Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADMINISTRATIVO
PRIMERA PARTE
ADMINISTRATIVA
I. Orígenes
Cualquier estudio destinado a conocer el origen del acto administrativo debe partir
artículo 13 lo siguiente:
Luego, la Ley del 16 Fructidor del año III, por medio de la cual se prohibía a los
constituye el primer texto legislativo francés en incluir una expresión similar a la actual.
[2]
De acuerdo al Prof. Eloy Lares Martínez, la expresión acto administrativo, surge así,
como una noción opuesta al Derecho, por cuanto comprende una categoría de actos que
Estima el Prof. Raymond Odent, citado por Gustavo Penagos, que la Revolución
asegurarse la no intervención del poder judicial en las actividades del llamado Poder
consecuencia escapa a la autoridad judicial. Con este fin, el Directorio por ley de 2
Germinal del año V, calificó como actos de la administración “todas las operaciones que
se realizan por orden del gobierno, de sus agentes inmediatos, bajo su vigilancia y con
literatura jurídica francesa que trata de aplicar los principios filosóficos de la revolución
la justicia administrativa de la judicial, con el fin de impedir que los tribunales comunes
de la administración que tiene relación con sus funciones”. [8] Se puede observar cómo,
comentadora de estas decisiones, señaló que el carácter administrativo del acto debía
provenir de la naturaleza misma del acto y no solamente de su autor o del fin que se
propusiera.[9]
A los únicos fines de precisar los actos que escapaban del control de los
tribunales, surgió el criterio instrumental por el cual el acto administrativo era todo
principio de autoridad, y que por lo tanto exceden de las facultades de los ciudadanos.
actos de gestión, constituidos por aquellos que la Administración cumple, motivada por
como depositario de una parte de la soberanía, es decir sin que intervenga la potencia
pública. [10]
gestión dominó la doctrina y jurisprudencia francesa durante casi todo el siglo XIX,
de Conflictos diera origen al criterio de servicio público, que pasó a dominar el derecho
pública. Aunque, cabe advertir, existen algunos autores que lo definen combinando
Según Forsthoff, desde la segunda mitad del siglo XIX, se comprende bajo el
concepto de acto administrativo las acciones de las más variada índole, realizadas por la
Administración, que caen bajo las doctrinas y principios por los que se rige el obrar de
la misma.[12]
legalidad ejercido por los órganos del poder judicial; y otros, en fin, han adoptado
sistemas mixtos. Pero de alguna u otra forma, actualmente se reconoce a nivel mundial
que el acto administrativo es un acto en ejecución de la ley, que debe estar, tanto en
legalidad del mismo debe estar asegurada por órganos estatales aptos para declarar la
naturaleza específica que viene a determinar el sentido en que la regla de derecho debe
vertiente: (i) viene a ejecutar o a concretar la Ley; (ii) se convierte condición previa de
régimen de derecho.
· Nace finalmente una noción de acto administrativo para designar un acto
en forma positiva.
función estatal, pues allá resulta tanto del ejercicio de la función administrativa,
jurisdiccional, legislativa del Poder Ejecutivo, las Cámaras Legislativas los tribunales,
producción de actos heterogéneos, sino que los actos unilaterales pueden ser de efectos
materiales.
La doctrina emplea un doble punto de vista para descubrir la noción de acto
administrativo entre el conjunto de actos que emanan del Estado, un punto de vista
formal y uno material, sin embargo, afirma Fernando Garrido Falla en su Tratado de
“Sólo los actos que emanan de la administración pública tienen valor formal de acto
acto que se dicta, sino la naturaleza del órgano del que emana el acto. Así serán
órganos (a los que por su naturaleza, le sean inherentes tales funciones). En este sentido
son actos administrativos los que emanen del órgano Administrativo. En resumen, será
acto administrativo aquel que emane del órgano administrativo, en cumplimiento de sus
funciones.
De esta forma, Eduardo García De Enterría ha definido el acto administrativo
potestad administrativa (Manuel María Diez, esto es, en ejercicio de sus propias
particulares respecto de ellos (Rafael Bielsa), que produce efectos jurídicos respecto de
Entre otras definiciones formales del acto administrativo podemos enunciar las
siguientes:
administrativo.”.
Gustavo Urdaneta Troconis: “Es la declaración de voluntad realizada por la
Fernando Garrido Falla: “Son el conjunto de actos sometidos al régimen jurídico
Manuel María Diez define acto administrativo, desde un punto de vista material,
el propio autor- puede ser acto administrativo el acto emanado del órgano legislativo,
sea que este se trate de una ley formal, como sería la de aprobación de un presupuesto,
o sea que se trate de medidas de carácter interno de las cámaras, como las relativas al
aquel emanado del órgano judicial, también de contenido administrativo, como lo sería
la autorización al tutor para vender bienes del pupilo, o el nombramiento del personal,
etc.
inmediata.”.
realizada, primero por los órganos del Poder Ejecutivo, es decir, por la
“Artículo 7°: Se entiende por acto administrativo o a los fines de
Esta definición acoge, evidentemente, el criterio orgánico del acto
administrativo, es decir que para los efectos de la mencionada definición solo son actos
pública.
embargo, esto es discutible en virtud, del signo de autonomía manifiesto a nivel estadal
administraciones territoriales.
Los actos administrativos que pueden regular la ley son aquellos que emanan a
efecto, la ley da una definición a sus propios fines, pero no a los fines de otros textos
La noción de acto administrativo, sin duda, continúa siendo una de las parte
la actividad administrativa unilateral frente a las otras actividades del Estado, el objeto
administrativos.
Corte Suprema de Justicia estableció que se entiende como acto administrativo las
judiciales.”
respecto decidió:
jurídica general.”
administrativos.”.
que “están bajo el régimen del derecho administrativo, y sujeto a los recursos creados
por el ordenamiento jurídico para hacer efectiva la supremacía de la ley” “los actos
sancionados por las cámaras legislativas, no importa cuál sea su contenido, están
una específica rama del derecho, la opción de Lares Martínez parece tener una
justificación procesal, solo son actos administrativos los que pueden ser objeto de
legislativos son aquellos que emanan del Congreso. Pero dicta leyes y otros actos. Para
diferenciar estos diversos tipos de actos hay que acudir el criterio formal, es decir, hay
Los actos judiciales son las declaraciones emanadas de un juez para concretar la
adoptar la forma de auto. Entonces, de acuerdo con este autor, acto administrativo es
conjunto de órganos que ejercen el Poder Ejecutivo. Criterio material para definir el
identificación de las funciones del Estado. En definitiva Farías Mata señala como
administrativa dotada de potestad para emanarlo, sino que es necesario que este acto
administrativo sea por parte de una autoridad competente. De esta forma, Hildegard
Rondon de Sansó señala que el acto administrativo “Es toda declaración de carácter
jurídicos.
la autoridad competente.
1. Principio de legalidad
toda actuación de los órganos del Estado debe desarrollarse de conformidad con
En tal sentido, cabe destacar que todos los órganos del estado, y en concreto los
cúspide está la Constitución. Para algunos órganos del estado, sin embargo, por su
solo está consagrado en la Constitución, por lo que el principio de legalidad sería más
administrativos está conformado por todas las fuentes del derecho. Estando sometido el
medidas.
mayormente por la doctrina y que han encontrado consagración positiva en las Ley
impuesta desde afuera por la Constitución y la Ley, como endógena, constituida por la
derecho, que los actos administrativos, para ser legales, no pueden ser incompatibles
con las normas que facultan la acción; asimismo, la noción conformidad, que alude a
Administración, no podría actuar sino actos ya previstos y autorizados por la ley, sin
administrativo:
objeto del poder atribuido. El acto debe contener una serie de elementos intrínsecos por
una parte y que no atente contra una serie de disposiciones prohibitivas por la otra, estos
La competencia es en la Ley administrativa, en consecuencia, el ámbito de
es el contenido mismo del acto que puede ser de la más variada naturaleza, por cuanto
cubre todo aquello para lo cual está facultada la Administración: prohibir, sancionar,
autorizar, conceder, restringir, homologar, facultar, limitar. De allí que la acción querida
ordinal tercero del artículo 19 que sanciona con nulidad absoluto los actos cuyo
contenido sea de ilegal o de imposible ejecución. De allí que la acción querida por el
acto debe ser fáctica y jurídicamente posible. El acto carecerá de contenido cuando la
acción no pueda ser realizada por ir contra las leyes naturales o leyes que rigen la
conducta administrativa. El contenido del acto, por otro lado, será jurídicamente
imposible cuando cree sanciones o modifique las establecidas en las leyes; cuando
otro de superior jerarquía; cuando siendo un acto particular vulnere lo señalado en una
actos generales por actos particulares, el cual es una desviación del principio más
la acción querida por el órgano que lo dicta. No existe ninguna disposición expresa que
aluda al objeto, pero es obvio que el objeto, al igual que contenido, debe ser posible
tanto jurídica como materialmente, debiendo ser idóneo para sufrir el efecto que el acto
tiende a producir.
ley expresamente exige que los actos administrativos de carácter particular estén
cuales una disposición expresa exonere de ella. En tal sentido, cabe destacar que los
Muchas de las prohibiciones, como antes se señaló, aluden a los elementos del acto y
establecidas en la Ley, salvo que exista un limite creado por la misma. 2) La prohibición
de dar nuevas interpretaciones a situaciones anteriores, salvo que ésta fuere más
de resolver un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado
derechos particulares.
1.3 Legalidad teleológica: No basta con que el acto tenga todos sus
requisitos sustanciales convalidados; con que llene todas las condiciones de forma y
haya seguido el procedimiento prescrito, además de eso hace falta que se cumpla con
los fines de la norma que acordó la competencia facultativa de la actuación del órgano
del cual emana. En tal sentido la LOPA establece que el acto discrecional debe cumplir
con los fines que el legislador acordó (Art. 12.). Por último, una contradicción a este fin,
CRBV.
legal.
artículo 1°, como una obligación de todos los órganos que están sometidos a sus
CRBV) exige que la administración se ajuste al derecho y, por tanto, no sólo a la Ley
como fuente formal escrita, sino a todas las otras fuentes escritas y no escritas del
y dentro del cual, la mayor importancia la han tenido los principios generales del
derecho administrativo, muchos de los cuales la Ley les da carácter de derecho positivo.
Estado, es una actividad que se desarrolla vinculada y sometida a la Ley, por debajo de
la Ley, y que, por tanto, no puede invadir competencias que están reservadas
constitucionalmente al legislador.
aspectos:
de la derogada).
modificar las que hubieran sido establecidas en las leyes, crear impuestos u
Esta norma establece que ningún acto administrativo podría crear sanciones,
ni modificar las que hubieran sido establecidas en las Leyes, crear impuestos u otras
contribuciones de derecho público, salvo dentro de los limites determinados por la Ley.
Esta norma, por una parte, corrobora el carácter sublegal de la actividad administrativa,
por tanto, reformula el principio de la reserva legal en estas materias. Sin embargo, la
última parte del artículo debe destacarse cuando señala que la reserva legal existe, pero
que la administración podría regular sobre esas materias “dentro de los limites
determinados por Ley”, con lo cual se establece, expresamente, una práctica legislativa
que hasta ahora venía aplicándose, y que deriva de que, con frecuencia, el Legislador
general, aun cuando fueren dictados por autoridad igual o superior a la que
debe estar sometido a la Ley y ser de carácter sublegal, sino que, además, tiene que estar
sometido a los otros actos administrativos de jerarquía superior. Es decir, los actos de
los inferiores no pueden vulnerar lo establecido en los actos de los superiores, con lo
administrativo no puede violar lo establecido por otro de rango superior, por lo que se
generaría una violación al principio de legalidad, el cual sería controlable por vía
jurisdiccional.
3.1 Decretos (15 LOPA)
requiera, podrá ordenar que sea refrendado además, por otros ministros.”.
3.2 Resoluciones (16 LOPA)
instrucciones o circulares.”.
administrativas
Con ello queda claro que un Decreto, por ser emanado del Presidente de la
con prioridad frente a las otras Órdenes, Providencias y Decisiones, dictadas por
generales no pueden ser vulnerados o derogados por los actos administrativos de efectos
particulares, “aun cuando fueren dictados por autoridad igual o superior a la que dictó la
Ministro, no sólo este funcionario no puede vulnerarla con sus actos particulares, sino
En resumen:
forma tal que los actos de menor rango no pueden derogar a los de rango
superior.
general aun cuando la última haya sido dictada por in órgano de jerarquía
inferior.
cual los actos administrativos definitivamente firmes producen los efectos perseguidos
con su emanación, sin necesidad de una homologación por parte de un órgano extraño a
una característica de los actos de la administración, que puede llevarlos a la práctica por
contra el acto, salvo que el tribunal acuerde lo contrario.” (Guillermo Cabanella). Eloy
para producir sus efectos naturales.”, por su parte Luís Humberto Delgadillo Gutiérrez
afirma que “La ejecutividad es la fuerza intrínseca del acto, es un atributo del acto. El
otro poder.”.
derecho sea formalmente declarado, pues sus actos tienen carácter de título ejecutivo y
declarar sus derechos mediante actos unilaterales que crean obligaciones Para los
En Venezuela, el principio de ejecutividad lo recoge la LOPA en su artículo 8, en
se ejecutarán de inmediato.”.
manera que los efectos de los mismos no se suspenden por el hecho de que contra ellos
Salvo norma expresa en contrario, los actos que queden firmes al concluir un
mismos, para que la administración pueda de inmediato ejecutar los actos inmediatos
para su cumplimiento.
obligaciones y tienen en sí mismos fuerza de títulos ejecutivos; dictado el acto éste debe
ejecución, conllevado ella misma, desde su adopción, el resultado que ella ordena.”.
5. Principio de ejecutoriedad
5.1 Concepto
decir, para hacer efectivas sus decisiones sin necesidad de acudir ante los órganos
Rondón de Sansó ¨la consecuencia de una especial manifestación de eficacia¨, para ser
puesto en práctica, para ser hecho efectivo por la Administracion misma y con sus
propios medios (Bartolomé Fiorini), salvo aquellos casos en que la ley formal exija la
intervención de los tribunales (Héctor Jorge Escola, José María Rodríguez Oliver,
mencionada concepción puesto que manifiestan que “Se entiende por ejecutorio aquella
sentencia o acto contra el cual ya no cabe ningún medio de impugnación, es decir, que
característica puesto que, en general, puede ser modificado bien del poder de revisión o
por alguno de los innumerables medios de impugnación que constituyen los recursos y
forzosamente sus propios actos, sino que debe acudir ante el Juez, a objeto de que éste,
luego del respectivo proceso, haga cumplir el contenido del acto administrativo en
Bajo este esquema, habrá que seguir procedimientos judiciales para conseguir
los efectos del acto administrativo ante la resistencia de los particulares, y sólo en casos
Si este sistema judicial es el que se espera en Inglaterra y Estados Unidos, no
regulación general que prevea la ejecución forzosa de los actos administrativos por la
Administración ejecute sus actos forzosamente, sin contar con el auxilio del Juez. Juez
cumplir, forzosamente y con sus propios medios, los actos que dicta, sin necesidad de
Administración, para hacer cumplir coactivamente sus propias decisiones, sin el auxilio
de los jueces, obedece al autoritario criterio que informó, en sus orígenes, la relación
Absoluto".
Recibir estas ideas fue fácil en países que carecían de textos constitucionales
España, cuya doctrina fue trasladada, sin más, a América Latina, desde que en la
mayoría de los casos se erigía un frente y autoritario Poder Ejecutivo, frente a un débil y
por los derechos y libertades públicas a raíz de la Constitución Española del 78, dio por
de los derechos fundamentales que, aun cuando individuales, son el fundamento del
orden político y de la paz social, y no existe interés general más importante que su logro
y mantenimiento. No creemos que sea irreconciliable la idea de un interés general,
por la propia administración, salvo que por expresa disposición legal deba ser
ella constituye la posibilidad de que la Administración ejecute, por sus propios medios,
e incluso en forma forzosa, sus actos administrativos, con facultad, incluso de ser
“Si la eficacia es la idoneidad del acto para producir los efectos para los cuales
ha sido dictado y la ejecutividad consiste como se vio, en la cualidad de los actos que
ejecutoriedad implica una cualidad mucho más específica. En efecto, ella es igualmente
una condición relativa a la eficacia del acto; pero sólo de los actos capaces de incidir en
la esfera jurídica de los particulares imponiéndoles cargas (tanto reales, como
la cual se puede obtener el objetivo perseguido por el acto aun en contra de la voluntad
de los administrados sobre los cuales dichas cargas recaigan, y sin necesidad de recurrir
por la propia administración, salvo que exista una expresa disposición legal que la
La ley, en este sentido, perfila los principios y las garantías que confiere a los
particulares:
tales actos.”.
artículo 73 de la LOPA indica que los actos que afecten los derechos
íntegro del acto con la indicación, si fuere el caso, de los recursos que
proceden y el señalamiento de los términos para el ejercicio y de los
Administración puede imponer nuevas multas iguales o mayores a las que hubieren
80.2 eiusdem). Asimismo, cuando se trate de actos que por no ser personalísimos son
Por último cabe destacar, que el artículo 70 de la LOPA establece los supuestos
garantías Constitucionales
En adición a los límites naturales y legales anteriormente examinados, la
El primer derecho constitucional que debe ser conciliado con el ejercicio de esa
potestad exorbitante es, sin duda, el de defensa y tutela judicial efectiva consagrado en
ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido dictada la
administrativo, se traduce en una vía de hecho, violatoria por tanto del derecho a la
defensa del administrado que sufre las consecuencias de esa ilegal actuación de la
Administración.
2) Posibilidad cierta de obtener la suspensión de efectos.
tutela judicial efectiva, pues, por una parte, para que la suspensión de efectos sea
preventiva.
que la protección de los derechos del administrado queda al arbitrio del funcionario
administrativo de turno.
contencioso administrativo después de que el acto original tenga más de ciento veinte
(120) días hábiles de haberse dictado, de manera que el derecho a obtener la suspensión
judicial de los efectos del acto, y con ello el derecho a la tutela judicial efectiva, puede
ser frustrado fácilmente por la Administración, si en ese plazo tan extenso decide llevar
que la suspensión de efectos de los actos de esa especie, implicaría dotar de efectos
condicionada a que se agoten todas las instancias dentro de la propia vía administrativa.
Con elemental razón, el profesor PARADA, presente en estas Jornadas, señala que en
los casos de actos sancionadores "la ejecutoriedad puede y debe quedar remitida
administrativa".
pueden ser ejecutados forzosamente por la Administración, sino después de que el Juez
de efectos.
Se han superado también, incluso en nuestro ámbito, las ideas restrictivas que
que el Juez Contencioso Administrativo, con el objeto de evitar los daños de difícil o
provisional a favor del recurrente, anticipando de ese modo, en cierta medida, los
ser ejecutados de manera inmediata por la Administración, no sólo porque los perjuicios
que ellos provocan son de difícil reparación por la definitiva, asunto éste que atiende a
efecto estigmatizante en el inculpado, que difícilmente podrá ser borrado por un fallo
2) Inconstitucionalidad de sanciones moralizantes.
los efectos "moralizantes" de los actos sancionatorios. En este sentido, observamos que
Público, ordenan publicar en Gaceta Oficial los actos a través de los cuales se imponen
precepto constitucional según el cual "Nadie podrá ser condenado a penas ...infamantes"
razón por la cual, el funcionario afectado puede solicitar con fundamento en el artículo
desapliquen, a su caso concreto, las disposiciones legales que permiten difundir el acto
inviolable y no podrá ser allanado sino para impedir la perpetración de un delito o para
cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones que dicten los Tribunales.
Obsérvese que las únicas decisiones cuya ejecución podría utilizarse como
excusa para allanar el hogar doméstico, son las que "dicten los Tribunales".
Siendo ello así, es evidente que la Administración no puede ejecutar, por sus
propios medios y sin auxilio judicial, los actos administrativos, cuando para la
ejecución efectiva del acto sea necesario entrar en un hogar doméstico en contra de la
los funcionarios públicos, se encuentra sancionada con pena de prisión por el artículo
87.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en una autorización de allanamiento que
expide el Juez Penal. Este mecanismo no resulta aplicable en nuestro país, toda vez que
la perpetración de un delito, o para "cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones que
de autotutela para ejecutar sus decisiones, cuando ello implique ingresar al hogar
Tribunal.
explicado con anterioridad, sirve también para obtener el cumplimiento forzoso de los
actos que tengan fuerza de sentencia, como serían los actos administrativos firmes.
amplia discrecionalidad, toda vez que la ley se limita a autorizar la ejecución forzosa a
costa del obligado, sin regular en detalle los mecanismos y medios materiales que puede
Ahora bien, el hecho de que pueda la Administración escoger con mayor libertad
los medios que utilizará para obtener la ejecución forzosa de sus actos, no la autoriza a
por la cual sólo cabe acudir a él en caso de que el obligado se niegue a ejecutar
acto administrativo, sino que se requiere también que la decisión haya sido notificada
cumplimiento voluntario.
necesarios para lograr el cumplimiento del acto administrativo, sin causar daños
explicar esto, a los funcionarios que en días pasados, con el objeto de remover un
vehículo aparcado en un sitio prohibido, lo dinamitaron en una estruendosa
demostración de arbitrariedad.
6. Principio de motivación
el fin que se persigue con su emanación. A falta de norma expresa que establezca otras
exigencias, en los actos vinculados, el motivo está dado por el propio legislador que es
disposición en la cual se fundamenta el acto, actúa como motivo del mismo. En los
actos discrecionales el motivo lo indica el propio autor del acto, quien señala la razón o
acto.”.
carácter particular.
No requieren de motivación los actos de simple trámite, al efecto de la Ley,
estos actos de simple trámite son los que se dictan a todo lo largo del procedimiento de
y otras finalidades análogas. Asimismo, dispone la Ley, casos en los cuales se exceptúa
7. Principio de discrecionalidad.
7.1 Conceptos:
Administracion un poder libre de apreciación o ¨no reglado¨ para decidir si debe obrar o
abstenerse, así como el momento y el modo de obrar (Rafael Bielsa, Gabino Fraga), es
límites (Enrique Sayagués Laso). Dicha potestad exige que, al no ser reglada, ser
motivada (puesto que las regladas se confrontan fácilmente con la regla legal), y tiene
En nuestra legislación dicha potestad está establecida en el artículo 12 de la
y eficacia.”
conveniencia en la emanación del acto, no emerge sólo del legislador, sino también del
definido como aquél en virtud del cual el ejercicio de la potestad discrecional debe
específica que se haya planteado. Está abierto así el camino del control jurisdiccional de
la potestad discrecional, por cuanto, si la decisión ha de ser adecuada, esto es, conforme
y pertinente en relación a los elementos del acto y es la situación jurídica sobre lo cual
opera, esto significa que el juez puede valorar el mérito de la misma y puede
la LOPA expresa:
autoridad administrativa competente, dicha medida, es decir el acto que se adopte debe
a. Proporcionalidad:
infracción a una norma se puede aplicar una sanción entre dos límites, máximo y
supuesto de hecho.
El acto debe tener adecuación con los supuestos de hecho que constituyen su
causa. Es decir el acto debe ser justo, racional y equitativo en relación a los motivos que
hecho, y para que ello pueda ser cierto, es necesario que ese supuesto de hecho haya
sido comprobado, teniendo tal carga, la administración. El acto no puede estar basado
la causa que motiva la emanación del acto, es necesario, una adecuada calificación de
los supuestos de hechos. Siendo así, el acto no puede partir de un falso supuesto de
hecho, o de una calificación arbitraria, puesto que son estas los principales vicios del
sino que debe dársele un tratamiento racional a los hechos comprobados técnicamente.
c. La finalidad
El acto discrecional debe tener adecuación con los fines de la norma que prevé
su emisión por el funcionario. Con esto el artículo 12, consagra legalmente el principio
funcionario al dictarlos, no puede desviar estos fines, y perseguir fines distintos a los
d. La formalidad
Significa que el acto administrativo debe seguir los trámites requisitos y las
formalidades necesarias para su validez y eficacia. Por tanto, el acto discrecional nunca
e. La igualdad
igual debe aplicarse la misma medida al otro particular. Por tanto, no es libre la
apreciación aislada, en cada caso debe partir del principio de igualdad, de imparcialidad,
eiusdem.
presente Ley, será sancionado con multa entre el cinco por ciento (5%)
de la falta.”.
Se ha entendido por precedente administrativo, el modo reiterado de actuación
interpretación y aplicación de las normas (José María Rodríguez Oliver), sin embargo,
decir, que ante nuevas situaciones se pueden adoptar nuevas interpretaciones (Allan
Brewer-Carias).
administrativos.
particular.
La administración, puede entonces variar sus criterios, sin embargo, los nuevos
criterios no pueden aplicarse a situaciones anteriores, pues sus actos carecen de efectos
particular, a pedir que el acto que lo afectó en un tiempo atrás, sea modificado cuando
compelida, cuando varía el criterio, a modificar sus actos dictados conforme a criterios
anteriores, por un pretendido derecho del particular, a que variado el criterio, se aplique
ese nuevo criterio a las actuaciones precedentes. Esto, además de la irretroactividad del
de límites precisos, al establecer que los actos administrativos que no originen derechos
revocados en cualquier momento, en todo o en parte, por la misma autoridad que los
administrativos que crean derechos a favor de los particulares, y esto se confirma en la
propia Ley Orgánica, al sancionarse como viciado de nulidad absoluta, aquel acto
actos administrativos que resuelven un caso precedentemente decidido por otro acto
administrativo, con carácter definitivo y que haya creado derechos particulares. Ahora
bien, cabe destacar, que los actos nulos de nulidad absoluta, no pueden surtir ningún
efecto y pueden ser revisados en cualquier momento sin ninguna limitación, tal como lo
dictados por ella. Por supuesto, la nulidad absoluta, como vicio de los actos
acto.
SEGUNDA PARTE
Los elementos del acto administrativo son la competencia, la voluntad, los
Definida como la aptitud legal del órgano administrativo para actuar en sus
relaciones con organismos públicos y con los particulares, que exige un texto normativo
tener aptitud para actuar en relación con dicho órgano y con los interesados. Esto quiere
decir que el funcionario que dicte el acto debe haber sido legalmente designado, según
la forma establecida para dicho cargo; debe reunir las condiciones constitucionales y
legales para ocupar válidamente el cargo; y debe haber identidad entre la persona
situaciones de hecho ante las que puedan dictarlos. [14] En este sentido, la LOPA hace
órganos solo podrán realizar las funciones legalmente establecidas y un órgano inferior
así como el artículo 13 de la LOPA establece que un acto administrativo no podrá violar
a uno superior, así como tampoco los de carácter particular sobre los de carácter
tiene un órgano concedidas por un lapso de tiempo determinado. Por lo tanto, hay
situaciones en las cuales se le otorga ciertas facultades a un órgano, para que sea capaz
ordenamiento jurídico, pues la ley como algunos mecanismos legales establecidos, son
nulidad absoluta, consagra que la incompetencia acarrea la nulidad del acto. Pero ello se
cada órgano, de modo que no habrá competencia ni, desde luego, actuación
2. La voluntad
la voluntad es el fin mismo del procedimiento, asegurando que se sigan las fases legales,
conjunción de las voluntades individuales en una sola voluntad colectiva. Pues resulta
Según Dormí, concurren en la voluntad administrativa elementos subjetivos
voluntad del acto administrativo, está compuesta por la voluntad subjetiva del
LOPA establece que el acto administrativo debe ser escrito, es decir, la voluntad de la
administración no puede ser presunta, debe estar reflejada en forma escrita (artículo 18
LOPA), clara y precisa. Pero existe la excepción que existe cuando se produce el
administrado.
es que la ley le atribuya esa función que esté realizando. Es importante dejar claro cada
uno de estos elementos por separados, pues de ello depende mucho determinar la
Pues la voluntad en este caso se asemeja a la del Derecho Civil, pues estos tipos de
vicios afectan la validez del acto, por lo tanto la voluntad debe ser emitida en forma
libre y consiente.
3. Los motivos
Son los supuestos de hecho y de derecho que justifican y obligan la emisión
del acto. Los cuales deben estar contenidos en el acto, pues el acto administrativo
contiene un origen, explicación y fundamento que lo sustente. Pues debe entenderse que
se requiere de una razón desde el punto de vista jurídico que sustente el acto
está prevista en el artículo 9 de la LOPA, al establecer que sólo serán motivados los
ley, así como los Actos de Trámites, los cuales están detallados al final de la
debe dirigirse a los fundamentos legales y a las razones que llevaron a producir el acto
administrativo.
Justicia mediante Sentencia de fecha 04 de mayo de 2006, con ponencia del Magistrado
Levis Ignacio Zerpa, entre el Fisco Nacional contra la sentencia definitiva Nº 710,
no cuando los mismos sólo son escasos; pues se entiende que la motivación está
4. El contenido
práctico que con el ato administrativo se pretende. Cabe señalar que la violación del
y va en contra del ordenamiento jurídico, tal como lo dice el artículo 19, ordinal 3° de la
LOPA, al señalar que todo acto cuyo contenido u objeto sea imposible o sea de ilegal
Según Eloy Lares Martínez, la doctrina distingue en el contenido del acto
se confunda con otro acto. El contenido varía según la figura del acto administrativo
ante una determinada o determinable situación de hecho, pero el acto estará viciado en
el objeto, si se dicta ese objeto del acto ante una situación de hecho distinta de la
Por otra parte, el objeto debe ser lícito, ello significa que no debe contrariar el
Por último, el objeto del acto administrativo debe ser posible, debe ser
muchos casos en los que se dicta un acto que cumpla con todos los requisitos, tanto
esenciales como de forma, pero es de imposible ejecución, bien sea porque el particular
al que va dirigido no existe (es el caso en que fallece) o bien el particular es un menor
19, ordinal 3, establece que los actos administrativos serán viciados de nulidad absoluta
ser posible o legal la ejecución del acto, acarrea como consecuencia su nulidad.
5. El fin
Es el objetivo que se busca alcanzar o bien la necesidad que se busca
satisfacer. Es siempre un interés público, o lo que se quiera significar con eso, bien el
fin público general hay un fin específico de la norma, un propio de la función que se
específicamente cada decisión debe estar dirigida[16]. Todo acto administrativo debe
deberán estudiar en cada caso el espíritu o propósito de la ley, y así lograr el cometido
legalmente establecido, pero ello no implica que la administración podrá interpretar más
Además no podrá utilizar una norma como base para lograr un cometido distinto al
El fin del acto y el vicio que lo puede afectar, la desviación de poder fueron
residuo la norma del artículo 12 de la LOPA, que exige que el acto discrecional se
y trámites que son los que permiten la elaboración del acto y así lograr el llamado
proceso constitutivo. Es por ello que la ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
regula el principio del formalismo. Además, por forma se entiende el modo como se
contener:
“1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite
el acto.
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas
competencia.
8. El sello de la oficina.
administrado, pues establece una serie de pautas con las que deberá contar el acto
administrativo, para que pueda ser identificado como tal y tenga plena validez, por
A. Poder Legislativo:
que un ropaje exterior aplicable a una serie de actos no siempre normativos, pero que
son Leyes a fin de cuentas. El cuerpo legislativo puede realizar una actividad
administrativa por dos vías: mediante forma de ley y sin ella (por ejemplo en los
regímenes bicamerales los actos emanados de una de las Cámaras no pueden dar lugar
individuales o plurales).
B. Poder Ejecutivo:
C. Poder Judicial:
teoría de los actos administrativos, de las normas jurídicas del ejecutivo, es decir, de los
reglamentos.
claro que todo lo que dicte ésta serán actos administrativos, en un sentido lato, sin
administrativo.
La inclusión de los reglamentos entre los actos administrativos tienen su origen
sabemos, esta doctrina llega en último extremo a la identificación del derecho objetivo y
por su parte, derechos, ya sean para una pluralidad de casos, como ocurre con las
ordenanzas, ya sea para un caso aislado, como ocurre con las resoluciones. Estos actos,
son a las vez productores del derecho, pero hay otros que se limitan a ejecutar el
más la idea, aun afirma que en sentido estricto, sólo los establecedores de derechos, se
Por otro lado, Garrido Falla afirma “no hay inconveniente en que el concepto de
acto administrativo abarque tanto al acto administrativo general como al concreto”. Ello
y como consecuencia lógica de esto a la fiscalización jurisdiccional que hace valer tal
situación de sumisión.
En Italia Forti afirma que los actos administrativos generales no son actos
administrativos, no solo por el hecho de dirigirse a una pluralidad de casos, sino por el
hecho de ser sustancialmente una norma jurídica; asimismo, Cassagne, reserva la noción
dicta normas, preceptos generales, verdaderas leyes, a las cuales, en rigor, no se las
anulabilidad.
A estas afirmaciones de García de Enterría cabe agregar:
concreto.
tienen efecto erga omnes, mientras que los actos administrativos, a lo sumo
de un mismo órgano del Poder Ejecutivo, sin embargo, las mismas no pueden
confundirse, pues ocupan una diversa jerarquía en el orden jurídico, razón por la cual lo
que es legalidad para los actos administrativos sólo es constitucional para los actos
gobierno.
TERCERA PARTE
fundamentalmente es seguida.
Por actos administrativos simples se entienden aquellos que han sido dictados
Por su parte, los actos administrativos complejos son aquellos que resultan del
entidades públicas distintas, que se unen a una sola voluntad (Manuel María Diez,
Enrique Sayagués Laso). Luis Humberto Delgadillo aclara que estos actos
Los actos principales o definitivos son aquellos que producen realmente el efecto
jurídico perseguido (Manuel García Herreros); es toda decisión emitida por el órgano
esencial el órgano competente sobre el asunto ventilado, esto es, la concesión o negativa
de los pedidos, el mandato, permiso o prohibición (Eloy Lares Martínez). Por su parte,
Enrique Sayagués Laso afirma que el acto definitivo es aquel que resulta después de
agotada la vía administrativa, es decir, una vez resueltos los recursos administrativos
interpuestos o cuando se deja vencer el plazo para deducirlos, con el cual el acto
principal se vuelve irrecurrible, definitivo. Cabe destacar que esta última concepción de
acto definitivo es concebida por Eloy Lares Martínez como Acto que ha causado estado,
esto es, aquel que agota la vía administrativa y que constituye la palabra final de la
Administración sobre un problema determinado, razón por la cual se dice que es un acto
Ahora bien, para que pueda dictarse el acto definitivo es imprescindible que
previamente se dicten los actos preparatorios o de trámite, estos son, los que se dictan
(como condición, muchas veces, de validez) para hacer posible el acto principal ulterior
(Manuel García Herreros, Enrique Sayagués Laso). Sin embargo, los mismos no deben
confundirse con los actos complementarios, que se identifican con los que se requieren
Por último, los actos ejecutivos son los dictados para dar cumplimiento
definitivo al acto principal o definitivo (Eloy Lares Martínez, Enrique Sayagués Laso).
Lares Martínez hace una última clasificación respecto de los actos desde el punto de
vista del procedimiento con relación a los actos firmes o que han causado estado, es
3. Generales o individuales
Esta clasificación del acto administrativo depende de los sujetos al cual o a los
cuales va dirigido el objeto del acto administrativo. Siendo que, los actos de efectos
particulares son los que crean, modifican o extinguen una situación jurídica individual,
Eloy Lares Martínez), tal como los reglamentos y las ordenanzas; siendo entonces los
tener alcance general, puesto que están dirigidos a un número indeterminado de sujetos,
4. Reglados o discrecionales
autoridad debe emitir necesariamente cuando se dan los supuestos que la norma
establece sin dejar algún margen de libertad a la autoridad para decidir sobre su
mayor de la actividad reglada. Por el contrario, los actos discrecionales son dictados
elementos para determinar su emisión o no, es decir, se trata de actos donde las
autoridades actúan con amplio margen de libertad pudiendo elegir, entre varias
Sin embargo, la doctrina moderna ha determinado que no es cierto que los actos
5. Unilaterales y bilaterales o plurilaterales
con actos de voluntad de otros sujetos que persiguen finalidades diferentes, siendo lo
Falla).
6. De autoridad o de gestión
Esta clasificación está referida a los motivos o fines por los cuales se dicta, así,
Lares Martínez, ¨por medio de los cuales la administración procura hacer cumplir las
leyes y asegurar la marcha de los servicios públicos¨. De otra parte, los actos de gestión
son aquellos por medio de los cuales la administración vela por la conservación de la
7. Según su contenido
clasificados en:
7.1 Admisiones:
Se trata de las decisiones de la autoridad que tienen por efecto permitir o
con el fin de hacerlo participe de algunos derechos o ventajas, o del goce de algunos
servicios administrativos (Eloy Lares Martínez, Manuel maría Diez, Luis Humberto
Delgadillo).
7.2 Concesiones
esto quiere decir que es un acto mediante el cual se confiere a una persona extraña a la
servicio público (Eloy Lares Martínez, Manuel maría Diez, Luis Humberto Delgadillo).
7.3 Autorizaciones
persona ejerza un derecho o un poder que de antemano le pertenecía, pero para cuyo
obstáculo jurídico que hace posible el ejercicio de un derecho preexistente, pero que,
por razones de seguridad, tranquilidad u oportunidad había sido limitado (Eloy Lares
7.4 Aprobaciones
Son actos administrativos mediante los cuales un órgano del Estado declara su
7.5 Renuncia
7.6 Punitivos
7.7 Expropiación
Medidas dictadas por autoridades administrativas, que establecen limitaciones a
la propiedad privada, con miras a atender fines de utilidad pública y social (Eloy Lares
Martínez).
7.8 Órdenes
Fortshoff, se trataría de actos administrativos imperativos, que son los que contienen un
7.9 Dispensa
Por último, las dispensas son emanadas por la autoridad administrativa con el fin
de autorizar a los sujetos para no cumplir con una obligación o una carga que tenían
Los actos de trámite son todos aquellos que se dictan en el ámbito del
procedimiento desde su iniciación (el propio acto de incoación, para empezar) y que se
procedimiento, constituido, a su vez, por una serie de actos que, al faltarles carácter
Por lo tanto, los actos de trámites son aquellos que no deciden el fondo del
procedimiento, sino más bien, constituyen cada uno de ellos las etapas del
procedimiento que permiten llegar a una decisión. Es por ello que en principio alguna
parte de la doctrina considera que este tipo de actos no son impugnables de forma
en alguno de los supuestos del artículo, bien sea que ponga fin a un procedimiento,
dicho acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos.
artículo 9, en el cual los exceptúa de ser motivados, pues solo deberán hacer referencia a
Pero cualquier impugnación de un acto de trámite realizada, será resuelta según
definitivo.
para llegar a una decisión justa a su parecer, y así no causarle un daño al particular, pues
cuando el acto cause indefensión, prejuzgué como definitivo o impida la tramitación del
procedimiento (artículo 85 LOPA). Pero ello será resuelto en la decisión del acto final,
en concreto la causal en caso de recurrir el acto de trámite, pues hay que tomar en
cuenta los efectos que produce sobre el acto administrativo definitivo, por cuanto éste
podrá absorber los posibles vicios de los actos precedentes. Ello llevaría al particular a
estimar si después del acto final, la impugnación será sobre ese mismo acto o sobre el
de trámite.
La primera duda que surge es ¿Si las empresas del estado pueden dictar actos
las empresas del Estado es predominantemente pública, pero ello no sería suficiente si
segunda. En ella, la Ley dedica 7 artículos a las empresas del estado y además las define
como las sociedades mercantiles en las cuales la República, los estados, los distritos
a los que se refiere esta Ley, solos conjuntamente, tengan una participación mayor al
cincuenta por ciento del capital social. Por lo tanto, esta forma de entidades
Se puede deducir que la normativa en la LOAP de las empresas del estado,
nace por necesidad del propio Estado en aligerar las cargas y además redistribuir sus
funciones sin que se pierda la naturaleza misma de ellas. Pero esta potestad que le
toda empresa, su carácter mercantil. Pues a diferencia de los Institutos Autónomos, las
Artículo 101. La creación de las empresas del Estado será autorizada respectivamente
por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros, los
Artículo 106. Las empresas del Estado se regirán por la legislación ordinaria, salvo lo
establecido en la presente Ley. Las empresas del Estado creadas por ley nacional se
En consecuencia, las empresas del estado les será aplicable el ordenamiento
mercantil, pues los particulares tienen derecho a que las empresas actúen como
Inclusive, el carácter mercantil les produce una seguridad jurídica a los particulares,
como bien es el caso de la intervención judicial en los casos en que las empresas del
Es así como en principio, las empresas del estado no pueden dictar actos
administrativos, solo por la excepción que el artículo 106 de la LOAP, es decir, las
empresas del estado no pueden dictar actos administrativos salvo que la propia LOAP lo
correspondiente.”
4. En aquellas materias que así se determinen por norma con rango de ley.
conferido.”
del artículo antes trascrito, pues de allí que no puedan constituirse empresas del Estado
con potestades normativas. La segunda limitación viene dada por el carácter mercantil
consecuencia emisión de actos administrativos, con las limitaciones previstas para las
CUARTA PARTE
actos o trámites coligados entre sí y tendientes a una única finalidad (Massimo Severo
determinados como requisito mínimo para que pueda ser calificada de actividad
respectivo.”
las peticiones tendentes, por ejemplo, a lograr la decisión que cree o declare un
derecho. En este último caso, la ley exige una legitimación concreta para poder
para las decisiones. Así por ejemplo la LOPA, establece los lapsos según los
La declaración formal en las leyes de procedimiento de la responsabilidad de los
vale indicar, que la Ley ha restringido el derecho de petición no a todos sino a la
persona interesada.
personas jurídicas o naturales a que se refieren los arts. 112 y 121 de la Ley Orgánica de
Como nota a señalar está que, en este supuesto, el interesado debe haber sido
Aquí para tener la cualidad de interesado, el interés es mucho más particular,
condición de interesados la tienen igualmente, aquellas personas que sin haber sido
la misma será la pautada con carácter general en el CC, “salvo disposición expresa de la
Ley”. Hay que hacer notar que se hable de administrados, no de interesados. Claro está,
Los administrados, incluidos los interesados, pueden participar en el
observa, la representación exigida por la LOPA es mucho más amplia y flexible que en
personal.
la demora.
Parágrafo único: La reiterada negligencia de los
del lapso legalmente prescrito para decidir, se ha producido una decisión tácita
negativa.
legítimos y directos.
administrativo.
derogatorio por silencio, e incluso, de haberse recurrido contra el acto tácito derivado
contra el acto tácito no es una carga impuesta a los interesados, los cuales en todo caso
cual goza el interesado de poder exigir al juez, que obligue a la administración a decidir,
administrativos, para:
municipales a cumplir determinados actos a que estén obligados por las leyes, cuando
y que esos intereses sean confrontados en presencia de sus respectivos titulares antes de
técnico jurídico destinado a calificar a los sujetos que puedan resultar afectados por el
desarrollo de la actividad administrativa y destinado a incorporar a tales sujetos al
disponer:
procedimiento por ella o ante ella iniciado. Así, todo acto administrativo definitivo
audiencia del interesado para que formule alegaciones y presente las pruebas que
hoc, apto para configurar los efectos característicos del ámbito administrativo específico
en el cual se manifiesta la voluntad administrativa. A ello y no a otra cosa alude el
interesado, sino que exige su efectiva incorporación a los actos de trámite que conducen
lo siguiente:
De manera pues que el principio de contradictorio constituye una manifestación
Así, deben ser llamados al procedimiento administrativo considerarse interesados
intereses legítimos (art. 48 LOPA) ;los que sin haber iniciado el procedimiento
titularicen derechos que puedan resultar afectadas por la decisión que se adopte (art. 48,
67 LOPA); los que titularicen intereses personales, legítimos y directos que puedan
resultar afectados por las resultas procedimiento (art. 112, 121 LOCSJ, 22 y 23 LOPA).
Administrativo.
del derecho constitucional de petición para asegurar una decisión justa sobre la cuestión
interesados, de advertir a estos las omisiones e irregularidades que observen, sin que
principio in dubio pro actione es el artículo 86 en su último aparte, el cual dispone que
el error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su
ENTERRIA:
para adoptar cuantas medidas sean necesarias para lograr la economía, celeridad y
conversión de los actos nulos que contengan los elementos constitutivos de otros
El principio informa igualmente varias de las normas que regulan el
una serie numerosa de expedientes en los cuales los motivos y fundamentos de las
resoluciones sean idénticos; los artículos 52 y 54 por su parte ordenan que cuando entre
exista relación íntima o conexión, los mismos podrán acumularse y las diferentes
(art. 67 y 68 LOPA)
responsabilidad por violación del principio que comentamos es el artículo 112 de la Ley
los interesados.
Así las cosas, la LOPA, siguiendo los principios acogidos por la LPA española,
públicos deben inhibirse o abstenerse de conocer asuntos cuya competencia les esté
ordenamiento sueco en el que desde 1776 se reconoce a todos los ciudadanos, sin
siguiente:
tal declaratoria, siendo dicho acto susceptible de impugnación por el interesado. Ahora
bien, cabe hacerse la pregunta, sobre cuál habría de ser la motivación para establecer la
procedimientos de acuerdo con los efectos del acto administrativo que resulte de su
desarrollo; sin embargo, de ella dependerá la precisión de cuándo puede o debe iniciarse
oficio.
1. Tipología de los procedimientos
naturaleza de los efectos de los actos administrativos que resultan de los procedimientos
Son los que tienen por resultado actos que otorgan la certeza de hechos jurídicos
Denominados así en la doctrina italiana por el uso del vocablo latino “ablatio”
que denota la acción de quitar, cortar, eliminar. Estos procedimientos tienen por
persona.
Los cuales tienen por objeto los actos administrativos que amplían la esfera
oficio.
legalmente existe para su ejercicio pleno. Estos son los más comunes en las
permisos y licencias para que los particulares puedan ejercer derechos o realizar
actividades.
a. Procedimiento de oficio:
Exige la solicitud o petición del particular, persona natural o jurídica, que reúna
interesado calificado, es decir, que sea titular de un interés calificado, es decir, que sea
consiste la dinámica del procedimiento. Dictado ese acto, cuya naturaleza procedimental
· De oficio.
acto administrativo por sí solo, incoa el procedimiento, vale decir, que tiene la suficiente
fuerza legal de trámite (capacidad de impulso jurídico) para determinar la iniciación del
procedimiento.
órgano competente, ya que una petición contraria a derecho no debe dar lugar a la
unas condiciones determinadas para que pueda actuar con legitimidad ante la
administración, pues el particular debe tener un interés sobre el asunto que se planteé.
establece el derecho de petición de manera amplia al decir que: “Toda persona tiene el
o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia en la cual regula los interesados. Por lo tanto
particulares, el interés exigido debe ser personal, legítimo y directo, es decir, aquel
procedimiento, pues el artículo 23 de la LOPA prevé que los interesados podrán ser
3.1 Capacidad
o jurídicas, para poder actuar ante la administración, deberán cumplir con el requisito
del artículo 24 del Código Civil, referido a la capacidad para ser parte.
posibilidad que los administrados sean representados, pero solo en aquellos casos en los
siguiente prevé dos maneras en que se puedo representar al administrado, bien sea por
una simple petición o por documento registrado o autenticado; es importante señalar que
segundo grado, en los cuales la Administración tiene como objeto de la decisión que
a. El Procedimiento Ordinario
Procedimiento ordinario, ya que la ley indica que el mismo actúa como la regla
aplicable a todos los casos, salvo que, exista un procedimiento expresamente "regulado
falta de norma expresa en el sistema de la ley sancionada. El mismo consta de tres fases:
a.1 Fase de iniciación
antes se expusieron.
tiende el procedimiento.
iniciativa procedimental, bien se trate de que sea primero o los dos segundos los que
presenta llena requisitos que la ley establece (los cuales son fundamentalmente, la
identificación del organismo al cual se dirige así como la del solicitante la exposición de
los hechos y del derecho en el cual se base, su solicitud, precisando con claridad la
exigidas por Its normas legales o reglamentarias"). Si no están lleno, los requisitos la
al efecto, todos los elementos que han de servir de base para su decisión. En esta fase
informes, antecedentes, etc., que estime conveniente. Esta fase implica la. promoción de
dos meses.
por disposición de la ley, deberá resolver todas las cuestiones que hubieren sido
concentración derivada del principio de economía procesal que se pone una vez más de
manifiesto.
administrativo que decide la cuestión o solicitud objeto del mismo. Ahora bien, también
puede finalizar por otras causas, tales como por el desistimiento que hiciere el
El desistimiento que hiciere uno de los interesados en el caso de que fuesen varios, no
afectará a los restantes. Otra causa es la perención del procedimiento, la mal se produce
paralizado durante dos meses por una causa que al mismo le sea imputable. Al efecto, el
vencido el cual sin que hubiese sido activado el procedimiento, se procederá a hacer la
2. Es un procedimiento de oficio.
estime conveniente".
para que en los casos en que la complejidad del asunto lo exigiere y, previa autorización
Los actos administrativos que adolezcan de algún vicio que según lo establecido en
84).
particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos dictados por ella (Art. 83).
c. Renovación de oficio
total o parcialmente, por la autoridad que los dictó o por su superior jerárquico, a menos
que se trate de actos que originen derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y
Normalmente se les clasifica de acuerdo con la naturaleza de los mismos en: extintivos,
señalado por la doctrina, a pesar de ser los menos estudiados, sin embargo, poseen una
enorme importancia, pudiendo considerarse como los que numéricamente tienen mayor
Ahora bien, la ley sancionada, ni los contempla ni menciona, creando así una laguna
que no puede ser suplida por analogía con el procedimiento constitutivo, ya que ambas
Puede considerarse que el procedimiento de notificación de los acto puede ser visto
y englobado dentro de una de las fases' finales del procedimiento constitutivo: la fase de
eficacia. En efecto, la notificación es en los actos individuales la condición para que
Actos objeto de publicación: Deben ser publicados los actos de carácter
b) La 'indicación de los recursos que proceden, con la indicación de los términos
En relación con esta última exigencia debe señalarse que la ley obliga a que se
consideramos muy peligrosa esta exigencia, dada la naturaleza particular de los recursos
en general, sobre todo si se toma en cuenta el efecto que la falta de tal indicación
cualquiera de las exigencias establecidas para las notificaciones, implicará que se las
considere "defectuosas" y que no produzcan efecto alguno. Aún más, se' establece que,
ejercicio del derecho de petición se expresaron las regulaciones que la ley hace al
efecto.
acto administrativo.
Ya hemos dicho precedentemente que la ley sancionada se inspira en un modelo de
establece para la prescripción, así como los que hemos analizado en las clasificaciones
Pública Nacional, "en cuanto sea aplicable', es indudable qué contempla algunas
disposiciones específicas. Al efecto la ley sanciona con multa que va del 5 al 25 por
para la aplicación de la multa ha de ser iniciado por los superiores inmediatos del
sancionado, quienes están obligados a hacerlo so pena de incurrir en falta grave. En todo
caso la multa debe ser aplicada por el Ministro respectivo y deberá ser dictada mediante
escritos, peticiones y recursos que presenten los administrados así como de las
comunicaciones que dirijan otras autoridades. Los funcionarios 'de la dependencia antes
indicada están en el deber de recibir la documentación que los particulares les presenten,
sin que puedan negarse a hacerlo, aun cuando deben advertirles de las irregularidades y
omisiones que presenten. Una vez efectuada la recepción, el funcionario dará recibo al
mecanografiada o fotostática del documento que se presente una vez numerada puede
registro.
obligaciones frente a los administrados, prescribirán en el lapso de cinco años, salvo que
Civil.
Disposiciones transitorias
1. Texto original
forma tal, que la aplicación de la normativa legal "no entrabe las peculiaridades de las
definitiva la ley, una forma de reglamento habilitado o por habilitación. En efecto, la ley
reglamento que impida que se "entraben las peculiaridades del funcionamiento, etc.".
a)' Procedencia
b) Lapsos
algún requisito.
3)
Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo,
-La multa será aplicada por el Ministro respectivo, mediante resolución motivada.
Carrera Administrativa.
-La decisión que imponga una multa será recurrible en reconsideración, dentro de
Este, dentro de los 10 días contados a partir de la recepción del expediente, deberá
4. Recursos administrativos
Concepto:
administrativo por ante un órgano de la Administracion que puede ser el autor de acto o
su jerarca superior (Eloy Lares Martínez, Eloy Lares Martínez). Consisten en medios de
Carias). Y, como lo señala Jean Rivero, ¨El sistema de recursos contra los actos y
garantías, puesto que permite a los administrados reaccionar frente a los actos y
4.1 Actos recurribles
pueden interponerlo o hacer uso de ellos; y serán quienes se vean lesionados en sus
derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos por el acto que se intenta
Todo recurso administrativo deberá intentarse por escrito. Este deberá contener las
mismas menciones exigidas por el Art. 49 para el escrito mediante el cual se inicia el
reglamentarias.
· Firma.
El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no impedirá su
Sin embargo, el órgano ante el cual se recurra podrá acordar, de oficio o a petición
de parte, la suspensión de los efectos del acto recurrido, como decisión previa a la
resolución del recurso. Esta decisión de suspensión temporal de los efectos del acto
interesado, o
Cuando tome esa decisión, el órgano respectivo deberá exigir la constitución previa
motivo del recurso, aunque no hayan sido alegados por los interesados (Art. 89).
decisión respectiva o no se venza el plazo que tenga la Administración para decidir (Art.
92).
que ponen fin a la vía administrativa, éstos hayan sido decididos en sentido distinto al
plazos para in tentar los recursos contencioso-administrativos son los establecidos por la
recurso de revisión. Ellos se distinguen por la autoridad que los decide como los
a. Recurso de reconsideración
y siguientes, pues busca que el propio funcionario que dictó el acto, reconsidere su
decisión y la revise.
Deberá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la notificación del acto que
se impugna. Pues vencido el lapso sin que se interponga el recurso, el acto quedará
firme y no podrá ser impugnable. Es por ello que se dice que el acto emanado de la
a.3 Órgano competente
El recurso deberá interponerse por ante el funcionario que lo dictó, y será él mismo
Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone este
recurso decidirá dentro de los 15 días siguientes al recibo del mismo, con el fin de
a.5 Decisión
dentro del lapso de 15 días o de 90 días en caso se ser un Ministro después de haber sido
a través de una decisión expresa, se abstenga. En este caso una vez vencido el lapso para
decidir, se entiende que ha sido resuelto el recurso negativamente, tal como lo prevé el
reconsideración se agota una sola vez, es decir, contra la decisión del recurso no puede
b. Recurso jerárquico
administrativos.
b.1 Procedencia
Este recurso procede cuando el órgano inferior decida no modificar el acto de que
desfavorable para el interesado, es decir, para que se pueda interponer este recurso,
artículo 95 LOPA lo prevé así. El recurso jerárquico sólo puede intentarse contra el acto
del inferior.
los Institutos Autónomos, el recurso jerárquico contra las decisiones de los órganos
subalternos se intentará por ante los órganos superiores de aquellos. Contra las
decisiones de éstos operará recurso jerárquico por ante el Ministro de adscripción, salvo
b.5 Decisión
La decisión del recurso jerárquico deberá ser expresa y dentro de los 90 días
(90 días), queda abierta la vía contencioso administrativa por ante la jurisdicción
c. Recurso de revisión
el cual se caracteriza porque se ejerce contra un acto firme y por motivos ante el
c.1 Procedencia
Este tipo de recurso solo procede en casos específicos que establece el artículo 97
de la LOPA:
1. Cuando hubieren aparecido pruebas de valor esenciales para la resolución del
3. Cuando la resolución hubiere sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u
artículo 97 de la LOPA
noticias de la existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1 del mismo artículo.
Deberá ser decidido dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su presentación y
5.1 Normales
establece:
exceder de cuatro (4) meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya
meses.”
terminado
5.2 Anómalos
a.1 Desistimiento
a.2. Transacción
Es una de las figuras jurídicas a través de la cual las partes pueden extinguir por
de sus pretensiones.
b. Por inactividad
b.1 Caducidad
contra toda clase de personas no pudiendo prorrogarse ni aun por la expresa voluntad de
máximo de un (1) año contado a partir del vencimiento del lapso para presentar el
Elementos característicos:
interrumpido.
responsable.
el procedimiento sumarial.
b.2 Perención
particular se paraliza durante dos (2) meses por causa imputable al interesado, se
prescripción de aquéllos.
Por lo general, ni la muerte, ni la transformación de los interesados, produce la
extinción del procedimiento, pues pudiese continuar o seguir con los herederos. Sin
d. Reforma legislativa
del procedimiento administrativo. Es importante señalar que tanto los actos como
procedimientos administrativos deben tener una base o sustento legal, conocido como el
procedimiento.
QUINTA PARTE
LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
la fórmula legislativa común para definir los vicios del acto administrativo[21].
Ahora bien, los actos administrativos son inválidos cuando han violado una
administrativa. En estos casos podría decirse que el acto está viciado por contrariedad al
consiste en una situación patológica del acto administrativo, caracterizada porque faltan
Por lo tanto, para que un acto administrativo se considere “perfecto”, debe reunir
ordenamiento jurídico vigente y eficaz es el acto que, siendo válido, reúne los requisitos
En este sentido, Marienhoff afirma que los vicios del acto administrativo son las
fallas o defectos con que éste aparece en el mundo del derecho y que, de acuerdo al
invalidez de un acto administrativo no debe medirse por la conducta del agente creador
del vicio, si no por el efecto, la lesión que produzca en los intereses de los afectados.
Los actos administrativos son inválidos y como consecuencia de ello pueden ser
pueden diferenciar dos grandes vicios de los actos administrativos que violen
contrario a una Ley u otro cuerpo normativo de rango legal o sublegal. Esta
“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
El vicio de inconstitucionalidad de los actos administrativos se produce cuando
el propio acto viole o contradiga de forma directa una norma contenida en el catálogo de
de nulidad absoluta “Cuando así este expresamente determinado por una norma
constitucional o legal.”
Los actos administrativos que sean “perfectos” deben tener validez y eficacia,
pero para que ocurra el primero de ellos, el acto deberá cumplir con los requisitos de
forma y fondo. Es por ello que aquellos que carezcan de los mismos adolecerán de los
siguientes vicios:
a. Incompetencia: Manifiesta o no
La incompetencia se conoce como el vicio en el sujeto, según Brewer-Carías, la
incompetencia es el vicio que afecta a los actos administrativos cuando han sido
dictados por funcionarios o personas que no estén autorizados legalmente para dictarlos.
como aquel acto administrativo que ha sido dictado por una autoridad que no está
establecidas, y ello resulta evidente, claro y sin necesidad de hacer esfuerzo para su
también aun cuando el acto dictado esté comprendido dentro del área propia de la
territorio.
obvia y requiere de un análisis para determinar si se produce o no, ello es muy común
cuando un acto es dictado por una autoridad administrativa que invade las atribuciones
importante es determinar si la autoridad que emitió el acto está facultada para ello
dentro del vicio de incompetencia, como en el caso Felix R. Bravo Vs. Fuerzas
Armadas de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, Magistrado Ponente
“Así, el acto dictado por una autoridad incompetente para ello, puede
Tal criterio ha sido sostenido y ratificado por la Sala Política del Tribunal
la extralimitación de funciones.
órgano perteneciente a otra rama del Poder Público, violentando de ese modo las
separación de poderes según el cual cada rama del Poder Público tiene sus
sentencias Nros. 0905 del 18 de junio de 2003, 0539 del 01 de junio de 2004 y
0143 del 25 de enero de 2006). Asimismo se ha señalado, que tanto los casos de
sí la nulidad absoluta del acto, ya que ello dependerá del grado de ostensibilidad
Constitución “Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos”, esto significa
que toda persona que sin tener autoridad aunque en algún caso en concreto no haya sido
vicio de incompetencia existente en un acto dictado por alguien que carece totalmente
ejercer.[23]
por un órgano del Poder Público distinto al cual le corresponden, es decir, es cuando un
órgano de una de las ramas del poder público realiza funciones de otro órgano de las
ramas del Poder Público. Debe entenderse que el sentido de las ramas del Poder Público
son en sentido amplio, sea territorial (Nacional, Estadal y Municipal) como la de
legalmente le otorga a un funcionario, yendo más allá de lo que la Ley faculta, pues se
poderes legales.
Sin embargo, cabe destacar que en la jurisprudencia venezolana hay dos
que sin particulares esfuerzos interpretativos se compruebe que otro órgano sea
el realmente competente para dictarlo, o que se pueda determinar que el ente que
la dictó no estaba facultado para ello, la nulidad será absoluta (ordinal 4° del
del acto, ya que ello dependerá del grado de ostensibilidad como se presente el
Exp. N°5.215)
Este criterio establecido a fines de la década de los ´80, se mantiene hasta la
Paolini, afirma y cita el criterio antes expuesto. Por lo tanto, el grado de ostensibilidad
autorizar, es decir, es lo que persigue o busca el acto. Como todo objeto que tiene un
propósito jurídico, debe estar compuesto por los tres requisitos básicos: lícito, posible y
determinado. Por lo tanto, cualquier acto que carezca de éstos requisitos, estará viciado
en el objeto.
imposibilidad, si ambos son lo mismo, pues solo los separa la conjunción “o”, pero ya la
problema material del acto, es decir, por un impedimento físico. Mientras que la
ilegalidad es un problema jurídico, pues se entiende como una conducta prohibida por la
ley o ilegalidad en abstracto. Ello fue resuelto en el Caso UROPLAST, C.A. en la Corte
c. Falso supuesto:
que afecten la causa o los motivos del acto administrativo se agrupan en un solo vicio
Es así como la Sala Político del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N°
“Se concibe el falso supuesto como un vicio que tiene lugar cuando la
aplicable al caso concreto. Se trata, entonces, de un vicio que por afectar la causa
de 2002, establece:
nulidad del acto, pues la del 2001 sostiene que al existir un vicio en la causa del acto
administrativo produce su nulidad absoluta, mientras que la del año 2002 al referirse a
las consecuencias del vicio en el falso supuesto de derecho producirá la nulidad absoluta
relativa.
acto administrativo, pero que no corresponden con la realidad de los sucesos o hechos
ocurridos, por lo tanto la razón que justifica el acto no refleja o prueba los hechos
invocados por la administración. Bien sea por falsedad de los hechos señalados en el
hechos relevantes.
mismos[25].
por falso supuesto, es necesario que resulte totalmente falso el supuesto o los falsos
supuestos que sirvieron de fundamento a lo decidido, es decir, que el falso supuesto sea
determinante para la decisión. Tal como lo establece el Caso Cavelba, S.A. Vs. La
Corredor, al señalar:
Ahora bien, la consecuencia de producirse el vicio del falso supuesto lo ha
"se concibe el falso supuesto como un vicio que tiene lugar cuando la
aplicable al caso concreto. Se trata, entonces, de un vicio que por afectar la causa
Sin embargo, es menester señalar que el falso supuesto (vicio en la causa) y
la ausencia total de motivación son vicios incompatibles, pues ello se puede prestar a
estableció:
fundamentos”
Ahora bien, este criterio sido el sostenido, pues la Sala Político
falso supuesto, por ser ambos conceptos excluyentes entre sí, por cuanto la
consecuencia que un mismo acto, por una parte, no tenga motivación, y por la
d. Desviación de poder
La desviación de poder como vicio del acto administrativo es, al igual que la
mayoría las instituciones de esta rama del Derecho, resultado de la obra pretoriana del
apareció por vez primera en el arret Vernes, del 19 de mayo de 1858, por medio del cual
el Consejo de Estado anuló la decisión del Alcalde de Trouville, que prohibía a los
Consideró -en efecto- el Consejo de Estado, que la prohibición fijada por el Alcalde no
ley del 19 de mayo de 1848, que había servido de fundamento a dicha medida- sino que
mediante el cobro –a los bañistas- de las tasas por el uso de los establecimientos
actuación del Alcalde, se había desviado, entonces, del poder de policía que le otorgaba
Consejo de Estado –sin proponérselo- le daba carta de naturaleza a uno de los típicos
1878- lo definió –en términos todavía vigentes- como “la desviación del poder
discrecional para un caso y por motivos distintos a aquellos en relación a los cuales tal
de poder, obedece a dos razones que han sido resaltadas por la doctrina: (i) en primer
lugar, el constituyente deja constancia que éste era un motivo real de anulabilidad que
i.e. “cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida a juicio de la
Por lo tanto, cuando un funcionario dicta un acto, tiene que cumplir los fines que
la norma prevé; no puede usar su poder para fines distintos a los previstos en ella, por lo
que si el funcionario usa su poder para otros fines distintos a los establecidos, el acto
para un fin distinto al previsto por el legislador; de manera que es un vicio que
debe ser alegado y probado por la parte, sin que pueda su inactividad ser
accionante probar que el acto recurrido, como ya ha sido señalado, persigue una
Lo anterior implica, que deben darse dos supuestos para que se configure
Justicia, en el celebre caso “Farmacia Unicentro” (31-01-90), al señalar que «...no son
sólo los actos viciados de nulidad absoluta los que la administración está impedida
de convalidar, pues ocurre también que ciertos vicios de nulidad relativa podrían
ejusdem».
e. Inmotivación
Para el profesor Eloy Lares Martínez, todo acto debe tener sus motivos de hecho
materialmente inexistentes, o bien porque no tienen el carácter exigido por ley para
servir de motivos del acto considerado. Ello fue antes desarrollado mediante del falso
ausencia total del origen o causa que lleve a producir el acto administrativo.
“...Al respecto cabe señalar que la motivación del acto atiende a dos
jamás podrán los administrados saber por qué se les priva de sus
administrados.
en la cual se basa.
Con el fin de delinear aún más el referido vicio en el elemento formal del acto
siguiente:
entre este último, es decir, la motivación y el motivo del acto, el cual forma parte
de los elementos de fondo del acto administrativo. De allí que la falsedad del
motivo pueda acarrear la nulidad absoluta del acto, mientras que los vicios en la
la necesidad que existe de cumplir con este requisito de forma para la emisión de
Ahora bien, entre los vicios que pueden afectar la motivación, cabe
existir una expresión referida a los hechos o el derecho aplicado, ésta se presenta
con tal exigüidad que no se logra conocer con exactitud los motivos que dieron
Es te vicio, en consecuencia, se produce cuando el funcionario que tiene el poder
y competencia para tomar una decisión en una situación de hecho concreta, sin embargo
no toma la decisión no para cumplir los fines previstos en la norma, sino para otros
Existen otros vicios en la forma del acto administrativo, que a pesar de no ser de
un contenido a justificación como otros, son relevantes para la validez del acto. Los más
que pertenece el órgano que emite el acto, 2. Nombre del órgano que emite el acto, 3
En estos casos el acto está viciado por no cumplir los requisitos establecidos en la
ley en cuanto a su forma, pero ello no implica que el órgano que emitió el acto pueda
subsanarlos.
establecido legalmente para que el acto tenga validez, sin embargo hay una diferencia
cuando el acto se dictó en ausencia o falta total de procedimiento legalmente establecido
SEXTA PARTE
I. Nulidades
efectos jurídicos. Como se mencionó anteriormente, los vicios que afectan la validez de
sostienen que cuando un acto no goza de los requisitos o apariencias mínimas de acto,
de dos tipos de invalidez: a.- los actos que serán absolutamente nulos y b.- los actos
anulables.
derivada de los vicios de los actos administrativos, y que provoca que estos no puedan,
en forma alguna, producir efectos, pues el acto, de nulidad absoluta, se tiene como
artículo 19 los cuatro supuestos con precisión, en los cuales se produce la nulidad
absoluta:
1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.
Estos son los únicos supuestos que producen la nulidad absoluta, en caso de
Como los actos de nulidad absoluta se entienden como nunca dictados y por ello
El artículo 83 ejusdem prevé que la administración puede reconocer la nulidad
actos de nulidad absoluta. Por otra parte, la administración podrá acordar la suspensión
de los efectos del acto cuando éste haya sido impugnado por vía administrativa
alegando la nulidad absoluta, pues es cierto que antes afirmamos que los actos de
nulidad absoluta no producen efectos, pero ello no basta con saberlo y no hacer nada
con el acto viciado, debe solicitarse su impugnación y así evitar que la administración
pretenda hacer cumplir el acto. Pues sería ilógico pensar que la administración dicta un
pues ello sucede solo en los actos anulables, tal como expresa el artículo 81 de la Ley
que los actos de nulidad absoluta se entienden como inexistentes por su falta de firmeza.
2. Nulidad relativa
Administrativos de forma residual, es decir, todos los vicios que no llegaren a producir
Los actos administrativos que produzcan la nulidad relativa, es decir, que
contenga cualquiera de los vicios exceptuando los del artículo 19, producirán efectos
desde el momento en que son dictados, incluso frente a tercero, hasta tanto no sea
revocado el acto administrativo y en caso de ser así, no tiene efecto retroactivo, es decir
la anulación es hacia el futuro y todo efecto que haya producido antes será plenamente
válido.
suspensión de los efectos, solo cuando su ejecución pudiere causar un grave daño al
interesado, así lo establece el artículo 87 de la LOPA. En este mismo sentido, los actos
de esta manera subsanar los vicios que adolezcan el acto administrativo y es por ello
que los vicios de nulidad relativa afectan en algunos casos parte del acto administrativo,
y como lo prevé el artículo 21 de la LOPA, el resto del acto que no esté viciado tendrá
plena validez.
II. Diferencias
1. Respecto de la convalidación
convalidados, pues se entienden como nunca dictados o como que no existe debido a la
gravedad del vicio, mientras que en los vicios que produzcan la anulabilidad, siempre
al interesado, cuando los solicite y alegue la posibilidad de que la ejecución del acto
producirá plenos efectos, inclusive en caso de que se declaré la anulabilidad, los efectos
En los vicios que produzcan la nulidad absoluta, ellos afectan la totalidad del acto
dejándolo sin efecto alguno, mientras que en la nulidad relativa pueden afectar la
totalidad o parte de los actos administrativos, pero si afectare solo una parte del acto, el
parte, la nulidad del acto en cualquier momento, es decir, los actos viciados de nulidad
III. Importancia Procesal.
importancia también desde el punto de vista procesal, pues en caso de alegar vicio de
nulidad absoluta, la consecuencia sería la nulidad completa del acto, se entiende como
nunca existió. A diferencia de los vicios de nulidad relativa, los cuales pueden ser
efectos.
Este análisis permite establecer un orden claro de los efectos que producen
determinados vicios y así poder establecer una correcta estrategia procesal al momento
Bibliografía
LINARES BENZO, Gustavo. “El Derecho Público a los 100 número de la revista de
Montevideo, 1953.
[9] Ibidem
libro homenaje al profesor Luís Enrique Farías Mata, Barquisimeto, Venezuela, Pág.
120
2000.