Está en la página 1de 6

---Entre los beneficiados con el incremento del dólar están los exportadores, pero salen

damnificados los importadores de materias primas, de insumos para sus productos, las
empresas, el Gobierno y los colombianos que están endeudados en dólares.
Otro sector beneficia con el alza del dólar es el del turismo ya que se prevé que este año
lleguen más viajeros desde el extranjero debido a que les resulta más barato cambiar sus
dólares aquí, contrario a lo que sucede para los colombianos que quieren viajar al exterior.
Para los exportadores llega en un buen momento sobre todo cuando las ventas externas en
junio registraron una caída del 8,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, debido a la volatilización que ha tenido el mercado, ya sea con la inflación, el
desempleo y ahora la alza en el precio del dólar; la acciones y las empresas locales se han
mantenido y no se han desvalorizado solo avianca o argos han sido las empresas que sus
acciones han decaído.

El mayor desempleo en siete años: muchas preguntas y pocas respuestas


En las ciudades, las mujeres son las más afectadas por el aumento en el desempleo. Y, en medio
de todo, la economía sigue creciendo. ¿Qué está pasando?
El desempleo femenino pasó de 11,9 a 12,5 % entre julio de 2018 y de 2019, mientras que la
tasa masculina pasó de 8,6 % a 8,4 %.
Este viernes, el Dane reveló que el desempleo en Colombia en julio de 2019 aumentó un punto
porcentual en comparación con el mismo mes del año anterior: pasó de 9,7 a 10,7 %. Se trata
de la cifra más alta para el mes de julio desde 2012.
Ahora, mientras en julio de 2018, según el Dane, había 22’331.000 personas ocupadas, en esta
ocasión fueron 22’140.000, lo que significa 191.0000 empleos menos. Las reacciones a este
comportamiento no se hicieron esperar.
Para el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, la destrucción de puestos de trabajo es
“el problema más grave del país”, mientras que, para Jorge Restrepo, director del Centro de
Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), “es urgente un programa de gobierno para
enfrentar la destrucción de empleo y la subida del desempleo”.
Lo que es inusual, según Jaime Tenjo, director del Departamento de Economía de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano, es que la economía venga creciendo –al 3 %, según el último
dato–, pero que los puestos de trabajo se estén destruyendo.
Asimismo, señala la caída en la tasa de participación (de 63,6 % a 63 %), es decir, la cantidad de
personas que tienen o están buscando trabajo. Eso, dice, que “Lo que puede estar pasando es
que las personas, sabiendo que no hay trabajo, dejan de buscarlo”.
Por otro lado, señaló el aumento del desempleo, por lo menos urbano, en el género femenino:
pasó de 11,9 a 12,5 % entre julio de 2018 y de 2019, mientras que la tasa masculina pasó de 8,6
% a 8,4 %, es decir, bajó. Algo que, sin duda, requiere de una investigación profunda.
Tanto Tenjo como Diego Guevara, profesor de Economía de la Universidad Nacional, coinciden
precisamente en eso: en este punto nadie entiende lo que está sucediendo –el propio ministro
de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo reconoció hace unas semanas–. Por tanto, las posibles
explicaciones son solo hipótesis sobre las que toca avanzar.
Una de ellas es que estas tasas sean consecuencia de un efecto tardío de la desaceleración
económica que se vio hace unos meses. “Los mercados laborales reaccionan con rezago
respecto a la economía porque hay contratos que toma tiempo liquidar y los procesos de
contratación no son inmediatos”, dice Tenjo, quien añade que otra de las posibilidades es que
el “generoso” aumento del salario mínimo en diciembre pasado esté teniendo consecuencias
negativas (un aumento en los costos para los empleadores).
Pero también puede haber razones estructurales. Tenjo señala la posibilidad de que la
transformación tecnológica esté teniendo un efecto: que los humanos estén siendo
remplazados por máquinas puede ser una explicación de que la economía (la producción) siga
creciendo, pero con menos puestos de trabajo.
Guevara prefiere hablar de posibles problemas estructurales de la economía colombiana, de lo
cual el desempleo es solo una de las consecuencias. La alta dependencia externa –de inversión
extranjera, la alta dependencia de exportaciones como las de petróleo, una canasta familiar
cada vez con más elementos importados, entre otros– es uno de esos problemas por resolver,
dice.
Son, según él, problemas estructurales que se agravan en el escenario global actual de
incertidumbre causada por factores como la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Aunque la economía esté creciendo, y así a los empresarios les hayan bajado cargas tributarias
con la Ley de Financiamiento, la incertidumbre entre los empleadores puede estar teniendo
efectos adversos en el mercado laboral.
TRADUCTOR:
The highest unemployment in seven years: many questions and few answers
In cities, women are the most affected by the increase in unemployment. And, in the middle of
everything, the economy continues to grow. What's going on?
Female unemployment went from 11.9 to 12.5% between July 2018 and 2019, while the male
rate went from 8.6% to 8.4%.
This Friday, the Dane revealed that unemployment in Colombia in July 2019 increased one
percentage point compared to the same month last year: it went from 9.7 to 10.7%. This is the
highest figure for the month of July since 2012.
Now, while in July 2018, according to the Dane, there were 22'331,000 people employed, this
time they were 22’140,000, which means 191,000 fewer jobs. The reactions to this behavior did
not wait.
For former Minister of Finance Juan Camilo Restrepo, the destruction of jobs is "the most
serious problem in the country", while, for Jorge Restrepo, director of the Resource Center for
Conflict Analysis (Cerac), "it is urgent to government program to deal with the destruction of
employment and the rise in unemployment ”.
What is unusual, according to Jaime Tenjo, director of the Department of Economics at the
Jorge Tadeo Lozano University, is that the economy is growing - at 3%, according to the latest
data - but that jobs are being destroyed
It also indicates the drop in the participation rate (from 63.6% to 63%), that is, the number of
people who have or are looking for work. That, he says, "What may be happening is that
people, knowing there is no work, stop looking for it."
On the other hand, he noted the increase in unemployment, at least urban, in the female
gender: it went from 11.9 to 12.5% between July 2018 and 2019, while the male rate went from
8.6% to 8.4%, that is, it fell. Something that undoubtedly requires deep investigation.
Both Tenjo and Diego Guevara, professor of Economics at the National University, agree
precisely on that: at this point no one understands what is happening - Finance Minister Alberto
Carrasquilla himself recognized it a few weeks ago. Therefore, the possible explanations are
only hypotheses on which it is necessary to move forward.
One of them is that these rates are the result of a late effect of the economic slowdown that
was seen a few months ago. “Labor markets react lagging with respect to the economy because
there are contracts that take time to liquidate and hiring processes are not immediate,” says
Tenjo, who adds that another possibility is that the “generous” increase in the minimum wage
in December past is having negative consequences (an increase in costs for employers).
But there can also be structural reasons. Tenjo points out the possibility that technological
transformation is having an effect: that humans are being replaced by machines can be an
explanation that the economy (production) continues to grow, but with fewer jobs.
Guevara prefers to talk about possible structural problems of the Colombian economy, of which
unemployment is only one of the consequences. High external dependence - from foreign
investment, high dependence on exports such as oil, a family basket with more and more
imported items, among others - is one of those problems to be solved, he says.
They are, according to him, structural problems that are aggravated in the current global
scenario of uncertainty caused by factors such as the trade war between the United States and
China. Although the economy is growing, and thus employers have reduced tax burdens with
the Financing Law, uncertainty among employers may be having adverse effects on the labor
market.

Inversión extranjera directa, en su mejor nivel en tres años.


En el primer semestre llegaron US$7.273 millones, tras un crecimiento de 24,4%. Sin embargo,
el déficit de cuenta corriente subió a 4,37% del PIB.
Las sumas y restas del balance financiero de la Nación con corte al primer semestre del año
dejaron un sabor agridulce. Si bien hay un crecimiento importante en el ingreso de dólares
proveniente de varios frentes, el déficit de la cuenta corriente del país sigue al alza. Por un lado,
las cifras de inversión extranjera directa (IED) tuvieron un crecimiento frente al periodo anterior
En total, los flujos de recursos que entraron por este concepto sumaron distribuida así: 40,3% a
minería y petróleo; 17,1% a servicios financieros y empresariales; 14,1% a las industrias
manufactureras; el comercio y hoteles participaron en 7,9%, en tanto que el restante fue de
transporte y comunicaciones, electricidad y otros.
Al ver los datos en detalle, entre enero y junio, el sector petrolero recibió la mayor cantidad de
IED, al totalizar un crecimiento de 18,8%. A este le siguió de cerca minas y canteras. En tercer
lugar, se ubicaron los servicios financieros y empresariales, con una mejora de solo 5,4%.
El resultado con corte al primer semestre es positivo para el Gobierno, ya que, según el Marco
Fiscal, prevén que la inversión extranjera directa sume un poco más de US$13.000 millones. En
plata blanca, el cumplimiento de esta meta va por encima del 55% y, de seguir al ritmo que
lleva, podría alcanzar mucho más.
Esto lo lograría gracias a las inversiones propiamente hechas por las compañías, que
representaron 4 de cada 10 que arribaron al país por IED, seguido de la reinversión de
utilidades y, finalmente, el cruce de deudas entre empresas o personas.
A pesar de este buen panorama, el balance total de la Nación fue la otra cara de la moneda. En
este caso se trata del déficit en su cuenta corriente, que, según la balanza de pagos del Banco
de la República, llegó a US$6.827 millones, esto es más que igual periodo del año anterior.
Si se mira como proporción del PIB, el dato llegó a 4,37%, mayor en puntos porcentuales frente
al periodo enero - junio del 2018, y estuvo explicado, en gran medida, por “el aumento en
dólares del déficit corriente 0,41 y el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la
medición del PIB nominal en dólares 0,46, el cual fue compensado parcialmente por el
crecimiento del PIB nominal”.
Puntualmente, se destacó del balance los incrementos del déficit en la balanza de bienes y, en
menor medida, en la de servicios. Por su parte, disminuyeron los egresos netos de la renta de
los factores y aumentaron los ingresos netos por transferencias corrientes en US$529 millones.
Entrando en detalle, el déficit comercial tuvo gran participación en este resultado, si se tiene en
cuenta que los ingresos por exportaciones registraron una reducción anual de 0,5%. “El
descenso exportador se originó principalmente en las menores ventas al exterior de carbón,
productos industriales, níquel y café. En contraste registraron incrementos las ventas externas
de petróleo y sus derivados, oro no monetario y de banano”.
En cuanto a las transferencias, el banco central registró un aumento de 15,4% en el primer
semestre del año, frente al mismo lapso del 2019, cifra que se explica en gran medida por los
mayores giros de colombianos en el exterior a sus familias.
Así, las remesas ascendieron y, llegaron principalmente de Estados Unidos y España, pero
también hubo países con datos positivos de envío de dineros hacia el territorio nacional, tales
como Canadá, Argentina y zonas de América Latina.
El incremento que ha tenido el precio del dólar podría generarle una mayor deuda. Según
cálculos de investigadores “cada punto porcentual de devaluación del peso frente al dólar,
aumenta en 0,17 puntos del PIB la deuda bruta del Gobierno Nacional”. Y si al cierre del año, la
tasa de cambio queda cercana a los niveles actuales y no pasa nada extraordinario, la deuda
bruta aumentaría de 50,6% del PIB en el 2018 a 52,7%, que sería “su mayor nivel histórico”.
TRADUCCION:

Foreign direct investment, at its best level in three years.


In the first semester, US $ 7,273 million arrived, after a 24.4% growth. However, the current
account deficit rose to 4.37% of PIB.
The addition and subtraction of the financial balance of the Nation with a cut in the first half of
the year left a bittersweet taste. While there is a significant growth in the income of dollars
from several fronts, the deficit of the country's current account continues to rise. On the one
hand, the figures of foreign direct investment (FDI) had a growth compared to the previous
period
In total, the flows of resources that entered through this concept added as follows: 40.3% to
mining and oil; 17.1% to financial and business services; 14.1% to manufacturing industries;
trade and hotels participated in 7.9%, while the remaining was transport and communications,
electricity and others.
Seeing the data in detail, between January and June, the oil sector received the highest amount
of FDI, totaling a growth of 18.8%. This was closely followed by mines and quarries. Third,
financial and business services were located, with an improvement of only 5.4%.
The result cut to the first semester is positive for the Government, since, according to the Fiscal
Framework, they foresee that foreign direct investment amounts to a little more than US $
13,000 million. In white silver, the fulfillment of this goal goes above 55% and, if it continues at
the pace it carries, it could reach much more.
This would be achieved thanks to the investments made by the companies, which represented
4 out of 10 that arrived in the country through FDI, followed by the reinvestment of profits and,
finally, the crossing of debts between companies or individuals.
In spite of this good panorama, the total balance of the Nation was the other side of the coin. In
this case it is the deficit in your current account, which, according to the balance of payments of
the Bank of the Republic, reached US $ 6,827 million, this is more than the same period of the
previous year.
Punctually, the increase in the deficit in the balance of goods and, to a lesser extent, in the
balance of services was highlighted. On the other hand, net outflows of factor income
decreased and net income from current transfers increased by US $ 529 million.
In terms of transfers, the central bank registered an increase of 15.4% in the first half of the
year, compared to the same period of 2019, a figure that is largely explained by the greater
turns of Colombians abroad to their families.
Thus, remittances rose and came mainly from the United States and Spain, but there were also
countries with positive data for sending money to the national territory, such as Canada,
Argentina and areas of Latin America.
The increase that the price of the dollar has had could generate a greater debt. According to
calculations by researchers "each percentage point of devaluation of the peso against the
dollar, the gross debt of the National Government increases by 0.17 points of PIB." And if at the
end of the year, the exchange rate is close to current levels and nothing extraordinary happens,
the gross debt would increase from 50.6% of PIB in 2018 to 52.7%, which would be “its highest
historical level "

También podría gustarte