Está en la página 1de 11

Noticia histórica de la letra de cambio y el pagaré

De la letra de cambio surge toda la teoría de los títulos. La letra de cambio hasta el XIX fue
un instrumento asociado al contrato de cambio por el cual una persona recibía ciertos valores
a cambio de una orden a un tercero (la letra) de pagar una suma de dinero en otra localidad.
Podemos decir con justicia que la letra de cambio se transformó moderno título de crédito
cuando dejó de ser letra (carta) y de cambio (de monedas o divisas) En otras palabras: la
teoría de los títulos de crédito es resultado no de la cambial medieval sino de la revolución
industrial, que necesitaba por su propia naturaleza de instrumentos idóneos para una eficaz
circulación de la riqueza; instrumentos que la abstrajeran, instrumentos que la encarnaran.
la letra de cambio en sus orígenes era un instrumento financiero y de cambio internacional,
antes que un instrumento de crédito
Esta doctrina se sintetiza en esos cuatro principios: i) La cambial es la moneda de los
comerciantes, de lo que se siguen sus otras características; ii) El título no es un instrumento
de prueba solamente, es el contenedor de la promesa de pago. Todo se encarna en él; de hecho
la obligación cambiaria nace del contrato cambiario como obligación típica e independiente;
iii) La cambial vive independiente de la relación que le dio origen, la relación base o
subyacente: se trata de promesa abstracta de pago, quedando absolutamente eliminada la
exigencia de provisión y valuta como causa de las obligaciones del librado, el aceptante y los
endosantes; iv) El vínculo cambiario se funda en una declaración unilateral de voluntad,
dirigida al público en general: la letra de cambio no es el producto de un acto jurídico
bilateral, nace al completarse el título por el librador.
Unificación internacional del derecho cambiario
Largo camino hacia la Convención de Ginebra
-El derecho cambiario se fue nacionalizando y divergiendo y más en la medida en que se fue
legislando sobre el mismo por cada nación a partir de finales del siglo XVII.
- Tendencia hacia la unificación y nacionalización
- Reglas de Bremen de 1878
- Conferencia de la Haya de 1912
- Luego de un trabajo de 14 años en la Asamblea General de Naciones Unidas de fecha 9 de
diciembre de 1988 se aprobó la Convención de Las Naciones Unidas Sobre Letras de Cambio
Internacionales y Pagarés Internacionales preparada por la Comisión de las Naciones
Unidades para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) mejor conocida por sus siglas
en inglés UNCITRAL.

Desmaterialización de los títulos


- Sustitución el documento por el soporte informático en los títulos de participación
emitidos en masa.
Naturaleza Jurídica de los instrumentos negociables o efectos de comercio
Títulos valores y documentos negociables o efectos de comercio
- Algunos hablan de títulos de crédito otros de títulos valor poniendo énfasis en que
algunos no son propiamente de crédito (acción de SA , por ejemplo).
- La doctrina separa entre títulos de legitimación y los títulos impropios. Los títulos
que cumplen una función legitimadora liberan al deudor si paga de buena fe al
poseedor o tenedor del documento (ej. Pasaje de transporte); los títulos impropios son
aquellos que no está destinados a circular y donde no se produce incorporación del
derecho al título.  es un tratamiento inútil, la teoría de los títulos valores se ha
desarrollado siempre teniendo en menta las letras de cambio, los pagarés y los
cheques.
- Bonos mobiliarios  acciones o deuda a largo plazo representada por bonos seriales,
son más bien instrumentos de inversión que de crédito o pago.
- Títulos cambiarios limitada a la letra de cambio y el pagaré.
- Características comunes a estos documentos:
1. Representan una obligación dineraria la obligación de pagar una suma de
dinero
2. Son negociables apuntan a su intercambio, ya sea por otros bines, por dinero o
como medio de pago. Excluye a otros títulos de valores que no son circulatorios
para negociarlos, sino que para otras funciones (ej. Póliza de seguro).
3. Son instrumentos para circular Lo esencial del del título no es su materialidad
en cuanto papel, sino que la finalidad de esta  Lo esencial del título es su
vocación circulatoria y esa vocación se subordina su aparición en el derecho como
papel portador de un derecho.  sólo son efectos de comercio, instrumentos
negociables o documentos negociables los títulos a la orden o al portador.
Títulos nominativos son también un equivalente al dinero, pero sin virtudes
circulatorias. Los títulos nominativos son títulos de mera legitimación, pero no
títulos de crédito o títulos valores porque ellos representan, pero no llevan
incorporado el derecho y no tienen vocación circulatoria. De allí que se transfieren
no como título sino como documento representativo del título, para lo cual deben
echar mano a la cesión civil o mercantil de créditos.  prueba de esto es que los
principios fundamentales de los títulos de crédito son propios de los títulos
transferibles por mera entrega o endoso (incorporación, autonomía, abstracción,
literalidad, solemnidad e incondicionalidad) en el Código de Comercio sólo son
actos de comercio los efectos de comercio a la orden o al portador.
*En materia de letras de cambio y pagaré, los títulos nominativos se pueden
trasferir por endoso (art. 18) y que para ser nominativos stricto sensu deben
llevar inserta la cláusula no endosable* Esos títulos no obstante figurar
como nominativos no son legalmente tales, sino que a la orden y, por tanto,
caen dentro de nuestra noción de efectos de comercio o documentos
negociables.
Instrumento negociable instrumento negociable el instrumento que contiene una
obligación incondicional de pagar una suma de dinero que se transfiere por su entrega
material o endoso, susceptible de ser dado en pago de obligaciones.
Función de los documentos negociales
- Facilitar la circulación del derecho incorporado al título.
- Es un sucedáneo del dinero Pero se diferencia : i) no son un medio de pago
forzoso determinado por el Estado; ii) no extinguen sino hasta su pago la obligación
que “pagan”; iii) normalmente los títulos son a la orden y no al portador como
billetes; iv) porque, en contraste con los títulos, el dinero no tiene vencimiento; v)
porque el dinero nace de un acto de autoridad; vi) porque el dinero es serial y por
montos idénticos; vii) el valor del dinero es nominal, el de un efecto de comercio
puede ser distinto a su valor par, esto es, valorarse en un a valor inferior a la suma
escrita; etc…
- La única razón para la cual es útil que un efecto de comercio pueda circular es para
convertir estos instrumentos en un medio de pago de obligaciones.
- Facilita el crédito
- Pueden servir de donandi causa
- Sirven de refuerzo de la obligación causal. Se pueden emplear como garantía.

Teorías acerca de la naturaleza de los efectos de comercio


Teorías monistas o causalistas, dualistas y mixtas en orden a la autonomía de la relación
cambiaria
Obligación subyacente o causal es aquella que emerge del acto material que explica el
libramiento o endoso del título. Históricamente contrato de cambio
Teoría monista la obligación cambiaria es la misma obligación subyacente con otro medio
de ejecución.
Teoría dualista la obligación cambiaria es distinta de la obligación subyacente. La tesis
dualista más reciente apunta a la existencia de dos actos o contratos. El acto o contrato
subyacente y el acto o contrato cambiario (que recibe en la doctrina infinitas denominaciones:
contrato de cambio, contrato de entrega, convención ejecutiva, contrato ejecutivo.
Puga adhiere a la teoría dualista con reparos es un error ver a ambas obligaciones como
paralelas Se trata de dos obligaciones distintas. Una nace del contrato o relación causal y
la otra emana de la letra en tanto título valor. La obligación cambiaria no emana del pacto
accesorio del que venimos hablando: emana de la declaración unilateral de voluntad
constitutiva de unan promesa incondicional y no recepticia de pago de una suma de dinero
que es justamente el qué del título o documento negociable. Entonces ambas obligaciones
antes que ser paralelas, son incompatibles. El pago de la obligación subyacente será de
inmediato si se recibe el título con ánimo de novar; será en el futuro a la fecha del vencimiento
del título, si éste se paga. Pero cuando se paga el efecto de comercio no se paga la obligación
subyacente, se paga el efecto de comercio que pagó dicha obligación.
Teorías mixtas aquellas que estiman que la obligación cambiaria interpartes es la misma
que la causal o basal y que inter tertios es constitutiva de una nueva obligación.
Teorías que explican la naturaleza de la obligación cambiaria
El acto cambiario como acto unilateral o bilateral
Antes de la teoría de Einert carácter contractual letra de cambio, era el modo de ejecución
del contrato de cambio.
Einert *letra de cambio como dinero de los comerciantes* Teoría surge de la praxis
comercial acto de voluntad unilateral no recepticio la letra de cambio es un equivalente
total del dinero, pero con fuente privada la suscripción de un efecto de comercio es una
promesa al público de pagar una suma de dinero, no una promesa específicamente al tomador.
El título lo obliga con el público y como tal es una declaración unilateral de voluntad y los
portadores del documento antes que “acreedores” obran como representantes de ese público.

Teoría legalista de Mossa


- Acto cambiario no es ni negocio jurídico y tampoco stricto sensu un acto jurídico. No
es relevante la voluntad, sino que la solemnidad del acto basta con la mera creación
del título.
- Estos actos jurídicos no son más que hechos jurídicos en que la voluntad se limita a
la redacción y suscripción del título. La obligación nace del hecho imputable de haber
suscrito el título. El título cobra fuerza por el valor que la ley le atribuye.
- Explica el fenómeno de la extinción del título por la confusión del acreedor y deudor.
Teoría causalista de Paz- Ares
- Se tiene una obligación causal por una obligación distinta que la cambiaria, de fuente
contractual, el contrato y la obligación cambiaria son causales.
- La transferencia del título desde el creador a todos los siguientes portadores es
contractual contrato de entrega, hay contrato entre el librador y el tomador; entre
el tomador y el endosatario; y también entre el avalista y el tomador.
- Las partes quedan obligadas por lo realmente acordado, no por lo que se expresa en
el título.
- El contrato es una cesión de créditos circulación del título.
- La obligación cambiaria es abstracta, desligada de la que le dio origen y esta
abstracción es personal.
- Criticas (1) el título parece no tener importancia como tal, es un mero título de
legitimación. (2) los supuestos no son claros: poseer desposeído de la letra de
cambio el portador no está obligado a devolverla a menos que haya mala fe. (3) La
teoría de la abstracción personal, no se refiere a todo lo que abarcan las relaciones
personales (pago, compensación, dación en pago).
Teoría de PUGA: Teoría monetarista
- Los efectos de comercio cumplen una función análoga al dinero, son equivalentes a
este.
- La obligación cambiaria no nace de la ley, nace de un acto de declaración de voluntad,
pero la ley le otorga a esa declaración de voluntad el efecto de incorporar ese derecho
en el papel en términos indisolubles. En la gestación de un documento negociable hay
un valor otorgado por la ley. Ejemplo: una letra puede nacer teniendo en cuenta un
negocio causal, pero no menoscaba su valor el que se use en otro negocio.
- Incorporación en el efecto de comercio hay incorporado un valor al papel, análogo
a los billetes. La ley causa este fenómeno.
- Documento aún no entregado ¿Puede de verdad y seriamente sostenerse que una
letra de cambio llenada y firmada por el librador no es ya una letra de cambio? Estos
documentos no se identifican en que sean aptos para circular, se caracterizan porque
son documentos negociables o de comercio, reemplazan el pago en dinero. El
privilegio de que goza la transferencia por endoso se debe al uso del título como un
medio de pago y no como una forma de adquirir el crédito.  En la cesión mientras
más circula el crédito, esto es, mientras más veces se cede, más se empobrece el
mismo, pues suma el deudor las excepciones que tuvo contra todos los anteriores
tenedores. En el endoso mientras más circula, muy por el contrario, mientras más
circula más obligados aseguran su pago y en nada se transiten las excepciones del
deudor contra los antecesores en el título. Si la ley admite que un título que ya circuló
pueda ser adquirido sin extinguirse por el propio librador o el principal obligado, es
que la ley no intenta convencernos sino de que el título es en sí una manifestación de
voluntad.  Sí, el título puede legítimamente ser detentado por el propio deudor aún
después de circular sin por ello fenecer o extinguirse la obligación de que da cuenta.
 Es más, que un librador, un librado y un tomador sean la misma persona también
es posible…y el título no ha salido de la esfera de su creador.
- Características dinerarias:
 Los títulos tienen una garantía extrajurídica muy relevante la publicidad de
lo protestos.
 El aval avala al título, no a una persona
 No pueden transferirse por parcialidades
 Las expresiones autonomía y abstracción no son una característica, sino una
modalidad de circulación, estos conceptos sólo emergen cuando se trata de un
título al portador.
 En documento, cosa corporal mueble, se encarna un crédito, que es distinto
que el mero papel que los exterioriza, la ley es la que permite esto. La
autonomía de la voluntad no puede crear efectos de comercio, se limita a
suscribir y llenar la forma a la que la ley le atribuye dicho valor.
 Los documentos negociables requieren para circular de un título traslaticio.
- La obligación cambiaria es distinta de la causal:
 La obligación cambiaria apunta a pagar por la obligación causal, apunta a
servir como medio de pago se suscribe un título para que una obligación
sirva de extinción de la otra.
- El título es un instrumento de pago.
- El endoso, la cesión civil o mercantil, la simple entrega, etc…son modos de adquirir
no títulos traslaticios. Este contrato de entrega o ejecutivo es la fuente de la obligación
de trasferir el título y el título un valor abstracto fusionado en el papel. Por la función
dineraria el modo de adquirir es relevante sólo por endoso o simple entrega cumple
esa función. El pacto cambiario, convención ejecutiva o contrato de entrega será
siempre un acuerdo anejo al contrato causal, tiene su propia causa, pero se acopla a
un contrato principal, pero como la entrega del título no produce novación, este pacto
es accesorio  la letra no nace del contrato base o causal, nace para pagar la
obligación causal o subyacente.
- Abrastracción  es inherente al título, en cuanto a la declaración unilateral de
voluntad cuyo contenido es una promesa abstracta de pago no recepticia, es una cosa
distinta de la obligación causal y para extinguir esta obligación: quien lo adquiere
adquiere una promesa de pago, pero en tanto adquiere una cosa corporal mueble 
La promesa de pago es no recepticia, porque el propio deudor se compromete a pagar
al portador legítimo del título.  el tránsito de la obligación cambiaria de portador a
otro se produce gracias a un título traslaticio y el modo de adquirir debe ser el endoso
o la simple entrega es acreedor el portador del título, en tanto presunto dueño de
este (teoría de la posesión) sin ser técnicamente propietario puede actuar como
acreedor.  Los endosos o el endoso en blanco con prueba de la posesión regular y
de la cadena posesoria a que hace alusión el art.717 del Código Civil. Esto concuerda
con nuestro art.27 de la Ley que dispone que el portador legítimo de una letra-que
recordemos es quien puede justificar su tenencia por una serie ininterrumpida de
endosos- no puede ser privado de ella, salvo que se pruebe que la adquirió de mala fe
o que no pudo menos que conocer su origen irregular”.
- En suma, la letra de cambio y los títulos valores en general tienen esa característica
de ser cosas corporales muebles que incorporan o encarnan una cosa incorporal
mueble, con esa nota de que lo principal, esto es, el crédito, sigue la suerte de lo
accesorio. Es un documento que nace de la autonomía de la voluntad, pero cuyos
efectos en tanto ente jurídico o, mejor, continente jurídico, los define la ley. Pero para
obrar como dinero los títulos de crédito deben ajustar su forma a las solemnidades y
contenidos que la ley requiere para investir a dichos títulos de esas características.
- El título en cuanto tal es abstracto erga omnes, esto es respecto de las partes de la
relación subyacente (interpartes) como respecto de terceros (inter tertios).
Principios generales en materia cambiaria
I. La incorporación: el derecho de que da cuenta el título está incorporado o
disuelto en él. Lo que queda incorporado en el título es una obligación raclamable
por el portador del documento, se incorpora el valor, lo que se injerta es una
obligación (promesa u orden de pago) y el documento es su derecho a exigirla.
Puga  son elementos constitutivos de una unidad negociable, la incorporación
es esencial en estos documentos, sin ella no se puede comprenderlos.
II. La autonomía (arts. 27, 28): cada tenedor es dueño de su crédito sin historia. Se
vincula a l noción de incorporación del derecho en el título. Dogmáticamente la
autonomía se funda en la institución de la denominada la inoponibilidad de las
excepciones personales del deudor contra anteriores portadores del título al
adquirente consagrado en el art.28 de la Ley. El dominio que el cesionario
adquiere del título es derivado no originario, pero dado que la buena fe se presume
en tanto portador es poseedor y en tanto poseedor es presunto dueño no existe
un derecho ex novo en cada adquiriente del título, es sólo un derecho no
contaminado por las relaciones personales de los anteriores poseedores del
título correlación de derechos y obligaciones personales entre ambos.
No existe la autonomía del título, lo que existe es la inmunidad para quien
adquiere por endoso.
III. La independencia de las firmas o autonomía de las obligaciones cambiarias
(art. 7, 8 15 y 16): el título obliga a cada uno de los suscriptores del mismo
(librador, aceptante, endosante y aval) sin que importe si alguna de las firmas sea
de un incapaz, sea falsa o inexistente. Cada firma es un obligado y cada obligado
uno independiente de los demás, incluyendo los garantes cambiarios o avalistas.
*La falsedad de la firma de un suscriptor de un pagaré sí anula el documento, pues
no existe principal obligado*
IV. La abstracción: el título contiene una obligación que no se confunde ni tiene su
causa con la relación causal que impulsó su libramiento, aceptación o endoso.
Existe una causa en el contrato subyacente, una causa para el contrato de entrega
o convención ejecutiva y una causa para el título de crédito mismo.
La causa del acto subyacente es la causa propia del mismo. El pacto o contrato de
entrega es sólo título traslaticio del título en cuanto cosa corporal mueble. La
causa de la obligación cambiaria está en el título mismo. Las causas del contrato
subyacente y la causa del contrato cambiario no se identifican con la causa de la
obligación cambiaria.
Obligación cambiaria crear un título de valor.
Como nosotros entendemos el título como un valor creado por el deudor que da
cuenta de una promesa de pago no recepticia que existe aún antes de entregarlo
como ser jurídico y que precisamente sirve como contravalor para el pago de
obligaciones causales, mal podemos ver en él un título causal, o causal inter partes
y abstracto inter tertios.
Cuando se extingue la obligación causal por entrega de títulos al portador o de
documentos a la orden se extingue la obligación causal, lo que se reemplaza es
una obligación por una cosa y no por otra obligación.
 La abstracción y los efectos recíprocos entre la relación subyacente y la
relación cambiaria:
a) Efectos del pago de una obligación respecto de la otra Los efectos de
comercio son cosas dotadas de un valor injertado en papel La entrega
de documentos negociables por endoso no extingue la obligación para la
cual se entregan – no produce novación salvo que se estipule
expresamente-; en la entrega de documentos al portador sí se produce el
efecto extintorio.
b) Efecto respecto de las garantíasacepta el tránsito de garantías reales o
personales extracambiaria otorgadas para garantizar el pago de una
obligación cambiaria.
c) Efectos del endoso del título con la relación subyacente el derecho que
surge en el endosatario emana del título, no de la obligación causal o
subyacente.
V. Literalidad: la obligación cartular sólo es lo que está escrito en el título y no
puede ni adicionarse, ni complementarse y menos aún derogarse por textos
externos. Exige que los títulos sean completos que de su lectura se desprenda
el perfil específico de la obligación del deudor y crédito del acreedor. La
literalidad fija lo que el acreedor puede exigir y los términos en que el deudor
puede ser liberado y el valor del título.
Excepción a este principio art. 11 si la letra de cambio no contiene las
menciones de que trata el artículo 1°, el tenedor legítimo puede incorporarlas
antes de cobrar el documento, pero sujetándose en todo ello a las instrucciones
que haya recibido de los obligados al pago de la letra.
Consecuencias prevalencia de las palabras sobre los números, redacción en un
mismo idioma, la literalidad impide consultar la voluntad real o presunta de los
obligados.
VI. Incondicionalidad (art. 1 para la letra de cambio y art. 102. Pagaré, art. 42,
art. 19): los títulos deben dar cuenta de una obligación no sujeta a condición
alguna.
Esencia del título. Exigen que no esté sujeto el título a plazo o condición.
Excepción aval la validez del aval condicional se admite bajo la
denominación “caso” art. 47.
VII. Legitimación: sólo con un título se puede reclamar el derecho cambiario. La
legitimación es la facultad que emerge de la tenencia del título para exigir sus
derechos contra el deudor. Pero también es la facultad del deudor para pagar y
liberarse válidamente cumpliendo la obligación para con dicho tenedor. En
cambio, la titularidad dice conexión con el dominio sobre el título y, por lo mismo,
del derecho incorporado a él.
El título es el derecho, por lo que no se diferencia entre legitimación y titularidad
VIII. Solemnidad: sólo los documentos ajustados a las formas descritas en ley gozan
de la naturaleza, privilegios y función de los efectos de comercio título sea
escrito, material y que el documento diga que se trata de dichos valores (art.1°N°1
y 102 N°1 de la ley 18.092). El libramiento y la aceptación deben ir en el anverso;
el endoso debe ir en el reverso.
IX. Índole dineraria de la prestación cambiaria: Una letra, un pagaré o un cheque
sólo pueden ser una promesa u orden de pago de una obligación cuya prestación
sea pagar una suma de dinero.
Clasificaciones de los títulos de crédito o efectos de comercio
I. Instrumentos de crédito letra de cambio, depósito a plazo y pagaré.
Instrumentos de pago cheque.
II. Dependiendo de su forma de transferencia:
 Instrumentos nominativos se transfieren mediante la cesión civil. Para el
profesor no so títulos valores porque no están hechos para circular y servir de
medio de pago.
 A la orden  se transfieren por endoso
 Al portador  se trasfieren por la mera entrega material del título
III. Documentos que constituyen una orden a un tercero letra de cambio para el
librado y el cheque para el banco.
Documentos que constituyen una promesa de pago pagaré, vale vista bancario
o depósito a plazo.
IV. Causales y abstractos para Puga no existen los documentos negociables
causales, los cheques, letras y pagarés son siempre abstractos.
V. Títulos valores propios y títulos valores impropios o de mera legitimación, estos
últimos son “los documentos que sirven para conceder a su portador el derecho
de a una determinada prestación, con el efecto de que el deudor de buena fe se
libera pagando al poseedor el documento (ej: un pasaje).
Régimen general de los efectos de comercio en el derecho chileno
Art. 1 ley 18. 552 que regula el tratamiento de títulos de crédito la regulación del endoso
de la ley 18.092 es extensible a cualquier otro título de crédito de dinero emitido con la
cláusula: a la orden, en favor de, a disposición de u otro equivalentes, cualquiera sea la
denominación con que se designare a dichos documentos.
Ar. 11 Ley de Cuentas Corrientes y Bancarias y Cheque también aplica al cheque por defecto
las normas de la Ley 18.092.
Ley 18.092 estatuto común
Fuente Jurídica de los títulos negociables
 Resultado de la autonomía de la voluntad en la práctica mercantil hasta el s. XIX en
que producto de la doctrina y legislación alemana se comenzaron a legalizar pues era
imposible dar a los títulos algunos de sus atributos esenciales sólo apelando a la
autonomía de la voluntad.
 Si bien es cierto que la mayoría de los títulos pueden cederse por el derecho común
(cesión civil o mercantil), ninguno salvo norma expresa de la ley, puede disfrutar de
la autonomía y la abstracción propia de los títulos de créditos creados por la ley.
Mercantilidad de los efectos de comercio
 Conforme al art.3 N°10 del Código de Comercio son actos de comercio “las
operaciones sobre letra de cambio, pagaré y cheque sobre documentos a la orden,
cualquiera su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de
dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio”.
 Estos efectos de comercio se denominan habitualmente actos de comercio proforma,
porque en ellos no importa si una o ambas partes no son comerciantes: siempre se
tratará de actos de comercio.
 El art. Sólo se refiere a instrumentos a la ordenlos instrumentos nominativos no
tienen la facultad circulatoria, nos dinero para los comerciantes.
Reivindicación de los efectos de comercio
art.889 del Código Civil  la reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño
de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela.
 En el derecho cambiario el poseedor no dueño pero legítimo tenedor está mejor
protegido que el poseedor no dueño en materia civil art. 26 y 27 portador
legítimo. Si el tenedor no puede justificar su tenencia por una serie interrumpida de
endosos o si se acredita que está de mala fe, puede ser privado del documento por la
vía reivindicatoria. Pero si no concurren ambas circunstancias en forma conjunta,
aunque jurídicamente no exista ni dominio ni posesión regular del mismo de parte del
tenedor, ese título no podrá ser reivindicado el tenedor es titular en tanto poseedor
presunto dueño.
Capacidad cambiaria
 Normas propias de derecho común.

La representación cambiaria
 Normes derecho común.
 Art. 8 ley 18.092 “la persona que firma una letra de cambio como representante o
a ruego de otra, de la que no tiene facultad para actuar, se obliga por sí misma en
virtud de la letra”.
 No requiere facultad especial, es un mandato general. No es un mandato solemne
 En materia mercantil el art.328 del Código de Comercio presume que un acto es
ajustado por cuenta del comitente cuando el factor o dependiente de comercio obran
a nombre propio dentro del giro ordinario del establecimiento que administran;
cuando es ordenado por el principal y cuando éste lo ratifica; pero, además, y esto es
extraordinario pero propio de la actividad mercantil, “si el resultado de la negociación
se hubiere convertido en provecho del comitente”. En este caso el tercero puede
demandar el cumplimiento del acto así ajustado al comisionista o al comitente
(art.329).
El rigor cambiario

 El rigor cambiario es el conjunto de reglas destinadas a permitir el uso de los


documentos cambiarios como equivalentes al dinero y a dotarlos de un valor
inherente y confiable en el mercado para tal finalidad. Se opone a la autonomía de la
voluntad en el sentido de que para que cumpla el título su función de instrumento de
pago de obligaciones debe ser estricto en su contenido, solemnidad, autonomía,
literalidad, incondicionalidad en términos mucho más rigurosos que respecto de otros
actos o contratos emanados de la autonomía de la voluntad, pues de otro modo, el
título no serviría para dicha finalidad.

También podría gustarte