MODALIDAD DISTANCIA
NEIVA - HUILA
2020
1
ARROZ BLANCO “FEDEARROZ TRADICIONAL”
Presentado por:
Al docente:
NRC 9069
MODALIDAD DISTANCIA
NEIVA - HUILA
2020
2
Índice
Contenido
PRESENTACION DEL PROYECTO...........................................................................................................5
Objeto de Estudio:.....................................................................................................................................5
Localización:.............................................................................................................................................5
Empresa Destino:.......................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................6
PLAN DE INVERSION................................................................................................................................7
PLAN DE INVERSION................................................................................................................................9
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................10
OBJETIVOS................................................................................................................................................11
Objetivo General...................................................................................................................................11
Objetivos Específicos.............................................................................................................................11
HISTORIA DEL PRODUCTO...................................................................................................................12
Marco Teórico........................................................................................................................................14
Marco Conceptual.................................................................................................................................20
Marco Espacial......................................................................................................................................21
Marco Empresarial................................................................................................................................21
Misión.........................................................................................................................................................22
Visión..........................................................................................................................................................22
Valores........................................................................................................................................................22
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL......................................................................................................24
DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................................................26
Metodología de Investigación................................................................................................................26
ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................................30
ANALISIS DOFA.......................................................................................................................................39
3
ESTRATEGIA DE MERCADEO PARA LA EMPRESA..........................................................................40
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................46
Objeto de Estudio:
Estudio de Marketing para un proyecto de inversión, con el fin de posicionar y aumentar las
Localización:
El presente proyecto se llevará a cabo a partir del mes de Febrero del presente año. El espacio de
Empresa Destino:
4
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las empresas intentan comercializar sus productos en mercados donde cada
vez existen más oferentes, mercados con competencia frecuente y en el que los gustos de los
sistemáticamente todos los datos relacionados con los problemas en la comercialización de bienes
y/o servicios, es por tanto; un proceso de toma de información para plasmar la realidad en forma
que aparecen en la gestión cotidiana, por ello se amplía a cualquier problema de marketing y no
recolección de datos y análisis de los resultados; mediante un trabajo de campo promovido por la
aplicación de una encuesta que permita finalmente crear estrategias de marketing para aumentar la
5
PLAN DE INVERSION
¿Cómo implementar estrategias de marketing para el aumento de las ventas del arroz blanco
arroz, siendo este un cereal que no contiene colesterol, aportando vitaminas y proteínas en la
distribución del arroz blanco, pero se ha venido evidenciando que no se ha logrado su objetivo del
todo, el cual es posicionar firmemente el arroz blanco para consumo en la mesa de la población
campoalegruna, dado que el planteamiento de los objetivos y la estrategia de marketing que están
implementando en el momento no son las adecuadas para el manejo del mismo, y está
De color transparente.
De textura suave.
6
Menor al 10% de grano partido.
pulido, clasificado por tamaño y electrónicamente por color, con limpieza magnética.
Se ha observado que la empresa Fedearroz; no cuenta con una estrategia de marketing para la
línea de arroz que viene produciendo hace tres años, el mercadeo en la región es muy fuerte; ya
que las otras marcas de arroz están bien posicionadas en los hogares colombianos, todo esto radica
El arroz “Fedearroz Tradicional” tiene todo para ser el líder en la región, ya que es de
excelente calidad por las virtudes que se enunciaron más arriba, su precio compite con el resto y
lo más importante el arroz es de nuestro municipio fruto del esfuerzo y el trabajo de los
productores arroceros locales. Es por las anteriores razones que se ha decidido desarrollar un plan
con otras marcas. Este plan busca como finalidad dar solución al problema.
7
JUSTIFICACIÓN
El arroz “Fedearroz Tradicional” cuenta con grandes virtudes y esto hace que sea una gran
oportunidad para que la empresa se consolide en un mayor liderazgo y una mayor cobertura a
nivel regional y nacional, permitiéndose conocer a los clientes activos y potenciales; razón por la
como pueden ser: la aplicación de campañas publicitarias masivas, que brinden educar al cliente
frente a las grandes características que posee el producto que lo hacen único en el mercado y de
otra parte; efectuar un relanzamiento del producto en búsqueda del aumento de la participación y
mayores ventas.
La presente propuesta permite aplicar los conceptos básicos de mercadeo que permiten
analizar las situaciones tanto internas como externas que puedan influir de una manera positiva a
la empresa Fedearroz; en pro de tomar las mejores decisiones frente al crecimiento de las ventas
del arroz blanco como producto insignia y que permitirá el apalancamiento hacia la
competitividad.
donde se aplican instrumentos como la encuesta y la entrevista para identificar los hábitos de
compra de los clientes activos y potenciales, las razones del consumo del `producto, la imagen
que tienen a cerca de la empresa, del producto, las expectativas que tienen y los aportes que
pueden suministrar para el mejoramiento del producto dentro del municipio de Campoalegre.
8
OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar un Plan de Negocio para el arroz blanco “Fedearroz Tradicional” que permita la
Objetivos Específicos
Analizar la situación actual del mercado del arroz blanco para consumo en el municipio.
Determinar el nivel de aceptación del producto “Fedearroz Tradicional” dentro de los clientes
activos y potenciales.
Desarrollar una estrategia de marketing mix para aumentar las ventas e impulsar el producto.
9
HISTORIA DEL PRODUCTO
una asociación de carácter gremial y nacional, compuesta por los productores de arroz que se
afilian a ella, la cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores a lo largo y ancho del
país, quienes han adquirido beneficios en pro de su bienestar y mejor calidad de vida. Fedearroz
ha pasado al siglo XXI, propiciando desde 1.947 las condiciones necesarias para la permanencia
del cultivo, a pesar de las dificultades que por décadas han acompañado al sector agrícola. Ha sido
una lucha continua dentro de la cual, se ha contado con el apoyo incondicional de abnegados
La empresa en pro del sector arrocero está convencida que brindar la opción al agricultor de
toda la cadena productiva del arroz es contribuir no solo a que dicho sector se mantenga sino
también impulsar a que los productores del cereal sean empresarios dentro de este mercado, por
ello ha construido plantas de almacenamiento, secamiento y trilla para transformar el arroz paddy
verde en un producto terminado de excelente calidad como lo es el arroz blanco para consumo
Continuando con la cadena ofrece la comercialización del producto a través de las tiendas del
arroz ubicadas a nivel nacional facilitando la distribución del producto, debido a que la línea
10
comercial de la venta de arroz blanco es nueva para la empresa y más para el mercado en el
encuentran ubicados tres molinos grandes con variedad de productos y con muchos años de
inicialmente con grandes metas de expansión con estrategias de marketing contundentes que
11
MARCOS DE REFERENCIA
Marco Teórico
Historia del Arroz.
El arroz se ha considerado como una de las plantas más antiguas, razón por la cual se ha
La literatura China hace mención de él, 3 mil años antes de Cristo donde consideraban el
inicio de la siembra de arroz como una ceremonia religiosa importante que estaba reservada a su
emperador.
Tampoco ha sido posible establecer con exactitud de donde vino, cuándo llegó el arroz al
hemisferio Occidental. Algunos afirman que Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493, trajo
semillas, pero no germinaron. El historiador Fray Pedro Simón, en 1961 afirma que en el valle del
de Prado se cultivó hace 300 años y en 1778 lo introdujeron los Jesuitas a San Jerónimo
(Antioquía).
Otra de las zonas arroceras importantes, es la de los llanos orientales, la cual inició su siembra
a escala comercial hacia 1908 utilizando como mano de obra a los prisioneros de una colonia
penal situada a 130 kilómetros de Bogotá, bajo la vigilancia del general Mariano Ospina
Chaparro. A lomo de mula se transportó a Bogotá y en 1914 se instaló el primer molino de arroz
con capacidad para 4 mil 800 kilos en 24 horas. En 1928 se remonta la historia del cultivo a la
Costa pacífica con siembras en el bajo Atrato. Los cultivos se intensificaron en área de los
12
No obstante el paso del tiempo también le ha dado un lugar de importancia al departamento
del Meta, hasta el punto que en 1984 cuando se inauguraron las nuevas instalaciones de la planta
afirmó, "Sí Jesucristo hubiera nacido en los Llanos Orientales, las hostias serían de arroz y no de
trigo".
La agroindustria arrocera tiene por objeto la transformación de arroz cáscara (paddy) en arroz
blanco y otros subproductos, por medio de procesos de secamiento y molinería cuyo objetivo
central es básicamente el blanqueo del arroz sin que se produzcan demasiados granos partidos.
Los principales productos del proceso de molinería son el arroz blanco, los subproductos
utilizables que se obtienen durante el proceso de molinaje y pueden ser vendidos en el mercado, y
los subproductos de desecho, los cuales salen del proceso y no tienen ningún valor comercial.
13
Gráfica 1. Estructura de la cadena arrocera
Una vez efectuado el proceso de trilla (que consiste en retirar la cáscara al paddy), se obtienen
los primeros dos subproductos: el arroz integral y la cascarilla del arroz. Una parte de esta última
14
se utiliza como combustible para el proceso de secamiento, y la restante se vende a terceros cuya
el de mayor valor nutritivo por mantener aún el pericarpio (capa de salvado) que posee todo el
contenido proteico y vitamínico natural del grano, así como la fibra necesaria que lo hace de fácil
digestión.
Luego el arroz pasa por un proceso de pulimento, a partir del cual se obtienen el arroz blanco
y la harina de pulimento (o salvado de arroz). Esta última, se utiliza generalmente como materia
para obtener harina de arroz. En el mercado colombiano suele hacerse una distinción entre arroz
blanco de primera, el cual tiene un porcentaje de grano partido inferior al 10%, y el de segunda,
superior al 10%.
No obstante, cuando el grado de grano partido supera ampliamente al 10%, este arroz blanco
partido se clasifica en dos: el arroz partido grande o Cristal, cuyo porcentaje de grano partido se
encuentra entre 50% y 75%, y se vende como insumo para la fabricación de pastas alimenticias,
sopas y cervezas.
15
El consumo per cápita de arroz en Colombia es de 39 kilos según el DANE (2017), e incluso
de 44,2 kg en el sector rural según datos de Fedearroz (2017). Una cifra nada despreciable, pero
que no alcanza para posicionar al país como el más arrocero de la región, porque Perú está a la
La demanda es alta, pero debido a los niveles de producción de las dos (02) cosechas del año
y el volumen de arroz importado proveniente de Estados Unidos que sumó 276.121 toneladas, es
necesario almacenar durante los períodos de cosecha en el año; los cargamentos de arroz para que
sean procesados por la industria molinera como Diana y ORF que llegan a tener un poco más del
Los industriales del arroz en Colombia están organizados básicamente en las siguientes
instituciones: la Federación Nacional de Industriales del Arroz (Induarroz) quien agrupa a veinte
(20) molinos arroceros de la zona Centro, la Costa, Meta y Valle del Cauca, entre los que se
encuentran los más grandes del país; la Asociación Nacional de Molineros de Arroz (Moliarroz)
quien representa a Inproarroz, el molino más grande de los Llanos y a otros treinta y cuatro (34)
molinos pequeños de esta región, la Costa y la zona Centro del país; y, la Asociación de
Molineros del Llano (Amolillano) que agrupa a unos diez (10) molinos medianos del Meta.
16
Recientemente se ha reportado el avance en la conformación de un nuevo gremio, la
Federación de Industrias Arroceras de la Costa (FIAC), el cual agruparía a unos veinte (20)
Más recientemente Fedearroz ha construido tres (02) molinos con una alta capacidad y un
gran adelanto tecnológico; dos (02) en la zona de los llanos (Pore y Puerto López) y uno (01) en la
cuantificar la cantidad de molinos existentes en el país no es tarea fácil en la medida en que hay
capacidad instalada sobrante y molinos subutilizados que operan en forma esporádica o estacional,
que benefician arroz de manera rentable solo cuando el margen de precios entre arroz blanco y
paddy lo permite.
En general, con tecnología avanzada o con la tradicional, el arroz blanco sigue siendo
del grano y en que la tecnología avanzada permite la reducción de cantidad de grano partido, el
margen suficiente, es decir, si existe una buena diferencia de precio entre el arroz blanco y el arroz
paddy, un molino tradicional puede participar en el mercado de arroz blanco y obtener ganancias.
17
Marco Conceptual
Investigación de mercados: Consiste en investigar quien necesita un producto y/o servicio que
una organización ofrece y bajo qué condiciones estaría dispuesto a comprarlo. En este proceso
insatisfecha.
18
Marketing mix: Es el conjunto de tácticas para alcanzar los planes propuestos, que a su vez
serían los objetivos de la estrategia comercial. La mayoría de las decisiones operativas del
Precio: Valor que se toma por transacción y está ligado al posicionamiento y estrategia del
una imagen en la mente de los posibles clientes; de tal manera que lo haga diferente a los
productos de la competencia.
Distribución: Es el mecanismo en que se van a canalizar los productos y/o servicios, siendo
estos de carácter directo o indirecto, sencillo o múltiple y teniendo en cuenta el nivel que tiene
el cliente dentro del segmento del mercado y el ciclo de vida del producto.
frente a los competidores. Obligando a considerar las tácticas y estrategias propias, sus
características similares, permitiendo realizar las mayores ventas posibles con un bajo costo.
Marco Espacial
19
La encuesta a trabajar en el desarrollo del plan de inversión; se realizará a los principales
Huila, Colombia.
Marco Empresarial
Parte del nacimiento se debe a las situaciones que estaban presentando los arroceros del
Tolima, lo cual produjo un movimiento que permitió conformarse como una agremiación.
Misión.
Visión.
crecimiento a largo plazo que beneficie tanto la empresa como a los consumidores.
20
Valores.
Respeto. Cada uno de nosotros merece el reconocimiento de su valor personal y sus derechos.
Es por eso que en nuestra empresa mantenemos relaciones personales y de negocio respetuosas
Austeridad. Es importante que todos cuidemos los recursos que se ponen en nuestras manos,
Equidad. Todos ganamos porque tenemos igualdad de oportunidades y desarrollo, es por eso
todas las relaciones de trabajo sean sanas y nos ayuden a cumplir con cada uno de los objetivos
Lealtad. En Alpina la lealtad es uno de los valores que nos distingue como personas fieles,
Actuar:
21
22
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
23
Rol del gerente
El gerente planifica objetivos generales, organiza, analiza los problemas de la empresa que está
determinado.
Vendedor
La función del vendedor no se limita simplemente a vender y brindar el servicio al cliente, sino
que su tarea incluye un conjunto amplio de actividades que le permiten lograr determinados
objetivos como por ejemplo captar nuevos clientes, retener a los actuales, mejorar la participación
Proveedor
Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias
(artículos), los cuales serán vendidos directamente o transformados para su posterior venta.
24
DISEÑO METODOLÓGICO
Metodología de Investigación
Según Méndez (1998), define el método de investigación como una forma de argumentación,
por tal razón conlleva a un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de investigación
la problemática de la investigación.
ya que trata de cuantificar el problema (en nuestro caso, el producto arroz blanco-línea
Este método es sumamente importante ya que nos sirve para la recopilación de datos y así mismo
para saber cómo piensan los consumidores en cuanto al producto, servicio, precio y para
25
Población y Muestra
Tiendas 102
Supermercados 8
n = Tamaño de la muestra = ?
e = Margen de error = 5%
n=
26
(0.5) (0.5)
n = 105.644
1.2354
n = 85.51 = 86
Definición de hipótesis
Fuentes primarias
la muestra obtenida, esto permite al final de la investigación definir las estrategias de Marketing.
27
Procesamiento de la información
identificar las preferencias, inquietudes y comentarios del arroz blanco para consumo “Fedearroz
Tradicional”.
- Análisis de resultados que permitan la toma de decisiones para el posicionamiento del arroz
blanco.
28
ANÁLISIS DE RESULTADOS
calculada, se presenta de manera gráfica para una mayor comprensión e interpretación. Inicialmente se
29
5 69
Tal vez 17
6 ¿En comparación con otras marcas de Bueno 26
arroz de arroz, como le parece nuestro Excelente 25
producto? Regular 0
No es de mi agrado 0
No lo se 35
7 ¿Cómo considera la publicidad de arroz Regular 35
blanco FEDEARROZ? Buena 5
Mala 46
8 Valore de 1 a 5 (donde 1 es malo y 5 es Buena calidad 1 0
excelente) los siguientes atributos del 2 0
producto. 3 0
4 29
5 22
No lo se 35
Servicio postventa 1 0
2 3
3 19
4 27
5 3
No lo se 34
Relación calidad- 1 0
precio 2 1
3 3
4 48
5 1
No lo se 33
Calidad del producto 1 0
y/o servicio 2 0
3 0
4 45
5 6
No lo se 35
9 ¿Por favor, indíquenos su grado de 1 1
satisfacción general con el producto si lo 2 0
ha utilizado? 3 23
4 14
5 20
30
No lo se 28
10 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 1.000 a 2.000 86
nuestra línea de arroz blanco FEDEARROZ? 2.100 a 3.200 0
1.800 a 2.600 0
11 ¿Estaría dispuesto (a) a recomendar Si 71
nuestro arroz? No 3
No lo se 12
12 ¿Hay alguna cosa que le gustaría decirle a
Fedearroz sobre los productos y/o
servicios que proporciona?
Fuente: Autores
escuchado de la Federación con un 48% pero no ha hecho uso de los productos, mientras que otro
48% los usa con una frecuencia relativa. Tan solo una muestra menos significativa del 4% nunca
Fuente: Autores
31
la divulgación y/o comentarios que realizaban amigos y/o colegas frente a la misma dando a
Fuente: Autores
La tercera pregunta apunta a determinar qué grado de conocimiento tienen las personas
encuestadas frente a la línea de arroz blanco de Fedearroz; aquí se observa que el 66% de la
población conoce el arroz blanco para consumo “Fedearroz Tradicional”, frente a un 34% que no
lo conoce. Se ve que un poco más de la mitad de la muestra ya conoce el producto en el cual está
incursionando la Federación y se tiene a una cierta cantidad de personas a las cuales se les debe
hacer un trabajo de difusión para dar a conocer las características propias del producto por medio
32
Fuente: Autores
En el caso de la cuarta pregunta; en donde se consulta el tiempo que lleva empleando los
productos de la empresa, se nota que hay una población significativa que no ha usado los mismos
presentándose un 41% de la muestra. Un 30% de la población lo ha hecho por un lapso entre uno
y seis meses. El 15% de la personas ha empleado productos de Fedearroz por un tiempo de seis a
doce meses. Otro 14% ha usado por menos de un mes los productos y ninguno de la población
33
Fuente: Autores
Según la quinta pregunta; de acuerdo al interés que pueden tener de conocer la línea de arroz
blanco, en el 80% de las personas encuestadas si quieren conocerla frente a un 20% que no mostró
mayor interés.
34
Fuente: Autores
La sexta pregunta supone el estado de comparación del producto de Fedearroz frente a los
mismos productos pero de la competencia; según la encuesta un 41% de la población no tiene una
respuesta clara frente a este punto. El 30% de la muestra comenta que el producto le parece bueno
aceptación.
35
Fuente: Autores
publicidad de la empresa Fedearroz; se obtuvo que el 53% de las personas encuestadas consideren
que la publicidad que emplea la organización es mala. Un 41% respondió que era regular y tan
36
Fuente: Autores
La octava pregunta trata de conocer cómo valoran algunos atributos frente a los productos y/o
servicios de la empresa como son: calidad de la empresa, servicio post venta, relación calidad-
precio y calidad del producto y/o servicio. Se concluye que frente a la calidad de la empresa y el
servicio post venta la mayoría de las personas encuestadas no saben cómo calificarla con una
participación del 40% respectivamente. Tan solo el 26% y el 3% en cada atributo la califican con
la máxima puntuación. Frente a los otros dos atributos; de relación calidad-precio y el de calidad
del producto; la población expreso que califican con 4 en su gran mayoría a cada uno de estos con
37
una participación del 56% y 52% respectivamente y tan solo el 39% y el 41% para cada atributo
Fuente: Autores
Según lo expuesto en la novena pregunta frente al grado de satisfacción del producto; las
personas expresaron en un 34% que no saben cómo calificarlo. El 27% de la población expresa su
calificación con un 3. El 23% de la muestra califica con un 5. El 16% lo hace con un 4 y tan solo
38
Fuente: Autores
un precio entre $1.000 a $2.000 por el arroz blanco para consumo de la empresa Fedearroz.
39
Fuente: Autores
blanco para consumo “Fedearroz Tradicional” de la empresa Fedearroz. El 14% no sabe si hacerlo
40
ANALISIS DOFA
ARROZ BLANCO “FEDEARROZ TRADICIONAL”
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
41
producto.
FORTALEZAS AMENAZAS
CAMPOALEGRE, tiene factores a favor, pero también tiene algunos factores que hacen que el
producto no se posesione como se planificó hace algunos años, dentro de ellos se encuentra la alta
Mercado primario
El mercado hacia el cual va dirigido la línea de arroz blanco para consumo de Fedearroz
como primera medida son todos los supermercados y tenderos del municipio de Campoalegre en
42
Se debe mejorar el seguimiento a las actividades de promoción e impulso de los productos.
Mercado potencial
El mercado hacia el cual va dirigido son todas aquellas personas naturales y/o jurídicas,
hombre y mujeres mayores de edad que están ubicados en la zona centro, sur y occidente del
infraestructura, stock de arroz blanco para consumo, calidad de productos y la estrategia para
asumir los retos para cumplir con las necesidades de los clientes.
transformar las preferencias de consumo hacia otras marcas de productos por medio de
actividades tácticas como la visita directa a los clientes y consumidores finales y de ahí todo lo
que se logre por medio de estas visitas programadas como la construcción de la base de datos que
desperdicios de actividades ni visitas repetidas, una segmentación de zonas para que los
impulsadores alcancen los objetivos esperados realizando mayor cantidad de visitas por día para
Todas estas actividades enfocadas a la distribución del producto para crear un canal de venta
directo efectivo para que en un futuro cercano ya el consumidor se pueda acercar a un punto de
venta “Mi Tienda del Arroz” a solicitar el producto y poder fidelizar el cliente a la empresa.
Mezcla de marketing
43
Este punto se desarrolla con base en los aspectos claves percibidos por la investigación, del
Producto.
El producto de Fedearroz se clasifica como arroz blanco excelso para consumo humano.
clasificándose según su función como materia prima siendo producto básico, convirtiéndose en
Los productos vienen en diferentes presentaciones desde bolsa por 500 g, bolsa por arroba,
talega de 10 kilos y bulto por 50 kilos, cuenta con su ficha técnica donde se describe las
La exhibición: se realiza de forma clasificada, junto con productos de la misma línea, lejos de
satisfacer el deseo del consumidor de tener un producto de alta calidad, excelente cocción,
44
1. Difundir las características y ventajas competitivas del arroz blanco “Fedearroz
Tradicional” explorando el posicionamiento en la zona sur del Huila; partiendo de la gira técnica a
3. Establecer una identidad clara del producto “Fedearroz Tradicional” a través de campañas
beneficien por un menor precio y/o por la promoción de lleve dos y pague uno, participando
activamente en las ferias y fiestas (stand) de los diferentes municipios que genere impacto en la
zona.
4. Crear un servicio de atención pre y post-venta para aquellos clientes que deciden iniciar la
utilización o venta del producto “Fedearroz Tradicional” por primera vez en sus almacenes,
buscando la fidelización del consumidor respecto al producto; lo cual se hará partiendo del
Precio.
El precio se determina teniendo en cuenta el margen de los costos de producción que tiene el
producir el producto y siguiendo con la definición de las utilidades que se quieren obtener. En la
mezcla el precio actual está determinado para ser competitivo, además de generar rentabilidad, se
45
1. Brindar precios especiales por compras mayores a 50 millones mensuales para clientes
grandes, a 25 millones mensuales para clientes medianos y a 10 millones para clientes pequeños.
Estrategia de distribución.
una amplia comercialización y lograr una mayor visibilidad y disposición del producto en los
influencia.
Estrategia de promoción
Crear un plan de difusión del producto arroz blanco para consumo “Fedearroz Tradicional” a
consumo y recompra por medio del catálogo de productos, muestras gratuitas y degustaciones de
CONCLUSIONES
46
la empresa y promoviendo a su vez estrategias que le permitan constantemente estar captando
nuevos clientes utilizando estrategias y técnicas de marketing para que cada día siga creciendo y
que actualmente la empresa está implementando para captar mercado y aumentar el consumo de
estrategia; dado que los mercados en este mundo globalizado son tan cambiantes y se requiere que
Para que este plan de marketing tenga una respuesta positiva se debe involucrar todas las
áreas de la empresa y todas las actividades que se desarrollan al interior de cada una de ellas,
busquen fidelizar los clientes antiguos y atraer nuevos clientes conquistando nuevos mercados.
que permitan mejorar las estrategias comerciales y de comunicación con sus clientes facilitará la
47
BIBLIOGRAFÍA
48
Federación Nacional de Arroceros – FEDEARROZ, Fondo Nacional del Arroz, División de
Martínez, H. y Acevedo, Ximena. “La cadena del arroz en Colombia, Una mirada global de
Miranda, Francisco. “Análisis económico del comercio internacional del arroz y su impacto
ANEXO I
ENCUESTA
Instrumento de investigación de mercado local para identificar, analizar y determinar
factores internos y externos del producto en el municipio de Campoalegre – Huila
49
INSTRUCCIONES:
El cuestionario que se presenta a continuación consta de 10 preguntas de diferente naturaleza, los cuales
determinan, de una u otra manera, el grado de satisfacción que el cliente tiene con el producto, en cuanto
a precio, calidad, cantidad y comercialización.
En cada pregunta usted encontrará una serie de respuestas en donde debe seleccionar solo una (01), las
cuales le solicitamos contestar de la manera más objetiva posible.
4. ¿conoce usted el arroz Nuevo de línea Blanca que maneja Fedearroz para los hogares
colombianos?
Si
No
50
Regular
No es de mi agrado
No lo sé
11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la línea de arroz blanco Fedearroz, por
libra?
1.000 a 2.000
2.100 a 3.200
1.800 a 2.600
Sí
No
12. ¿Hay alguna cosa que le gustaría decirle a Fedearroz sobre los productos y/o
servicios que proporciona?
ANEXO II
51
52
53
54