Está en la página 1de 3

OSCILACIONES Y ONDAS: Medida de la Velocidad del Sonido en el Aire

INTRODUCCIÓN

El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres


humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre
unos 15 y 20.000 hercios llega al oído interno. Estas vibraciones llegan al oído interno
transmitidas a través del aire, y a veces se restringe el término “sonido” a la
transmisión en este medio. Sin embargo, en la física moderna se suele extender el
término a vibraciones similares en medios líquidos o sólidos.

La velocidad de propagación del sonido en aire seco a una temperatura de 0 °C es de


331,6 m/s. Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad del sonido; por ejemplo,
a 20 °C, la velocidad es de 344 m/s. Los cambios de presión a densidad constante no
tienen prácticamente ningún efecto sobre la velocidad del sonido. En muchos otros
gases, la velocidad sólo depende de su densidad. Si las moléculas son pesadas, se
mueven con más dificultad, y el sonido avanza más despacio por el medio. Por
ejemplo, el sonido avanza ligeramente más deprisa en aire húmedo que en aire seco,
porque el primero contiene un número mayor de moléculas más ligeras. En la mayoría
de los gases, la velocidad del sonido también depende de otro factor, el calor
específico, que afecta a la propagación de las ondas de sonido.

En esta práctica calcularemos la velocidad de un sonido, producido por un diapasón en


la boca de un tubo cerrado por uno de sus extremos, cuyo medio de transporte es el
aire para luego contrastarlo con el valor dado por la fórmula.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Al vibrar un diapasón junto a la boca de un tubo,


cerrado por el otro extremo, las compresiones y
dilataciones se propagan por el aire del tubo y llegan
al fondo, del cual vuelven reflejadas. Las ondas
directas con las que vuelven, dan lugar a ondas
estacionarias, con capas ventrales, donde el aire vibra
con máxima amplitud, y capas nodales donde no se
mueve. En el extremo cerrado del tubo se ha de
formar un nodo, puesto que la última capa de aire, en
contacto con el fondo, no puede vibrar. Además, para
que el sonido sea audible es condición necesaria que
en la boca del tubo se forme un vientre. Estas
condiciones en los límites sólo pueden darse cuando
los nodos y los vientres intermedios dividen al tubo en un número impar de partes,
siendo cada una la distancia “vientre-nodo” consecutivos que, como es sabido, vale
. La longitud total del tubo será un número impar de cuartos de longitudes de
onda.

, de donde se tiene que: (1)

El aire del tubo puede vibrar de varias formas tal y como se representa en el dibujo.
Estas vibraciones corresponden a distintas frecuencias propias, calculables: k = 0, 1, 2,
…, con la fórmula (1).

Para el sonido fundamental k = 0 y la fórmula (1) queda: V = 4LN (2)

2. OBJETIVO

Calcular la velocidad del sonido en el aire utilizando un tubo resonador cuya frecuencia
propia sea la misma que la del diapasón.

3. MATERIALES

⮚ Diapasón de 440 Hz.


⮚ Macito y una nuez doble.
⮚ Pinzas de bureta.
⮚ Probeta graduada de 100 cm3.
⮚ Tubo de vidrio recto con tapón y manguera.
⮚ Prensa y varilla de soporte.
⮚ Cinta métrica.
⮚ Un termómetro

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Realizar el montaje


mostrado en la Fig.
1

4.2 El extremo libre de


la manguera se
levanta por encima
del extremo abierto
del tubo,
sujetándolo en
dicha posición con
la mano. En estas
condiciones, se
llena con agua el tubo hasta cerca del borde; el extremo de la manguera se
introduce en la probeta, en ningún momento éste debe estar por debajo del
nivel del agua en el tubo.

4.3 Con el diapasón de 440 Hz y con ayuda del macito producir ondas, haciéndolo
vibrar con un golpe, en la boca del extremo abierto del tubo. Mientras, la
probeta se hace bajar lentamente junto con la manguera, con lo que el nivel de
agua en el tubo irá descendiendo. Si las vibraciones del diapasón se
amortiguan mucho éstas deberán ampliarse con el macito.

Se observa que hay un momento en el que el sonido se amplifica mucho,


comenzando luego a disminuir.

4.4 Rellenar de agua nuevamente, un poco el tubo y repetir la experiencia. En tres


o cuatro ensayos se deja el nivel, justo en la posición en que el sonido es más
fuerte. Medir la longitud L desde el borde del tubo a la superficie del agua.
Operando de esta forma no debe haber más que un vientre en la boca y un
nodo junto al agua. En realidad, el vientre se forma algo más arriba y por esto
conviene corregir la longitud L medida, sumándole 0,6R, siendo R el radio del
tubo.

4.5 Con estos datos y aplicando la fórmula (2) se puede calcular la velocidad del
sonido.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.1 Determina el error relativo porcentual del dato experimental obtenido. Utiliza
la fórmula V = V0 + (0.6 m/s) T/ºC, para determinar el valor teórico aceptado de
la velocidad del sonido del medio y en donde V 0 es la velocidad del sonido en el
aire a una temperatura de 0ºC y T, es la temperatura del medio.
5.2 Enumere los factores que pueden causar un mayor margen de error.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.
2. Alonso, M. Finn, J.E., Física, volumen 3, Addison-Wesley Iberoamericana,
México, 1995.
3. Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 3, cuarta edición, McGraw-Hill, México,
1997.
4. ENOSA. Módulo de Prácticas Experimentales.

También podría gustarte