Está en la página 1de 4

LA ESCUELA NEOCLASICA

La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio


de la oferta y demanda, esta escuela de pensamiento, que apareció alrededor de 1870, fecha
en la que es conocida como revolución marginal, puede ser considerada un desarrollo de la
escuela clásica.

Esta escuela no quiso sustituir a la escuela clásica si no que buscaba un perfeccionamiento ya


que debe adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos que vienen a repercutir a la economía y
de esta manera se puede llevar a una mejor administración empresarial. A los neoclásicos no
les interesa y preocupa la causa de la riqueza, ellos explican que la distribución desigual de las
riquezas e ingresos en un país o región se debe en gran medida a los distintos grados de
inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo
depende de sus características individuales y no por beneficios de otros factores.

Apoyan el individualismo metodológico y hacen un gran uso de las matemáticas para apoyar
sus conclusiones. Realizaron análisis estudiando las relaciones entre oferta y demanda en lugar
de estudiarlas de manera separada.

Historia

Con la ruptura de la línea de análisis económico de 1870, los economistas del neoclasicismo
explicaron el valor de los bienes en función de la utilidad marginal; a este cambio teórico se le
conoce como la revolución marginalita, la cual se define como la eliminación de la visión clásica
predominante de la teoría del valor.

El neoclasicismo se ubica por los inicios de la primera guerra mundial y la gran crisis de los años
treinta. Se dan desarrollos por medio de la teoría microeconómica por aportes neoclásicos-
marginalitas con respecto al valor de los precios y análisis monetario.

Los marginalitas se centran en el consumo y el consumidor en general, con el fin de analizar sus
procesos en la toma de decisiones y en la utilidad como expresión del valor.

La escuela neoclásica se enfatizó en las clases sociales y su papel con conflictos de intereses en
el clima político, es decir, que los neoclasicistas destacaban al individuo en la económica.
Principales aportes teóricos que hace cada uno

1. Fundamentos Administrativos
- La administración es una ciencia que debe apoyarse en principios universales.
- La administración es una ciencia que debe apoyarse en principios universales.
- Énfasis en los principios generales de administración. (planear, organizar, dirigir y
administración).
- Énfasis en los principios generales de administración. (planear, organizar, dirigir y
administración).

2. Principios básicos de la Administración.


2.1. División del trabajo: descomponer un proceso complejo en una serie de pequeñas
tareas.
2.1.1. Mayor eficiencia de la organización Reducción de costos de producción, en especial
de materias primas y fuerza laboral.
2.1.2. Mayor productividad y rendimiento del personal.
2.2. Especialización: cada órgano o cargo tiene funciones y tareas específicas y
especializadas.
2.3. Jerarquía: para dirigir las operaciones de los niveles subordinados.

3. Los autores de esta escuela buscaron satisfacer las siguientes


necesidades:
- Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos.
- Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender
los múltiples fines organizacionales.
- Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las
organizaciones.

Teorías

Teoría del consumidor.

El consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción
posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es decir su información
Teoría de Mercado.

A medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y
se aumenta si el precio se reduce.

Teoría del Productor.

Al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, solo que a él no le


interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores de
producción (trabajo, y capital) disponibles.

Teoría de valor.

Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por
el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por
la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa.

Teorías y principios

 Teoría del consumidor: el consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el
máximo de satisfacción posible.

 Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad,
solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto
con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles.

 Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de


dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es
descendente.

Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas


neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban
determinados por un proceso histórico.
Postulado básico de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en los cambios
marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.

Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en


tres supuestos básicos:

 Ambos, productor y consumidor, son racionales.


 Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información
completa y relevante.

Principios de la escuela neoclásica

 Unidad de mando y especialización


 Autoridad y responsabilidad
 Autoridad de línea y estado mayor
 Alcance de control

También podría gustarte