciada por el pH y por temperatura cuando
ocurren cambios extremos esta se inactiva y pierde su funcionamiento. El pH óptimo de
esta enzima es 6.9 y su temperatura es de 37ºC que es la temperatura corporal normal en
los seres humanos.

 La amilasa salival, es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción


de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-amilasa al digerir el glucógeno y
el almidón para formar azúcares simples.

 La saliva contiene amilasa que hidroliza el almidón para formar maltosa y dextrina.

 La pepsina es la enzima que degrada los Polipéptidos y obtiene Aminoácidos. El


precursor de la pepsina es el pepsinogeno. La temperatura afecta notablemente la
actividad de la enzima pepsina. De los resultados, se concluye que la temperatura
óptima para la actividad de la pepsina es 37ºC, es decir la temperatura
corporal normal y su pH optimo es en un rango de 2-3(acido).

 En la prueba con la amilasa pancreática, la solución de almidón con la solución de


pancreatina dio negativa en la prueba de yodo y en la prueba de Benedict positiva;
mientras que la solución de almidón y agua dio positiva en la prueba de yodo y negativa
en le prueba de Benedict.
 La prueba con la lipasa pancreática se observó mayor actividad enzimática en el tubo 1
que contenía la emulsión de grasa, bilis y la solución de pancreatina ya que se tornó de
una coloración violeta. Esta actividad enzimática se debe a la presencia de la bilis que
esta favorece la actividad enzimática acelerando la velocidad de la reacción ya que la
bilis interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de
los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotas muy pequeñas que pueden ser atacadas
con más facilidad por los jugos digestivos.

 Al estudiar la tensión superficial de la bilis se obtuvo que en el tubo que no contenía


bilis, la flor de azufre no se sumergió pues la tensión superficial del agua es alta y las
moléculas se quedaron en la superficie; mientras que en el tubo que si contenía bilis, la
flor de azufre pasa directo al fondo, o sea que precipito, pues la bilis actuo como
agente tensoactivo, disminuyendo la tensión superficial del agua, al acumularse en la
capa superficial de esta, su extremo hidrófobo (apolar) está dirigido hacia afuera de
la fase y su extremo hidrófilo (polar) es el que interacciona con el agua.

Anexos
estimación de la amilasa salival

2 3 4 5 6 7
1 8 9 10 11
o

Punto
acromático

Influencia de la temperatura y del pH sobre la actividad de la amilasa


salival.

Tubo A
Tubo C Tubo B Frio
Frio Frio

Tubo C Tubo B Tubo A


Caliente Caliente Caliente

Influencia de la temperatura y pH sobre la actividad de la pepsina


Amilasa pancreática
Lipasa pancreática

Efecto de la bilis sobre la tensión superficial

Bilis y Agua y
flor de flor de
azufre azufre

También podría gustarte