: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 1 de 44
CONSIDERANDO
1. Que la ley 100 de 1990, ley 100 de 1993, Decreto 1011 de 2006,
Resolución 1043 de 2006, 1446 de 2006 y demás Decretos y Resoluciones
reglamentarios, establecen los lineamientos o parámetros para
actualización del PAMEC.
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 2 de 44
Articulo Segundo: Cuando para la evaluación del desempeño del empleo, se exija
estándares y parámetros de acuerdo a lo establecido por el PAMEC.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
REPRESENTANTE LEGAL
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 3 de 44
TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA............................. 4
1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA......................... 4
1.2 HISTORIA………………………………….......................... 5
1.3 VISION……….……………………………………………… 7
1.4 MISION……………………………………………………… 8
1.5 PRINCIPIOS CORPOTATIVOS....................................... 9
1.6 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE………...... 10
1.7 POLITICA DE CALIDAD……........................................... 20
1.8 OBJETIVOS DE CALIDAD.............................................. 21
1.9 MAPA DE PROCESOS................................................... 22
2 OBJETIVOS...................................................................... 24
2.1 GENERAL......................................................................... 24
2.2 ESPECIFICO……............................................................. 24
3 ALCANCE......................................................................... 25
4 METODOLOGIA................................................................ 25
AUTEVALUACION Y SELECCIÓN DE PROCESOS
4.1 27
PRIORITARIOS…….........................................................
4.2 PRIORIZACION................................................................ 28
4.3 DEFINICION DE LA CALIDAD ESPERADA..................... 30
4.4 PLAN DE MEJORAMIENTO............................................ 34
5 RESPONSABILIDADES.................................................... 38
6 NIVELES DE OPERACIÓN…........................................... 41
6.1 AUTOCONTROL….…………............................................ 41
6.2 AUDITORIA INTERNA………........................................... 40
6.3 AUDITORIA EXTERNA……............................................. 41
7 BIBLIOGRAFIA……..……..…........................................... 42
Realizo: Carlos Alberto García. Revisó: Carlos Alberto García. Aprobó: Octavio Segura
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
.
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 5 de 44
1.2 HISTORIA
A lo largo de estos años se han asumido varios retos de gran magnitud que han
permitido prestar servicios de apoyo diagnóstico a la población más vulnerable de
la capital, mediante la operación del servicio de imagenologia de Empresas
Sociales del Estado de II y III nivel de atención, dentro de las que se cuentan el
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 6 de 44
Hospital El Tunal III Nivel E.S.E., Hospital Santa Clara III Nivel E.S.E., Hospital de
Suba II Nivel E.S.E.
1.3. VISIÓN
Para el año 2015 posicionarse como una organización reconocida por sus altos
niveles de calidad y confiabilidad en la prestación de servicios integrales de salud,
orientados hacia el crecimiento sostenible en infraestructura, tecnología de punta y
enmarcados en un sistema de garantía de calidad.
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 8 de 44
1.4. MISIÓN
Somos una empresa comprometida en brindar servicios integrales de salud,
mediante procesos de mejoramiento continuo, centrados en la seguridad del
paciente, utilizando equipos de alta tecnología respaldados por la experiencia y
actitud de servicio de un equipo humano idóneo que garantice la fidelizacion de los
clientes y los mejores resultados.
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 9 de 44
Introducción:
Es por todo lo anterior que para el año 2008 Diagnósticos e Imágenes S.A., decide
crear la Política de Seguridad del Paciente, con el objetivo de garantizar la
seguridad del paciente, como aspecto esencial de la calidad en los servicios de
salud; basados en esta política se desarrollaron estrategias innovadoras que
mejoren la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes , tales como el
estudio de los eventos adversos en la atención en salud y la puesta en marcha de
una estrategia que contribuya a brindar una atención limpia y segura en nuestra
institución.
La política de Seguridad del Paciente en Diagnósticos e Imágenes S.A. es el
conjunto de prácticas institucionales tendientes a aumentar los niveles de
seguridad en la prestación del servicio protegiendo con ello al paciente de riesgos
evitables derivados de la atención en salud.
Nuestro Objetivo es el de Desarrollar en los colaboradores, la Cultura de
Seguridad para el Usuario.
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 12 de 44
Justificación
Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es
prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir
y de ser posible, eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con
instituciones seguras.
Sin embargo, los avances científicos de la medicina también pueden acompañarse
de riesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido
una intención de hacer daño parte de los trabajadores de la salud, más bien hay
desconocimiento de los factores que generan las situaciones mórbidas.
Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos; por lo mismo,
son sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple,
poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente
peligroso, si no existen los adecuados controles. Los procesos de atención en
salud han llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologías y técnicas
cada vez más elaboradas. Sucede entonces, que en una atención sencilla, pueden
ocurrir múltiples y variados procesos. Para obtener un resultado efectivo en el
mejoramiento de la salud del enfermo se hace necesario que cada proceso que
interviene se realice en forma adecuada y coordinada con los demás.
En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden salir mal,
por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular,
sino más bien explicables por la concurrencia de errores de planeación o de
ejecución durante el desarrollo de los procesos de atención en salud, impactando
negativamente en el cociente y generando, en ocasiones, los llamados eventos
adversos.
Para que un sistema de Atención en Salud sea seguro es necesaria la
participación responsable de los diversos actores involucrados en él. Cuando
ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y el profesional de salud también
se ve afectado.
La seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los
riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera
constante las barreras de seguridad necesarias.
La opinión pública, ante la ocurrencia de un evento adverso, tiende a señalar al
profesional y a pedir su sanción. No obstante, la evidencia científica ha
demostrado que cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final,
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 13 de 44
Definiciones
Atención en salud
Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de
los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y
prevención, diagnostico y rehabilitación que se prestan a toda la población.
Riesgo
Es la probabilidad de que un incidente o evento adverso ocurra.
Evento adverso
Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo
daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:
Incidente
Es un evento o circunstancia que sucede en la atención en salud de un paciente
que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los
procesos de atención.
Complicación
Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino
a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
Barrera de la seguridad
Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del
incidente o evento adverso.
Y LO HAREMOS MEDIANTE:
Estrategia 1.8:
MONITOREO, REGISTRO E INTERVENCIÓN DEL EVENTO ADVERSO
ASOCIADO A LA ATENCIÓN LIMPIA Y SEGURA AL USUARIO
Resultados esperados
Que la institución cuente con un sistema de monitoreo, registro e intervención
del evento adverso asociado a la atención limpia y segura al usuario.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 26 de 44
2.2. ESPECÍFICOS
3. ALCANCE
4. METODOLOGÍA
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 28 de 44
Ruta critica
Selección de ón de
Priorizaci
ón
Autoevaluaci Procesos a procesos
Mejorar
• Normatividad
Aprendizaje • Prioridades de la Instituci
ón
Organizacional ón de la
Definici
•Fortalezas calidad esperada
•Oportunidades
•Efectos de las oportunidades
ón del
Evaluaci •Acciones de mejoramiento
mejoramiento •Limitantes ón inicial del
Medici
desempeño de los
•Indicadores
procesos
ón
Plan de Acci
ón del Plan
Ejecuci
ón para Procesos
de Acci Seleccionados
1
1
CHC Consultores. Dr. Arturo Rivera Mayo de 2007
Cód.: CGE-NR-UCA-01
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA Versión: 2
EL MEJORAMIENTO DE LA
Fecha Vigente: 2015-01
CALIDAD P.A.M.E.C.
Página: 29 de 44
CARACTERISTICAS DE LA
OPORTUNIDADES DE MEJORA PROCESOS A MEJORAR
CALIDAD
OPORTUNIDAD Acortar la oportunidad de Atencion Proceso Tecnico Asistencial
Perfeccionar al maximo los
mecanismos de entrega y garantizar la
comprension de la informacion
referente a la preparacion previa a los
CONTINUIDAD examenes. Proceso Tecnico Asistencial
Problemas con las obligaciones
contractuales en relacion con
documentacion que debe presentar el
paciente para accerder al servicio.
ACCESIBILIDAD Proceso Tecnico Asistencial
Minimizar riesgos de exposicion
inadecuada o sobre exposicion de
personal laboralmente expuesto,
SEGURIDAD pacientes y publico en general. Proceso Tecnico Asistencial
Utilizacion adecuada de las guias y
PERTINENCIA protocolos de atencion. Proceso Tecnico Asistencial
4.2 PRIORIZACIÓN
medir el desempeño de los procesos con los de dicha resolución; definiendo los
siguientes indicadores:
Para desarrollar las etapas generales del marco global de una auditoría, es
necesario contemplar estas grandes etapas de planear, ejecutar, evaluar y
realizar acciones de mejoramiento, bajo el enfoque sistémico:
PREVENTIVAS
Se cuenta por grupos de mejora para los procesos prioritarios los cuales son
encargados de documentar y socializar todos los procesos y procedimientos. La
evaluación y seguimiento al resultado de los indicadores propuestos se realiza
bajo la responsabilidad de los lideres de procesos, se hace seguimiento
sistemático cada quince días en las reuniones de mejora por espacio de dos horas
semanales con el acompañamiento de la Dirección de Calidad, para el 2015 se
continua con las reuniones de mejora con la misma intensidad horaria con la
participación de los colaboradores tanto de operadores externos como propios de
DEI. La Dirección de calidad continúa con el apoyo del equipo de facilitadores
monitoreando los planes de mejora y propiciando el cierre de ciclos de mejora de
cada proceso frente a los indicadores trazadores.
SEGUIMIENTO
COYUNTURALES
Diagnósticos e Imágenes cuenta con el Comité Operativo con periodicidad
semanal donde se realiza una evaluación y seguimiento a las situaciones que se
presentan en el desarrollo del ciclo del servicio, que requieren la necesidad de
tomar decisiones oportunas. La información que generan los diferentes centros de
responsabilidad recoge los indicadores críticos seleccionados para el seguimiento
y control de los procesos que se realizan al interior de DIAGNOSTICOS E
IMAGANES S.A., permitiendo el análisis de sus resultados y comportamientos, en
los diferentes comités, en los cuales se está evaluando la efectividad de los
resultados y se determina si es necesario tomar medidas correctivas según sea el
caso. Estas acciones están encaminadas a optimizar el proceso mismo de la
generación de la información inicial, logrando mejorar la captura de los datos y
afianzando los procesos de recolección, consolidación y análisis, todo encaminado
al mejoramiento continuo.
META ESTABLECIDA GARANTIZAR QUE TODOS LOS PACIENTES SEAN ATENDIDOS A LA HORA SEÑALADA
INDICADOR ESTABLECIDO OPORTUNIDAD DE ATENCION
RECURSOS NECESARIOS AGENDA DE CITAS, INSUMOS, PREPARACIONES, EQUIPOS BIOMEDICOS, EQUIPOS DE COMPUTO
Se requiere que el
Implementar atraves del Diagnósticos e personal implemente capacitacion con
Coordinador de Servicio al Bimensualmente a partir
personal los protocolos de Imágenes Sede Santa correctamente los diferentes conferencistas,
Cliente de Febrero de 2015
atencion al cliente. ZIPAQUIRA protocolos de atencion talleres
al cliente.
META ESTABLECIDA GARANTIZAR QUE EL 100% DE LOS PACIENTES QUE REQUIERAN PREPARACION RECIBAN LA INFORMACION CORRESPONDIENTE.
GARANTIZAR QUE LA EXPOSICION DEL PERSONAL LABORALMENTE EXPUESTO PACIENTE Y PUBLICO EN GENERAL NO SUPERE
META ESTABLECIDA
EL ESTANDAR POR PERIODO
INDICADOR ESTABLECIDO % DE EXPOSICION INADECUADA O SOBRE EXPOSICION
RECURSOS NECESARIOS MEDICIONES DOSIMETRICAS
QUE QUIEN CUANDO DONDE PORQUE COMO
Enviar periodicamente y en
Diagnósticos e Se requiere contar con
los tiempos establecidos De acuerdo con los
Coordinador Administrativo Imágenes Sede las mediciones de Dosimetros
los dosimetros para hacer tiempos establecidos
ZIPAQUIRA radiciacion
la medicion de radiacion
Se requiere que el
Evaluar la adherencia a Diagnósticos e personal aplique
Mediante evaluacion de
protocolos y guias de Direccion Cientifica Agosto de 2015 Imágenes Sede correctamente los
conocimientos
atencion ZIPAQUIRA protocolos de y guias de
atencion.
5. RESPONSABILIDADES
6. NIVELES DE OPERACIÓN
6.1. Autocontrol
En segundo lugar, aquellos que tengan que ver con los problemas en
calidad que impacten de manera importante la salud de la población,
la adecuación de la utilización de los recursos o la satisfacción del
usuario.
En tercer lugar los que por orden legal se les debe realizar procesos
de auditoria interna.
La auditoria termina con un informe elaborado por los auditores en el que resume
las conformidades, no conformidades y observaciones encontradas. Con base en
este los coordinadores de área elaboran un plan de mejoramiento.
BIBLIOGRAFÍA