Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integral de Desechos Sólidos - PNGIDS” 2013, el presupuesto asignado fue de USD $15’
700.000 aproximadamente, monto que permitió
El Programa Nacional para la Gestión Ambiental de manejo de residuos sólidos del pueblo Cañari, la
Desechos Sólidos (en adelante, “PNGIDS”) fue entrega de recipientes para diferenciar productos a 57
creado en el 2010, por el Ministerio de Ambiente GADs, maquinaria para reciclar a 26 GADs, vibro
(MAE) con la finalidad de minimizar el impacto apisonadores a 5 GADs (para su manejo en las
generado por el inadecuado manejo de los residuos plantas de tratamiento), cierres técnicos de botaderos
sólidos urbanos y del trabajo inadecuado realizado a cielo abierto a 33 GADs y geomembrana a 17
por los municipios, para de esta forma conseguir GADs (la que fue instalado en las celdas emergentes
mejorar la calidad de vida de la población del país. para la disposición de sus residuos).
toneladas diarias de residuos, es decir, en el año se Mancomunidad Mundo Verde o Sumak Kawsay,
producen 4’139.512 toneladas aproximadamente, las conformada por 20 GADs, que buscaba beneficiar a
que pueden ser divididas así: 61,4% son residuos una población aproximada de 1´017.639 habitantes,
orgánicos, 9.4% papel + cartón, 11% plástico, 2.6% que genera un promedio de 655,39 Ton/día de
vidrio, 2.2% chatarra y el 13.3% corresponde a otros residuos sólidos y la elaboración del Plan Nacional de
Adicionalmente, se debe señalar que antes del año nacional encaminada a lograr que los municipios
2010 varios municipios del país (160) disponían de adquieran la capacidad de manejar adecuadamente
un daño grave a la salud de las personas que realizan desde 2014 hasta la actualidad, el PNGIDS se han
sus labores en esta área. [4] enfocado en minimizar los impactos ambientales, a
través de su socialización con los municipios, que
Resumen cronológico del PNGIDS busca el cierre de los pasivos ambientales causados,
Inicialmente, el presupuesto asignado al PNGIDS fue por la mala disposición de residuos en botaderos a
residuos (que estaban encaminados a la reducción y sanitarios mancomunados, pues el objeto es llegar a
al aprovechamiento de los mismos) y a 14 GADs de tener solo 80 en los 221 cantones existentes, para así
la costa, equipamiento para la limpieza de las playas. poder organizar de mejor manera los residuos.
Asimismo, se pretende implementar mecanismos de a) Categorización y priorización de los GADs
regulación y control para prevenir la contaminación Los GADS son categorizados por el criterio de su
ambiental, fortaleciendo el consumo responsable, la población, así tenemos:
reducción, reutilización y reciclaje de residuos y - Grandes, con una población que va desde
como punto especial, la implementación de un 300.001 a 5´000.000 habitantes.
tratamiento de desechos peligrosos en la provincia de - Medianos, con una población de 50.001 a
Galápagos. 300.000 habitantes.
- Pequeños, con una población de 15.001 a
En este escenario, el PNGIDS trabaja en la 50.000 habitantes.
generación de políticas para garantizar el Esta categorización permite priorizar los municipios
aprovechamiento de los residuos orgánicos e con capacidad de gestión para poder intervenir en
inorgánicos, impulsando una matriz productiva y forma urgente.
energética en el país, desarrollando a su vez, plantas
de separación, de gestión social de reciclaje, de b) Diseño e implementación de un modelo
aprovechamiento de residuos sólidos bajo políticas de estandarizado de Gestión Integral de Residuos
reducción del consumo de fundas plásticas y Sólidos
precautelando el aprovechamiento energético. [2] Se diseñará un modelo para la gestión integral de los
desechos dolidos para todo el país, mismo que será
Objetivos, estrategias y cobertura aplicado a la realidad de cada municipio.
El PNGIDS tiene como objetivos: i) crear un modelo
de gestión integral y sostenible de los residuos sólidos c) Cierre técnico de botaderos y rellenos sanitarios
generados en el país, en las etapas de separación de la Se pretende realizar cierres técnicos a todos los
fuente, recolección, transporte, aprovechamiento, botaderos y rellenos sanitarios que son utilizados
tratamiento y disposición final, con el fin de potenciar como centros de disposición final.
el reciclaje, ii) diseñar e implementar una política de
gestión integral de residuos sólidos, iii) diseñar un d) Agregación de valor
Modelo Estandarizado de Gestión Integral de Se busca aprovechar de manera correcta los residuos
Residuos Sólidos en base a parámetros de población, en todas sus etapas de la cadena de tránsito, antes de
geográfico, generación y caracterización de residuos llegar a su disposición final.
sólidos, iv) gestionar un insumo técnico para
incrementar la calidad de aseo, dando a conocer este
trabajo a la población para que se sume al cambio; y,
v) implementar las políticas de gestión integral de
desechos peligrosos y especiales aplicando el
principio de responsabilidad extendida del
productor/importador. [1]
Para la aplicación de esta política, el PNGIDS maneja
las siguientes estrategias: Imagen 1: Agregación de Valor y su Cadena de Tránsito.
e) Reestructuración del modelo tarifario Control, seguimiento y Monitoreo. [3]
Se utilizará un modelo tarifario para recuperar la
inversión de los GADs en la gestión de desechos
sólidos.
f) Creación de mancomunidades
Se agrupa a los GADs pequeños y micros con el
objeto de lograr el manejo de los desechos en
[1] MAE, “Informe De Gestión MAE-PNGIDS 2010-
mancomunidad y así poder reducir la inversión
2013”, Ecuador, 2013.
económica.
[2] MAE, “Informe De Gestión Resumido MAE-PNGIDS
2010-2013”, Ecuador, 2013.
Actores involucrados y sus responsabilidades.
El PNGIDS tiene diferentes componentes [3] SENPLADES, “Programa Nacional para la Gestión
involucrados en su gestión, los mismos que buscan Integral de Desechos Sólidos PNGIDS ECUADOR”,
Ecuador, 2018.
cumplir con la finalidad de este programa y son:
[4] MAE, “Boletín No 15 Sección Ambiente”, Programa
- Político: pretende incidir en el manejo de los Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos –
desechos sólidos a nivel país, mediante el desarrollo PNGIDS ECUADOR, Ecuador, 2018