Está en la página 1de 6

COMPONENTES DEL DERECHO COLECTIVO

CARLA CONTRERAS SEPÚLVEDA

I. SINDICATOS
Existen diversas definiciones del concepto sindicato. Una de ellas es la del profesor Mario
de la Cueva, el que sostiene que la definición e la asociación profesional, es una cuestión de
derecho positivo y se resuelve en el análisis de sus elementos:
"La asociación de trabajadores o patrones de una misma profesión, oficio o
especialidad, o de profesiones, oficios o especialidades similares o conexas,
constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes’’
Según De la Cueva, esta definición dependerá del alcance que cada legislador le confiera.
Otra definición es dada por Thayer y Novoa, quienes definen el sindicato como:
‘‘Una asociación de trabajadores, ligados por un interés económico común, que busca
ante todo la representación, defensa y promoción de ese interés’’
Por lo tanto, en base a nuestro ordenamiento jurídico, el sindicato trata de organizaciones
de trabajadores, dependientes o independientes, excluyendo a los empleadores. Pero estas
organizaciones sindicales no solo tienen un interés económico común, sino que también
incluye intereses culturales, recreativos, sociales en general.

II. DERECHO A LA SINDICACIÓN


Este derecho se encuentra regulado por primera vez en nuestro ordenamiento
Constitucional en la reforma que se introduce a nuestra Carta Fundamental del año
1925, el 9 de enero de 1971.
El artículo 19 N° 19 de la Constitución señala: "El derecho de sindicarse en los casos y
forma que señale la ley. La afiliación será siempre voluntaria".
"Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar
sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley".

1) CARACTERISTICAS DEL DERECHO A LA SINDICACIÓN

a) Debe establecer en los casos y forma que determine la ley


b) Se reconoce el principio de libre afiliación
c) Las organizaciones sindicales gozan de personalidad jurídica por el solo
hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y
condiciones que determine la ley
d) Le corresponde al legislador contemplar los mecanismos que aseguren la
autonomía de estas organizaciones
e) Se aclara que las organizaciones sindicales no podrán intervenir en
actividades políticas y partidistas

III. FINES DEL SINDICATO


En el artículo 220 del Código del Trabajo, se presenta los fines del sindicalismo, estos
son:
Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva,
suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su
cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan;
2. Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los
contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será
necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los
derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las
infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. En
ningún caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados;
3. Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar
sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en
los juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u otras sanciones;
4. Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o
administrativo, que tengan por objeto denunciar prácticas desleales. En general, asumir
la representación del interés social comprometido por la inobservancia de las leyes de
protección, establecidas en favor de sus afiliados, conjunta o separadamente de los
servicios estatales respectivos;
5. Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos,
estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación;
6. Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados;
7. Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su
trabajo;
8. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, pudiendo, además, formular planteamientos y
peticiones ante éstos y exigir su pronunciamiento;
9. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros
servicios y participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas,
jurídicas, educacionales, culturales, de promoción socioeconómica y otras;
10. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter
previsional o de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas;
11. Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de
colocación de trabajadores, y
12. En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que
no estuvieren prohibidas por ley.
Esta enumeración es una manifestación de una sobrerregulación innecesaria. La
enumeración igual termina siendo de carácter general. Pueden tener otros fines, lo que
está dado por la libertad sindical, por la autonomía de actuación que otorga este
principio al sindicato, le permite tener múltiples fines.

IV. ¿QUÉ SON LOS MINISTROS DE FE?

V. PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL


La libertad sindical se entiende:
1) Derecho de sindicarse
2) Derecho de negociar colectivamente
3) Derecho de huelga.
Estos tres elementos corresponden a la piedra angular de la libertad sindical, según De la
Cueva estos corresponden a la visión triangular del derecho colectivo del trabajo (sindicato,
negociación colectiva y huelga).
Por lo cual, en el caso de que llegase a faltar uno de estos componentes ya no existe el
Derecho Colectivo del Trabajo, es decir, que el sistema se desconfigura. Es posible decir,
que estos tres componentes se complementan entre sí, puesto que no podríamos concebir un
proceso de negociación colectiva donde la huelga no exista y a su vez, no exista un
sindicato.
Es un principio básico de la materia de Derecho Colectivo, se encuentra consagrada en el
artículo 2° del Convenio 87 de 1948, este texto señala:
"los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como la de
afiliarse a estas organizaciones con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas".
Así, la libertad sindical fue uno de los primeros derechos fundamentales en consagrarse en
un Tratado Internacional, que fue el ya nombrado Convenio 87 de la OIT, además fue el
primero para el que se crea un mecanismo especializado de protección que el el Comité de
Libertad Sindical.
Por lo que esta libertad, constituye por un lado, el Principio Básico de Derecho Colectivo
del Trabajo

VI. CLASIFICACIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y SUS


ATRIBUTOS
Es necesario señalar que la libertad sindical configura un haz de derechos y libertades
individuales de cada trabajador, y un conjunto de derechos y libertades colectivas
atribuidas a las organizaciones sindicales propiamente tales. Así es como esta libertad
admite varias clasificaciones:

1) Libertad Sindical Individual y Colectiva.


a) Libertad Sindical Individual: tiene relación con los trabajadores individualmente
considerados, esta a su vez, puede ser clasificada como:

 Positiva: esta es la libertad de los trabajadores para constituir sindicatos


y afiliarse a los que ya estén constituidos.
 Negativa: esta es la libertad que tiene los trabajadores apra desafiliarse
o abandonar un sindicato, como también constituye la libertad de no
asociase a ninguno.

b) Libertad Sindical Colectiva: se relaciona con los sindicatos una vez constituidos,
supone una serie de condiciones que deben concurrir para que los sindicatos
puedan cumplir sus propios fines, es decir, las actividades necesarias para el
cumplimiento de la finalidad que permite calificar una organización como
‘’sindical’’ y esta finalidad es la autotutela de los intereses inherentes a la
relaciones laborales.
La libertad sindical colectiva encierra un conjunto de atributos, los que a su vez,
establecen sus elementos esenciales. Estos son:
 Libertad colectiva de reglamentación: consiste en la autonomía de las
organizaciones sindicales para dictar sus estatutos.

 Libertad colectiva de representación: las organizaciones sindicales son


libres de elegir a sus representantes sin injerencia del Estado.

 Libertad colectiva de actuación sindical: consiste en el derecho de las


organizaciones sindicales de estructurar sus programas de acción, en
relación directa con los fines u objetivos de la organización sindical.
 Libertad colectiva de disolución: las organizaciones sindicales sólo
pueden ser disueltas por acuerdo de sus afiliados y por sentencia
judicial.

 Libertad colectiva de Federación: los sindicatos pueden federarse,


confederarse y formar organizaciones

2) Libertad Sindical Procedimental y Sustantiva


a) Libertad Sindical Procedimental: tiene relación con la forma y
procedimiento que debe seguir una organización para su constitución y
funcionamiento
.
b) Libertad Sindical Sustantiva: se refiere a los derechos básicos de los
trabajadores y de los sindicatos una vez constituidos

VII. NEGOCIACIÓN COLECTIVA: CONCEPTO, TIPOS,


MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Definida en el artículo 303 del Código del Trabajo:
"el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o
más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con
unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de
remuneraciones por un tiempo determinado..."
Encontramos 3 tipos de negociación colectiva:
- Negociación colectiva reglada: es aquella regulada por la ley y puede desarrollarse
entre el empleador y uno o más sindicatos de la empresa o con un grupo de
trabajadores. Esta negociación se efectúa con sujeción a todas y cada una de las
normas de carácter procesal establecidas en el Libro IV del Código del Trabajo y da
lugar a los derechos, prerrogativas y obligaciones previstas en dicho cuerpo legal
resolviéndose a través de un contrato colectivo o un fallo arbitral.
- Negociación colectiva no reglada: se refiere a ella el artículo 314 del Código del
Trabajo y consiste en aquella negociación directa que, en cualquier momento, se
celebra entre uno o más empleadores y una o más organizaciones sindicales en
representación de los trabajadores afiliados a la misma, que no da lugar a los
derechos, prerrogativas y obligaciones del procedimiento reglado, concluyendo con
la suscripción de un convenio colectivo.
- Negociación colectiva semi-reglada: puede ser llevada a efecto por un grupo de
trabajadores que se unen para el solo efecto de negociar colectivamente, caso en el
cual deben observarse las reglas procesales mínimas contenidas en el artículo 314
bis. Los trabajadores agrícolas de temporada también pueden negociar
colectivamente de manera semi-reglada siempre que ello ocurra a través del
sindicato que los agrupe y, en dicho, caso deben aplicarse las normas de los
artículos y 314 bis A y 314 bis B.
Tanto la negociación no reglada como la semi-reglada dan origen a un convenio
colectivo y en ambos casos, por expresa disposición del inciso 2° del artículo 314 bis C,
una vez suscrito el instrumento respectivo produce los mismos efectos de un contrato
colectivo. Finalmente, cabe señalar que en relación con la negociación colectiva semi-
reglada, el legislador ha establecido que aun cuando en la empresa respectiva exista un
convenio colectivo de aquellos celebrados por un grupo de trabajadores, unidos para el
efecto de negociar colectivamente, de acuerdo con el artículo 314 bis, los restantes
dependientes pueden presentar proyectos de contrato colectivo, de conformidad con el
artículo 317 del Código del Trabajo, esto es, como en una empresa en donde no existe
instrumento colectivo vigente.
Respecto a las materias que son objeto de negociación colectiva son: todas aquellas de
interés común de las partes que afecten las relaciones mutuas entre trabajadores y
empleadores, especialmente las que se refieren a:
 Remuneraciones
 Otros beneficios en especie o dinero y,
 Condiciones comunes de trabajo.
También pueden, entre otros, incluir acuerdos respecto a:
 La conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares,
 El ejercicio de las corresponsabilidad parental
 Planes de igualdad de oportunidades y equidad de género en la empresa
 Acciones positivas para corregir situaciones de desigualdad
 Capacitaciones y reconversión productiva de los trabajadores
 Constitución y mantenimiento de servicios de bienestar
 Mecanismos de solución de controversias
 Establecer una comisión bipartidista para la implementación y
seguimiento del cumplimiento del instrumento colectivo

VIII. HUELGA
Son muchas las jurisdicciones que no tiene un concepto determinado de lo que es la huelga
o como lo denominan disputa o conflicto laboral. Siendo una discusión de varios
académicos, e incluso discuten la legalidad de la huelga.
Desde mi perspectiva, la huelga constituye la paralización parcial de las faenas (trabajo
propiamente tal). El motivo por el cual se produzca esta es el dinámico, puesto que existen
diversas huelgas, algunas por mejores condiciones de trabajo, mejores remuneraciones, etc.

IX. LOCK OUT

También podría gustarte