Está en la página 1de 10

Comenzamos la quinta semana de este recorrido, que reúne la reflexión sobre el

uso de las aulas virtuales y la producción experimental: fundamentalmente en lo que


se refiere a la utilización y creación de Clases y el empleo de
los Repositorios dentro de éstos espacios.

Encontraremos que tenemos similitudes y diferencias en relación a la planificación


de una clase presencial tradicional y, fundamentalmente en la organización del
material que pondremos en uso en nuestras aulas con el fin de satisfacer nuestras
necesidades y la de nuestros estudiantes.

Para avanzar en este camino, empezaremos a explorar la sección llamada Clases.

La misma presenta un parecido a la sección Presentación en tanto podemos incluir


distintos tópicos, cada uno con un título y conteniendo texto, imágenes, videos, etc.,
pero veremos que presenta otros recursos y potencialidades.

¿Para qué nos puede servir esta sección?

En principio ustedes tienen aquí un ejemplo, esto que están leyendo es una clase,
pero es un ejemplo entre varios, cada docente podrá darle su estilo y funciones
según las necesidades.

En esta sección podemos trabajar un conjunto de clases que tendrán como función:

 Presentar el tema semanal, o la Unidad, en forma breve, tal vez enlazando


con el tema anterior y/o el siguiente para ganar en sentidos.
 Clarificar los objetivos o resultados de aprendizaje a alcanzar.
 Brindar sencillas presentaciones de los textos, indicando su relevancia, en
qué se debería hacer foco, y quizás aportando algún dato de los autores/as.
 Presentar algunas preguntas a la manera de “guía de lectura” para los textos.

1
 Articular los documentos, sitios y videos para la Unidad, tal vez sugiriendo un
orden de lectura.
 Aprovechar este medio, pudiendo mostrar los videos e imágenes que en el
aula es difícil mostrar.
 Presentar las actividades a realizar en el aula, indicando sus objetivos y
propósitos.

Y como dicen Asinsten, J. C., Asinsten, G. y Espiro (2012): “...es posible ofrecer
continuidad a las clases presenciales mediante diferentes recursos en las aulas
virtuales, que disminuyan la fragmentación y discontinuidad que presenta la
actividad presencial, de ritmo generalmente semanal, en el que cada semana hay
que recomenzar, recordando el punto donde se dejó el trabajo”.

No se trataría -no debería tratarse- de un espacio expositivo, donde el docente


demuestre todo lo que sabe del tema, sino de usar estos recursos de un modo
superador y transformador de prácticas tradicionales de la enseñanza.

Habiendo aclarado este punto, el propósito de esta semana es que comiencen


a crear una clase virtual en sus aulas experimentales.

Comencemos a crear los cimientos para el diseño de la Clase ….

En la administración del aula, en la pestaña Clases, se deben realizar dos pasos


diferentes. Por un lado, crear el título que nuclea todos los contenidos en la
pestaña Administración (A) y por el otro agregar los contenidos (B). En esta nueva
versión se ha agregado en contenidos Textos.

En la vista de usuario las clases se verán con una tipografía mayor y los contenidos
relacionados con una tipografía menor y sus símbolos especiales.

2
Administración de las clases

En esta opción, mediante la opción Agregar, se crea el título que nuclea los
contenidos. Se define los nombres corto y largo, el responsable, si existe
correlatividad y el estado. El nombre que se mostrará en el índice es el largo.

La correlatividad es un recurso que hace que un alumno no pueda ver el contenido


de la clase hasta que no acceda a la anterior. De no ser necesario hay
que desactivar la casilla.

El estado activado significa que esté visible en la vista de usuario. Esto permite
poder redactar la clase y hacerla visible cuando esté lista o lo necesitemos.

3
La leyenda: “Seleccione las categorías de las Clases que estarán activadas de
las siguientes secciones”: Con esta opción se pueden generar categorías o
carpetas “automáticas” asociadas a la clase. De marcar, por ejemplo, la casilla
“Archivos” se crea una carpeta con el nombre de la clase para colocar los archivos
relativos a esa unidad. De este modo, veremos en la sección homónima en la vista
de usuario, una categoría llamada igual que la clase, donde podremos poner los
archivos relativos a esa clase que queremos que vean los alumnos.

La condición permite que la clase se active un día determinado. La opción por


defecto es que esté abierta desde el momento que se activa.

Finalmente, se puede Guardar la clase y volver al menú principal donde ahora


encontraremos nuestra clase o Guardar y seguir editando. Se aconseja ir
grabando a medida que la clase se va elaborando.

4
Diseñamos la Clase

Una vez creada la clase, podremos incorporarle nuestra producción ingresando en


la sección “Textos”

Luego clickeamos en “Agregar”

A continuación, debemos completar los espacios correspondientes a Clase (por


ejemplo: Clase 1) y Nombre (por ejemplo: Las TIC en la enseñanza de las Ciencias
Naturales).

5
Finalmente desarrollamos la Clase en el espacio Contenido utilizando el editor de
texto.

No debemos olvidar clickear en “Guardar” para terminar la edición de la clase.

Características de una clase

Como docentes, tenemos experiencia en el armado y planificación de clases


presenciales, pero no podemos olvidarnos que desarrollaremos un texto para la
web, lo cual también tiene sus particularidades a respetar.

Es por ello que la dinámica será distinta: El texto de la clase representa la voz del
docente, por lo tanto es más cálido y agradable leer un documento que le habla
directamente a los alumnos como si éste estuviese presente.

A continuación les compartimos algunas referencias a tener en cuenta al momento


de comenzar a elaborar una clase virtual:

 La clase no debería ser un conjunto de información más o menos ordenada


como si fuese una cartelera o un conjunto de notas. Por el contrario, es más
efectiva si va enlazando la información en un texto en un “tono dialógico”.

6
 Por más interesante que sea el tema, no deja de ser un texto que será leído
en una pantalla. El tiempo de lectura en dispositivos electrónicos es menor,
y por eso es mejor elaborar textos breves.
 Un texto para la web suele ser “hipertextual”. Aprovechemos eso para enlazar
a ella los elementos que mencionamos, agregando además links a datos
extra como “notas al pie”.
 Un documento en la web tiene la potencialidad de la multimedia, por lo que
cuánto mejor serán las clases si les agregamos alguna imagen importante,
un diagrama, un video, un audio. Aquí podemos incrustar nuestras
presentaciones, prezis, líneas de tiempo, etc.
 Finalmente, contamos con los recursos del editor, que nos permiten resaltar,
subrayar o cambiar el tamaño o color de las tipografías para una mejor
organización visual del texto. En un texto web el diseño visual no es “adorno”,
es comunicación.

Los Repositorios
Las clases requieren de material bibliográfico, imágenes, audios, etc que
complementen el tema trabajado, por lo que es necesario que podamos subir y
organizarlos en el aula para que estén disponibles para los alumnos.

Este procedimiento es simple, tan sólo debemos seleccionar el recurso de nuestra


computadora, cargarlo en una carpeta de la sección correspondiente y allí estará
directamente visible para los estudiantes.

Cada aula cuenta con un Repositorio, que equivale a un


depósito donde podemos guardar archivos que nos son útiles,
pero que no queremos o no necesitamos que estén visibles
para todos en la sección Archivos.

Por supuesto, no hay un acceso al Repositorio desde la vista de usuario, es parte


del “detrás de escena” del que hablamos, y por ende debemos ir a la
Administración para encontrarlo.

7
¿Y para qué sirve el Repositorio? Esta herramienta nos permitirá:

Usar imágenes en la portada del aula, o en la sección Presentación. ¿Ven ustedes


estas imágenes que usamos en las clases? Pues no están en la sección Archivos
¿verdad? (y no deben estar allí), están en el Repositorio, y para usarlas simplemente las
“llamamos” desde el Repositorio y las insertamos.
No depender de archivos que estén en sitios “ajenos”. Es cierto que en nuestra aula
podemos insertar imágenes que estén en algún sitio web, y que podemos linkear
archivos que también estén en páginas ajenas. Pero si –como suele pasar- ese sitio se
cae o deja de existir, el tener los archivos en un repositorio propio nos asegura que todo
siempre va estar y que funcionará.
Tener en nuestra aula y a mano un archivo (documento, imagen, audio, etc.) que
queremos hacer visible a futuro. Nos puede suceder que estemos haciendo una
exploración en Internet, o en otra computadora y encontremos un archivo interesante,
entonces, en lugar de copiarlo en cualquier lado lo podemos subir a nuestro depósito
personal en el aula y guardarlo para otra ocasión.
Cargar un archivo una sola vez en la plataforma y que esté disponible para todas
las aulas que tengamos. Esto es muy interesante ya que solemos tener varios cursos
y varias aulas, y de ese modo no hay que cargar una y otra vez en cada aula que
tengamos cada año. Simplemente, lo tenemos en el Repositorio y allí lo vamos a buscar.

En este tutorial, podrán conocer Cómo guardar un archivo en el Repositorio


y utilizar un archivo que tengamos allí.

Seguramente a poco de usarlo, van a apreciar toda su potencia y ventajas.

Actividades
Objetivos

 Pensar las características de una clase virtual.


 Crear una clase en su aula extendida.
 Explorar la sección repositorio.
8
 Adquirir destreza en las funcionalidades del Repositorio.

Actividad de Acreditación 17

1- Les proponemos que elaboren en su Aula Experimental, una Clase que


trate de cumplir con las características y funciones que fuimos relevando y
con los siguientes requisitos.
Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos

 Debe ser acorde a las funciones descriptas para una clase: debería presentar
brevemente el tema o unidad, los objetivos de aprendizaje, darle un contexto
en relación a la materia o a los temas precedentes y/o subsecuentes,
presentar brevemente los materiales a leer destacando algún aspecto
importante de ellos y/o agregando algo de información extra y lo que
consideren útil a título informativo para los alumn@s.
 Debe contener al menos dos imágenes.
 Debe contener al menos un video. (Pueden consultar el tutorial ¿Cómo subir
un video a la Clase?)
 Debe presentar enlaces (links) a los recursos mencionados (por ej.: archivos
que han subido a la sección homónima) y a información extra cuando sea
útil.
 No ser muy extensa. No debe superar los 3 - 4 scrolls de pantalla.

Actividad de Acreditación 18

 Busquen en Internet y guarden en sus computadoras una imagen


relacionada a vuestro espacio curricular del Aula Experimental en la que se
encuentran trabajando, ya que la usarán para la Portada de la misma. Luego,
suban la imagen en el Repositorio siguiendo el tutorial propuesto.
 Inserten esa imagen en la Portada de su Aula, utilizando el tutorial como guía.

Buena práctica para todos!. Seguimos avanzando.

9
Criterios de Evaluación

 Presentación en tiempo y forma de las actividades.


 Respeto por las consignas establecidas.
 El contenido de las clases debe ser acorde al nivel superior.

Bibliografía

 Instituto Nacional de Formación Docente (2018). Uso del Repositorio - Ministerio


de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2018). Crear la Clase - Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2018). ¿Cómo subir videos a una
Clase? - Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

10

También podría gustarte