Apoyan el individualismo metodológico y hacen un gran uso de las matemáticas para apoyar
sus conclusiones. Realizaron análisis estudiando las relaciones entre oferta y demanda en lugar
de estudiarlas de manera separada.
Historia
Con la ruptura de la línea de análisis económico de 1870, los economistas del neoclasicismo
explicaron el valor de los bienes en función de la utilidad marginal; a este cambio teórico se le
conoce como la revolución marginalita, la cual se define como la eliminación de la visión clásica
predominante de la teoría del valor.
El neoclasicismo se ubica por los inicios de la primera guerra mundial y la gran crisis de los años
treinta. Se dan desarrollos por medio de la teoría microeconómica por aportes neoclásicos-
marginalitas con respecto al valor de los precios y análisis monetario.
Los marginalitas se centran en el consumo y el consumidor en general, con el fin de analizar sus
procesos en la toma de decisiones y en la utilidad como expresión del valor.
La escuela neoclásica se enfatizó en las clases sociales y su papel con conflictos de intereses en
el clima político, es decir, que los neoclasicistas destacaban al individuo en la económica.
Principales aportes teóricos que hace cada uno
1. Fundamentos Administrativos
- La administración es una ciencia que debe apoyarse en principios universales.
- La administración es una ciencia que debe apoyarse en principios universales.
- Énfasis en los principios generales de administración. (planear, organizar, dirigir y
administración).
- Énfasis en los principios generales de administración. (planear, organizar, dirigir y
administración).
Teorías
El consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción
posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es decir su información
Teoría de Mercado.
A medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y
se aumenta si el precio se reduce.
Teoría de valor.
Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por
el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por
la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa.
Teorías y principios
Teoría del consumidor: el consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el
máximo de satisfacción posible.
Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad,
solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto
con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles.
Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en los cambios
marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.