Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

LAS TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

PRIMER DEBATE: REALISMO - IDEALISMO

Ambas teorías fueron desarrolladas al inicio del estudio científico de las RRII en el año
1919. Thomas Hobbes es el máximo exponente del realismo mientras que Inmanuel
Kant es del idealismo.

La tradición hobbesiana describe a las relaciones internacionales como un estado de


guerra de todos contra todos. En esta teoría, la actividad internacional más
característica es la guerra. La paz, no es más que un periodo de recuperación entre
guerras. Asimismo, ve el comportamiento internacional del estado libre de toda
restricción legal o moral, dictado exclusivamente por sus propios intereses. Las ideas de
moralidad o de legalidad son ajenas al ámbito internacional, a diferencia de la sociedad
interna, a no ser que se trate de la propia moral del estado. El único principio que rige
la conducta internacional es la prudencia, así los acuerdos se respetan tan sólo si ello
forma parte del propio interés en un momento dado.

La tradición kantiana es totalmente lo opuesto. Las relaciones internacionales se definen a


partir de los lazos sociales transnacionales que unen a los individuos de nacionalidades
diferentes. En esta tradición el Estado pierde relevancia en favor del individuo, cuyas
relaciones en el marco de una potencial comunidad humana han de borrar el sistema de
estados. Se parte de la idea de que en la comunidad humana los intereses de todos los
hombres son idénticos. De ahí que las relaciones internacionales sean de carácter
cooperativo puro. Los conflictos de intereses surgen entre los grupos gobernantes de los
estados, pero no a nivel de los pueblos. La actividad internacional que mejor tipifica el
mundo kantiano es el conflicto ideológico que pasa a través de las fronteras y divide la
sociedad humana en campos.

SEGUNDO DEBATE: TRADICIONALISMO - CIENCISMO

Para los tradicionalistas, la teoría está determinada por la realización de un ideal: juzga
la realidad sobre la base de valores o de juicios apriorísticos sobre la naturaleza de los
hombres o de las instituciones. Las preguntas que se hace esta teoría intentan responder a
cuestiones esenciales; por ejemplo si el mundo va hacia la paz y el orden o bien si el
estado de guerra es permanente. Los tradicionalistas acusan a los ciencistas de perderse
en puros formalismos y de no llevar a cabo estudios relevantes en relación con los
problemas fundamentales de las relaciones internacionales.

Para los ciencistas, la teoría está orientada al estudio de fenómenos concretos dentro de
las relaciones internacionales y no al planteamiento de cuestiones esenciales. La teoría,
siguiendo la lógica popperiana, ha de estar organizada en forma de definiciones
rigurosas, proposiciones lógicas y conexiones causales empíricamente observables, y en
consecuencia, verificables. La crítica de los ciencistas a los tradicionalistas están
centradas en las características de su método de conocimiento más próximo del
“sentido común” que de un análisis científico.

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020
UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

TERCER DEBATE: ESTATOCENTRISMO – GLOBALISMO (REALISMO –


TRANSNACIONALISMO)

Para los políticos realistas, la política internacional, al igual que cualquier otra política,
consiste en una lucha por el poder, pero, a diferencia de lo que ocurre en la política
interna, se trata de una lucha donde predomina la violencia organizada.

Según las palabras del manual más influyente de la posguerra: "Toda la historia
demuestra que las naciones activas en el campo de la política internacional están
continuamente preparándose para, activamente involucradas en o recobrándose de la
violencia organizada que se presenta bajo la forma de la guerra” (Hans Morgenthau,
Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace). Tres supuestos integran la
visión realista.

Primero, los Estados, como unidades coherentes, son los actores dominantes en la
política mundial. Esto, en realidad, implica un doble supuesto: que los Estados son
predominantes y que actúan como unidades coherentes.

Segundo, los realistas suponen que la fuerza es un instrumento utilizable y eficaz en la


política. También pueden emplearse otros instrumentos, pero el empleo (o la amenaza
del empleo) de la fuerza es el más eficaz medio para manejar el poder.

Tercero, en parte a causa de su segundo supuesto, los realistas presuponen una


jerarquía de problemas en la política mundial que es encabezada por las cuestiones de
seguridad militar: la "alta política" de la seguridad militar predomina sobre la "baja
política" , de los asuntos económicos y sociales.

La interdependencia compleja tiene tres características principales:

1. Canales múltiples conectan las sociedades; los mismos incluyen tanto nexos
informales entre élites gubernamentales como acuerdos formales
entre agencias de servicio exterior, nexos informales entre élites no
gubernamentales (cara a cara y mediante telecomunicaciones) y organizaciones
transnacionales (tales como bancos o corporaciones , multinacionales). Estos
canales pueden resumirse, como relaciones interestatales,
transgubernamentales y transnacionales. Las relaciones interestatales son los
canales normales supuestos por los realistas. Las relaciones
transgubernamentales aparecen cuando se flexibiliza el supuesto realista de que
los Estados actúan coherentemente como unidades; las relaciones
transnacionales surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son
las únicas unidades.

2. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples temas que no


están colocados en una jerarquía clara o sólida. Esta ausencia de jerarquía en
los temas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina
consitentemente la agenda.

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020
UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

3. La fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la


región cuando predomina la interdependencia compleja. La fuerza militar, por
ejemplo, puede ser irrelevante para resolver desacuerdos " sobre aspectos
económicos entre los miembros de una alianza, pero al mismo tiempo puede ser
muy importante para las relaciones políticas y militares de esa alianza con un
bloque rival.

CUATRO DEBATE: NEORREALISMO – NEOLIBERALISMO SM

Libro Neorrealismo y Neoliberalismo, ed1itado por David Baldwin (Baldwin, 1993).

Este autor es, precisamente, quien mejor ha sintetizado el contenido del debate
neorrealismo-neoliberalismo y las principales divergencias entre ambas escuelas a
principios de los noventa, que eran las seis siguientes:

1. La naturaleza y las consecuencias de la anarquía internacional. Para los


neorrealistas, la anarquía plantea unas constricciones al comportamiento estatal
mucho más importantes que las admitidas por los neoliberales

2. La cooperación internacional. Para los neorrealistas, la cooperación


internacional es más difícil de lograrse, más difícil de mantenerse y más
dependiente de las relaciones de poder de los estados que lo que afirman los
neoliberales.

3. Beneficios absolutos/relativos. Los neorrealistas sostenían que los estados, al


iniciar la cooperación con otros, buscan ante todo mejorar su posición relativa
frente a los demás. En otras palabras, lo que interesa a los estados es, más que
obtener ganancias, mantener o alcanzar una posición de superioridad frente al
resto. De ahí que teman que otros estados puedan obtener ganancias mayores
que ellos en la cooperación (superarlos en ganancias relativas). Ese temor a que
la cooperación con otros estados aumente su superioridad es lo que impediría la
cooperación a largo plazo. Los neoliberales no negaban que en determinadas
condiciones la cooperación se vea impedida o dificultada por la preocupación de
los estados por los beneficios relativos, pero consideraban que en general
prevalecerá el deseo de obtener beneficios absolutos –deseo que llevará a
intentar maximizar el nivel total de los beneficios de quienes cooperan

4. Las prioridades de las metas estatales. Ambos enfoques entienden que tanto la
seguridad como el bienestar económico son metas importantes, pero suelen
diferir en cuanto a cuál de ellas es prioritaria para los estados. Los neorrealistas,
igual que los realistas clásicos, ponen el énfasis en la seguridad –por más que, a
diferencia de aquéllos, participaban activamente en los debates sobre temas
económicos–. Los neoliberales consideran que las prioridades económicas son
básicas para los estados.

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020
UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

5. Capacidades e intenciones. Los neorrealistas, igual que los realistas clásicos,


consideran que la distribución de recursos (capacidades) de los estados es el
factor que mejor explica su comportamiento, incluida su participación en
esquemas de cooperación con otros estados. Los neoliberales ponen énfasis en
las intenciones. Así, por ejemplo, argumentan que la sensibilidad de los estados
con respecto a las ganancias relativas de los demás se ve muy influenciada por
las percepciones que se tengan sobre las intenciones de esos estados. Las
ganancias relativas obtenidas por estados clasificados como enemigos serían
mucho más preocupantes que las que consiguen los aliados.

6. El papel de los regímenes y las instituciones. Para los neoliberales, los


regímenes y las instituciones internacionales mitigan los efectos constreñidores
que tiene la anarquía sobre la cooperación. Sin negarlo, los neorrealistas
consideran exagerado el papel que atribuyen los neoliberales a regímenes e
instituciones.

QUINTO DEBATE: RACIONALISTAS - REFLECTIVISTAS

Keohane identificó la nueva gran fractura que, a su entender, dividía el campo de las
Relaciones Internacionales.

A un lado de la fractura situó las teorías “racionalistas”, las que consideran posible juzgar
objetivamente los comportamientos, como el realismo/neorrealismo y
liberalismo/neoliberalismo.

Del otro situó las teorías que llamó “reflectivistas” (reflectivist). Según Keohane, los
autores “reflectivistas” (entre los cuales señaló a Hayward Alker, Richard Ashley,
Friedrich Kratochwil y John Ruggie) tenían en común:
a) su desconfianza hacia los modelos científicos para el estudio de la política mundial,
b) una metodología basada en la interpretación histórica y textual y
c) la insistencia en la importancia de la reflexión humana sobre la naturaleza de las
instituciones y sobre el carácter de la política mundial.

Los enfoques reflectivistas cuestionan, en mayor o menor medida, las bases del
conocimiento que suelen denominar “positivista”: la posibilidad de formular verdades
objetivas y empíricamente verificables sobre el mundo natural y, más aún, el social.

En segundo lugar, con aspectos ontológicos: el cuestionamiento de si el conocimiento


puede o no fundarse en bases reales.

En tercer lugar, con cuestiones axiológicas, se cuestionan las posibilidades de elaborar


una ciencia “neutral”

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020
UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

TEORÍA CRÍTICA

La teoría crítica en Relaciones Internacionales es un intento de aplicar, a la teorización


en nuestra disciplina, una serie de conceptualizaciones elaboradas en el marco de la
teoría crítica sociológica de la llamada escuela de Frankfurt, el núcleo de pensadores
vinculados al Instituto de Frankfurt de Investigación Social establecido en 1923 por Max
Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Erich Fromm y cuyo principal
exponente en la actualidad es Jürgen Habermas, perteneciente a la segunda generación
de la escuela.

La teoría crítica es la que no sólo describe las sociedades sino que intenta transformarlas,
insistiendo en el papel que ella misma puede asumir en la configuración de los procesos
sociales.

Otra distinción básica para la teoría crítica es la que estableció Jürgen Habermas entre
tres tipos diferentes de fundamentos del conocimiento:
• los intereses cognitivos técnicos vinculados al trabajo,
• los intereses cognitivos prácticos vinculados a la interacción y
• los intereses cognitivos emancipatorios vinculados al poder
A principios de la década de los ochenta, las ideas de la escuela de Frankfurt y la teoría
crítica desarrollada por Habermas, que ya habían ejercido un importante impacto en la
sociología y la ciencia política, hicieron su aparición en las RelacionesInternacionales.

POSTMODERNISMO

Rechaza la posibilidad de conocer el mundo y por lo tanto de “teorizar” sobre él. Los
autores que se definen como postmodernos desconfían de todos los intentos de
clasificación, de todas las categorizaciones y de todos los esfuerzos dirigidos a encontrar
verdades universales, una empresa que consideran incompatible con la celebración de
la “alteridad”, la apertura, la pluralidad, la diversidad y la diferencia en todas las
dimensiones de la vida social por la que abogan.

Se trata, ante todo, de desenmascarar las premisas, presuposiciones y sesgos que


subyacen a las teorías que pretenden ser universalistas.

Los autores postmodernos no creen que sea posible llegar a una “representación
verdadera” de las Relaciones Internacionales.

CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo no es una teoría de las relaciones internacionales, el autor más


representativo de esta corriente es Alexander Wendtha, el constructivismo es
presentado como una perspectiva capaz de contribuir al diálogo neorrealismo-
neoliberalismo –reforzando los argumentos neoliberales– y a la vez capaz de acercar las
posiciones reflectivistas a las racionalistas

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020
UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

LIBERALISMO

La idea básica de la teoría es que las características individuales de los nacionales de los
Estados son importantes para sus relaciones internacionales. Uno de los
acontecimientos más destacados dentro de la teoría liberal ha sido el fenómeno
conocido como la paz democrática (Doyle). En primer lugar imaginado por Immanuel
Kant, la paz democrática describe la ausencia de guerra entre los Estados liberales, que
se definen como democracias liberales maduras.

Andrew Moravcsik ha desarrollado una teoría liberal más general de las relaciones
internacionales, sobre la base de tres premisas fundamentales:
(i) los individuos y grupos privados, no los Estados, son los actores
fundamentales en la política mundial (→ actores no estatales);
(ii) los Estados representan un subconjunto dominante de la sociedad doméstica,
cuyos intereses sirven; y
(iii) la configuración de estas preferencias en todo el sistema internacional
determina el comportamiento del Estado (Moravcsik).

INSTITUCIONALISMO

Los institucionalistas comparten muchos de los supuestos del realismo sobre el sistema
internacional- que es anárquica, que los Estados tienen sus propios intereses, actores
racionales que tratan de sobrevivir al tiempo que aumenta sus condiciones materiales,
y que la incertidumbre impregna las relaciones entre los países. Sin embargo, el
institucionalismo se basa en la teoría microeconómica y la teoría de juegos para llegar a
una conclusión, que es radicalmente diferente, la cooperación entre naciones es posible.
La idea central es que la cooperación puede ser una estrategia racional, auto-interés
para los países que persiguen bajo ciertas condiciones (Keohane 1984). Considere dos
socios comerciales. Si ambos países reducen sus tarifas van a comerciar más y ambos
llegarán a ser más próspera, pero tampoco quieren reducir las barreras a menos que
pueda asegurarse de que el otro también lo hará.
Los realistas dudan que esta cooperación puede ser sostenida en ausencia de un poder
coercitivo porque ambos países tendrían incentivos para decir que se están abriendo al
comercio. Los institucionalistas, por el contrario, sostienen que las instituciones -
definidas como un conjunto de reglas, normas, prácticas y procedimientos de toma de
decisiones- pueden dar forma a las expectativas para superar la incertidumbre que
socava la cooperación.

ESCUELA INGLESA

Hace hincapié en la importancia fundamental de la sociedad internacional y sus


significados sociales para el estudio de la política mundial (Bull). No trata de crear
hipótesis comprobables sobre el comportamiento del Estado.

En lugar de ello, sus objetivos son más similares a las de un historiador la observación
detallada e interpretación se ve favorecida por los modelos explicativos generales.

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020
UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

Hedley Bull, por ejemplo, un destacado estudioso de la escuela de Inglés, argumentó


que el derecho internacional es una de las cinco instituciones centrales que median los
efectos de la anarquía internacional y en su lugar crean "una sociedad anárquica '. No es
suficiente simplemente saber sobre el equilibrio de poder en el sistema internacional,
también hay que saber lo que precedió a ese sistema, cómo los Estados involucrados
llegaron a ser lo que son hoy, y lo que podría amenazar o motivar a ellos en el futuro.

********************************************************Material Compilado

PROF. ABG. Y N.P ALICIA GAVILAN


AÑO 2020

También podría gustarte