Está en la página 1de 13

Economía política – Primer Parcial

Primera parte
1) ¿Qué estudia la Economía? Desarrolle los conceptos de bienes y Necesidades.

La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre
los distintos individuos.
Usa un método científico para encontrar soluciones y explicaciones. En general, se parte de la observación de la realidad, se
plantean los interrogantes y se establecen las soluciones. En este proceso se suele establecer un modelo o simplificación de la
realidad basada en una teoría que siempre incluye una serie de supuestos sobre el comportamiento de las diferentes partes
implicadas en el problema y/o de su contexto.

Bienes:
Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Las necesidades:

La necesidad es la sensación de querer satisfacer con bienes o servicios una carencia. En principio, hay un grupo de necesidades
que son propias de la especie humana y que no han variado a pesar de que haya habido evolución, se hayan concentrados
ciudades numerosas: alimentación, abrigo y vivienda. Todos necesitamos eso, independientemente de cómo o dónde se hayan
obtenido, se fueron trasladando y siguen vigentes. El resto o incluso parte de esas necesidades básicas están generadas a través
de la publicidad, medios gráficos o auditivos, cuestiones culturales, transmisión de boca en boca, opinión. Son indispensables, el
resto son necesidades de orden cultural, depende de cómo la sociedad las va encontrando. Ejemplo: celular en Argentina. El
fomento induce al consumo, se crean necesidades nuevas. Hay una inducción.
2) Defina Economía

La economía es una ciencia que ofrece una serie de conceptos y conocimientos básicos mediante los cuales se puede
llegar bastante lejos en el estudio de los problemas. La misma se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales
de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Esta se encarga de la manera en
que se administran los recursos escasos, con el objetivo de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los
miembros de la sociedad.

3) Modelos económicos: Definición y esquematización:


Para poder influir sobre la actividad económica, los economistas deben analizar relaciones causa- efecto, y ello requiere la
elaboración de modelos.

Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica
una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es “racional”, para ayudar al individuo a alcanzar sus
propios objetivos.

La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación.
Racionalidad no sólo se aplica al sujeto individual, sino a cualquier agente.

En la medida en que los sujetos económicos actúen racionalmente, sus acciones serán predecibles. Esto permite estudiar las
consecuencias que tendría sobre ellas un cambio en el entorno. Este supuesto de racionalidad no solo se aplica ai sujeto
individual, sino a cualquier agente que lleva a cabo una acción económica. Cuanto más sencillo sea el modelo económico que
planteemos, más fácil resultará utilizarlo para dar respuestas generales a las preguntas del tipo “que' sucedería si” , pero menos
detalladas serán las predicciones obtenidas.

4) Instrumentos de análisis económico: a) Variables: Definición y medición. b) Clasificación:

Toda disciplina académica requiere el empleo de un conjunto básico de herramientas o instrumentos. Pueden ser tangibles
(bisturí) o intangible (la preparación física). En economía lo son, conjunto de conceptos técnicos y procedimientos que ayudan a
afrontar y resolver los problemas económicos.

El economista emplea los datos estadísticos y las series históricas que describen los fenómenos que pretende explicar y los
analiza en el marco de la teoría económica.

Cada teoría está compuesta por definiciones, supuestos, hipótesis sobre el comportamiento de las variables económicas.

Los procedimientos empleados en Economía


Deducciones.

 El procedimiento verbal o literario se basa en el sentido común, imposible exponer sólo verbalmente las
implicaciones lógicas que los supuestos de la teoría permiten deducir.
 Los procedimientos geométricos, gráficos que permiten representar de forma intuitiva las relaciones
funcionales sencillas entre dos o tres variables.

 Los instrumentos analíticos - matemáticos son menos intuitivos, permiten expresar con precisión ideas muy
complejas.
a) Variables
Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo
que describe los resultados de esas decisiones.

Por ejemplo, el consumo es una variable económica que tiene relación con numerosos problemas de la vida real. Si aumenta el
consumo, las empresas responderán con un aumento de la producción (otra variable) y tendrán que incrementar la inversión y el
empleo, que también son variables económicas.

La medición de las variables económicas


Variables económicas, en Economía se utilizan.

Los precios se expresan en pesos, las cantidades son medidas físicas de los bienes o servicios. Las cantidades monetarias:

Precio x Cantidad = Cantidad Monetaria

b) Clasificación
Variable endógena, cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que
intervienen en el modelo.

Variable exógena, cuyo valor no determinado dentro del modelo en el que está inserta. Los valores se toman como datos de
relaciones funcionales.

Las variables stock referidas a un momento en el tiempo, sólo datos históricos, como la población, la riqueza.

Las variables de flujo referidas a un periodo de tiempo, como la inversión, la renta.

Variables nominales y reales


Hay inflación, suben los precios, se distingue entre el salario real y nominal.

Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes las medimos en unidades del año en que se aplican. Las variables en
unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios.

5) Concepto de escasez. Relación entre escasez y produccion. Factores Productivos. Explique.

Concepto de escasez

El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas,
mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes económicos. La escasez no es un
problema tecnológico sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que
la disponible .

Relación entre escasez y produccion

La escasez no es un problema tecnológico sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. Un
bien económico escaso significa que no se encuentra disponible libremente para tomarlo. Para obtenerlo, es necesario
producirlo u ofrecer otros bienes económicos a cambio.
Principio según el cual la mayor parte de los bienes están disponibles solamente en oferta limitada. Así, en general, los bienes
son escasos y de alguna manera se les debe racionar, ya sea por el precio o por algún otro medio.
Hace referencia a bienes que están limitados para la disposición. Condición de relatividad.
Va a depender de muchos factores:
- La cuestión geográfica: hace que un bien pueda ser escaso o no, por ejemplo el agua, ejemplo en La Matanza el agua corriente.
- Cuestiones climáticas: demanda de paragüas en zonas más desérticas, donde no llueve.
Es subjetivo, es para cada individuo. Por ejemplo para los fumadores la falta de cigarrillos tiene más incidencia, para los que no
fuman, no existe problema. Se traslada en personas. Traje de baño en Oriente vs Occidente, cultura.

Factores productivos

Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de produccion
para producir biener y servicios. Los mismos se combinan con el fin de obtener los productos (outputs) consisten en la amplia
gama de bienes y servicios, cuyo objetuvo es el cosumo o uso posterior de la producción.

Se agrupan en tres grandes categorías.


• Recursos naturales: son los que nos ofrece la naturaleza. La tierra, los circuitos de agua, las plantaciones que estén disponibles.
Algunos son permanentes: la tierra pero también sufre agotamiento por los movimientos de las capas que están por debajo,
otros son agotables: por ejemplo el mineral, el petróleo al menos que descubran nuevos lugares de extracción, los forestales
también se van agotando y también el efecto del desmonte para el crecimiento urbano excluyen plantaciones originarias. Estará
sujeto al momento histórico la clasificación.

• Trabajo: se encasilla a un trabajo físico y se deja de lado el trabajo intelectual, porque para ejecutar con las manos tuvo un
entrenamiento y todo eso está en el cerebro.

• Capital: hacemos referencia bienes que están destinados a la producción de otros bienes o servicios. Inmuebles, maquinarias,
rodados, herramientas, tecnología. No confundirlo con el dinero, el aporte financiero nada tiene que ver, se lo excluye.

6) Frontera de posibilidades de la produccion:

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que
puede obtener una economía en un periodo determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué cantidad de cada uno
son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo
que elegimos y a lo que renunciamos es el COSTO DE OPORTUNIDAD.

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la economía, así que supondremos que
solo se producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía elabora un mayor número de productos).
Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su producción en dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos
sus recursos disponibles (trabajadores, tecnología…) puede decidir entre las siguientes posibilidades

Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como máximo 100 toneladas, pero en ese
caso no podrá producir ningún vestido. En cambio, si decide producir solo vestidos, podrá producir 300000, pero no podrá
producir alimentos. El resto de las posibilidades pasan por combinaciones entre ambos bienes. En este caso, el gráfico de la
Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades de la tabla anterior sería el siguiente:
Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se llegase a la producción potencial, las cantidades producidas
quedarán en el interior del recinto delimitado por la frontera de posibilidades de producción. Es decir, estarían en un nivel
posible pero ineficiente.

En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la FPP representaría una situación no posible ya que, como
hemos indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos disponibles, por lo que, si nos situásemos a la derecha,
significaría que estamos utilizando recursos inexistentes.

Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la frontera de posibilidades de producción se desplazará hacia la
derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los dos bienes. Y, al contrario: si disminuye la capacidad de
producción (normalmente por escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera de posibilidades de
producción se desplazaría hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos disponibles, obtendríamos una
nueva FPP.

7) Costo de oportunidad: Que es y cual es su uso.

El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo. Esto es así, tanto para los individuos, los
hogares o familias, como para las empresas o el Estado. Así, por ejemplo, a un estudiante que cuenta con un presupuesto
determinado para pasar una semana de vacaciones las alternativas que se le plantean pueden sintetizarse en los términos
siguientes:
1. Viajar a un sitio más o menos cercano, con un costo de transporte bajo, lo cual le permitirá contar con una cantidad de dinero
relativamente elevada para poder ir a hoteles y restaurantes buenos y gastar más en esparcimiento y regalos.
2. Viajar a un lugar lejano y exótico, destinando la mayor parte de su presupuesto al viaje y quedándose con poco dinero para
hoteles y demás gastos.
En este sentido, podemos decir que el costo de oportunidad de viajar a un lugar lejano es contar con un menor presupuesto para
el resto de los gastos.
El costo de oportunidad de una decisión es aquello a lo que se debe renunciar para obtener algo. Más concretamente, el costo
de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo

8) Ley de rendimientos decrecientes. Explique mediante un ejemplo.

Esta ley se refiere a la relación entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo. De forma intuitiva
podemos establecerla diciendo que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, si la cantidad de producto
adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales iguales de algunos factores en relación con otro
u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor.
Supongamos que realizamos un experimento controlado, que consiste en añadir unidades sucesivas de trabajo a una cantidad
fija de capital y equipo. Si al principio no empleamos ningún trabajador, lógicamente no obtendremos nada de producto.
Imaginemos ahora que añadimos una unidad de trabajo (8 horas al día) a la cantidad fija de capital. En estas condiciones se
obtienen 4 computadoras al año.

En el cuadro se muestran los resultados de las distintas etapas del experimento, que consisten en ir añadiendo una unidad de
trabajo adicional. La primera unidad de trabajo agrega a la producción 4 computadoras; la segunda, 3; la tercera, 2 y la cuarta
unidad una computadora. Así pues, los resultados del experimento ilustran la ley de los rendimientos decrecientes. Esta es una
relación económica frecuentemente observada, pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnologías, y se puede
enunciar diciendo que, al añadir unidades adicionales iguales de trabaja a una unidad dada de factor fijo (capital y equipo), los
incrementos que se obtienen en la producción de computadoras son cada vez menores.
La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la
sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, el
costo de oportunidad de producir unidades sucesivas de este es cada vez mayor.

Segunda Parte
1) Defina utilidad y utilidad marginal decreciente

La utilidad:
Se refiere a la manera en que los consumidores ordenan diversos bienes y servicios. Es una construcción científica que los
economistas utilizan para comprender la forma en que los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los
bienes que les proporcionan satisfacción.

Función de utilidad: La función de utilidad es una función en la que se mide la «satisfacción» o «utilidad» que obtiene un
consumidor cuando por medio del consumo disfruta de una cantidad de bienes. El concepto de utilidad es algo subjetivo que no
se puede medir,es decir, debido a distintos factores en los que depende de cada persona es difícil medir este concepto, sin
embargo es posible simular y llegar a hacernos una idea gracias a las funciones de utilidad.
La función de utilidad asigna valores numéricos a cada unidad de bienes consumidos. Cuando obtenemos un valor mayor al que
ha resultado de la función de utilidad es mejor que si el valor fuese inferior al conseguido por la función.

La utilidad marginal decreciente


Cuando aumenta la cantidad consumida de helado en un kilo, obtenemos un aumento de utilidad total que denominamos
utiiidad marginal.

La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional para ese bien.

A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad total que proporciona la última unidad es
cada vez menor. En la curva de utilidad total, si bien crece, lo hace a un ritmo decreciente, en que la utilidad marginal es
decreciente.
Refleja la idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada nueva unidad del
mismo.
La ley de la utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad
marginal de ese bien tiende a disminuir.

La utilidad marginal disminuye conforme se incrementa el número de unidades consumidas, en determinadas circunstancias
puede que con las primeras unidades la utilidad marginal
Como muestra el Cuadro 4.1, el consumo del primer kilo de helado en la semana reporta al consumidor 1 0 0 unidades de
utilidad, que podríamos denominar “ útiles” ; el segundo, 80 “ útiles” adicionales; el tercero, 60 “útiles” adicionales, y así
sucesivamente. El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se
conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente. Gráficamente se representa en la Figura 4.1 b) y refleja la idea natural de
que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada nueva unidad de ese bien.

2) A que se denomina equilibrio del consumidor

El equilibrio del consumidor:


El equilibrio del consumidor es el que resulta de analizar conjuntamente los dos instrumentos presentados, esto es, la restricción
presupuestaria o recta de balance y las curvas de indiferencia, como elementos representativos de las preferencias o gustos del
consumidor.
Es aquel punto en el que un consumidor encuentra su mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El consumidor se
encuentra en equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone cuando puede adquirir los bienes que le reportan la
mayor satisfacción.
El equilibrio del consumidor se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente en un punto de
la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación entre el precio de los dos bienes.

Para determinar en forma intuitiva el equilibrio del consumidor representamos gráficamente las curvas de indiferencia y la recta
de balance. El individuo estará interesado en consumir todo su ingreso, por lo que buscará una combinación de jugo y helado
que esté sobre la recta de balance y que a la vez le facilite la máxima satisfacción. Esto se conseguirá cuando ese punto
corresponda a la curva de indiferencia que esté más arriba y a la derecha de todas las que se puedan alcanzar.
Ese punto (según muestra la Figura 4.A.4) es el E, pues en puntos tales como B o D el consumidor encontrará una curva de
indiferencia más baja y en el F no puede situarse porque el ingreso de que dispone no se lo permite.
Tal como se muestra gráficamente en la Figura 4.A.4, el consumidor se mueve a lo largo de su recta de balance hasta que
alcanza el punto E. En esta combinación la línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia. Si las pendientes no
fueran iguales la primera cortaría a la segunda y el consumidor podría continuar su camino a lo largo de la recta AC hasta otra
curva de mayor utilidad.

3) Conceptualice efecto sustitución y efecto renta.

Efecto renta:
Denota el efecto de un cambio de precios sobre la cantidad demandada de un bien debido al efecto del cambio de precio sobre
los ingresos reales. (Ingreso real significa la cantidad real de bienes y servicios que puede comprar con su dinero).

Efecto sustitución:
El efecto sustitución muestra la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos dice que, - cuando aumenta el precio de un
bien o servicio, como los hoteles, la cantidad demandada de ese bien se reduce, pues su consumo se sustituye por el de otros
bienes.
Cuando se eleva el precio de un bien, los consumidores tenderán a sustituirlo por otros bienes para poder satisfacer sus deseos
gastando menos.

4) Enuncia la ley y grafique la curva de DEMANDA.

La Demanda
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. Así, la demanda
refleja una intención, y la compra constituye una acción. Un agente demanda un bien cuando lo desea y, además, posee los
recursos necesarios para adquirirlo. I La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar.

Ley de demanda: La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad
demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se
reduce el precio.

La tabla de Demanda (Comportamiento de consumidores)

La tabla de demanda (Cuadro 2.1) ofrece información sobre la cantidad de un bien que el mercado absorbería a cada uno de los
precios, dado un conjunto de circunstancias. Muestra que, cuanto mayor es el precio de un artículo, menor será la cantidad que
los consumidores estén dispuestos a comprar y, ceteris paribus, cuanto más bajo sea el precio, mayor será la cantidad de
unidades que se demanden. Así, pues, la tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada.

La demanda del mercado es la suma de las dos demandas individuales. Las Figuras a), b) y c) muestran las curvas de demanda que
corresponden a estas tablas. La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales, esto
es, para hallar la cantidad total demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades individuales que aparecen en el eje de abscisas de
las curvas de demanda individuales.
La curva y la función de Demanda
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades de dicho bien que serían
demandadas durante un período determinado, por una población específica, a cada uno de los posibles precios.
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la
curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes a los demás factores, excepto el precio, que puedan afectar la
cantidad demanda.
Podemos representar gráficamente la demanda mediante una curva decreciente que relaciona la cantidad demandada de un
bien con el precio. A l reducirse el precio, aumenta la cantidad demandada. A cada precio P le corresponde una cantidad Q que
los demandantes están dispuestos a adquirir. La Figura 2.1 muestra cada par (P,Q) de números de la tabla de demanda (Cuadro
2.1). Uniendo los respectivos puntos, obtenemos la curva de demanda (Figura 2.1).

En otras palabras, si se redujera el precio de los discos compactos, y los demás factores que inciden en la demanda de este bien
no se alteraran, los individuos estarían dispuestos a demandar más discos compactos durante el período considerado.

5) Conceptos, elasticidad pecio y renta de la demanda. Condiciones y categorías.

Elasticidad precio de la demanda


La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de
mercado.

Para calcular el coeficiente de elasticidad:

Ep = __ Variación porcentual de la cantidad demandada


Variación porcentual del
precio

Elasticidad alta indica elevado grado de respuesta de cantidad demandada a la variación del precio;

elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es inelástica si es menor que 1; y es elasticidad
unitaria si es igual a 1.

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio. En
términos más concretos, podemos decir que el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, Ep, es la razón entre la variación
porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación porcentual de su precio, manteniéndose constantes todos los
demás factores que afectan la cantidad demandada.

Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda


Los factores que afectan a la elasticidad precio de la demanda:

1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Los valores de la elasticidad sean reducidos, difícilmente se puede dejar
de consumir, las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio serán pequeñas. Los bienes de lujo suelen
presentar una demanda bastante elástica.

2. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión. Bienes, fácil sustitución tienden a tener una demanda más
elástica que los que no la tienen; se pueden sustituir la demanda del bien en cuestión por la de alguno de sus sustitutos.

3. Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia en el presupuesto de gastos tienden a tener
una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida; los consumidores suelen ser poco
sensibles a los precios.

4. Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el periodo del tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los
bienes. La demanda suele ser más sensible a lo largo que a corto plazo, radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos
inmediatos, que permiten sustituir unos bienes por otros.

Elasticidades renta de la demanda


Otro factor que influye sobre la demanda es la renta de los consumidores. La demanda de un bien aumentará cuando aumente
la renta.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta de la demanda.

Elasticidad renta de la = Variación porcentual de la cantidad demandada


demanda Variación porcentual de la renta

La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta.

Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la
demanda es negativa.

Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad
renta de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta, la participación de los bienes de
primera necesidad disminuye con la renta.

Aumenta la renta, los consumidores tenderán a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de los distintos tipos de bienes. En
el grupo de bienes normales, los artículos de elevada calidad tenderán a ser bienes de lujo. La cantidad demandada de bienes
que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente en relación a la renta; la proporción de la renta gastada en bienes
que no son de lujo disminuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos bienes aumenta cuando se incrementa la renta,
siempre que el bien no sea inferior.
Tercera Parte
1)¿En una Economía de mercado quienes realizan la función productiva? ¿Cómo se define “Beneficio”?

2) Conceptualice: “función produccion”, costos fijos y variables, costo total (a corto plazo).

La función de producción

La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada de factores o
insumos, y se ¡ define para un estado dado del conocimiento I tecnológico.

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnología. Podemos
describir la tecnología, esto es, el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por medio
del concepto de función de producción.

Los costos a corto pazo

Los costos que generan los factores fijos y que no dependen del volumen de producción se denominan costos fijos. De hecho, las
instalaciones iniciales de cualquier fábrica se calculan con base en el volumen de actividad que se espera alcanzar en años
futuros y es lógico que al principio una parte de las instalaciones permanezca desocupada; no obstante, originan determinados
costos (mantenimiento, amortización, etc.) que no dependen del volumen de producción y que forman parte de los costos fijos.

Por otro lado, los costos que varían con el nivel de producción y están asociados a los factores variables son los costos variables.
El costo total es la suma de [os costos fijos y los costos variables

Costos fijos: Los costos fijos (CF) son los costos de los factores fijo s de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son
independientes del nivel de producción.

Costos variables: Los costos variables (C V ) dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por lo
tanto, del nivel de producción.
Costo total: Los costos totales (CT) son una suma de los costos fijos y variables. Son iguales a los costos fijos mas los costos
variables y representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de output.

CT = CF + CV

3) Defina Mercado (Precio de mercado y tipo de mercados)

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente. El mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de
ese producto.

Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e instituciones que caracterizan
la organización económica de una sociedad. En la economía real hay una mezcla de mercados y gobierno en la
toma de decisiones.

En los mercados productivos es típico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores
existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que
poseen.

El precio del mercado


Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de forma tal que se
produce un intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero, también
determinada.
El precio absoluto de un bien es su relación I de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que
se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien es su precio en unidades de
otro bien.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan
el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la
producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los
bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores; por lo tanto, asegura la viabilidad de un
sistema de economía de mercado.

Cuando se prohíbe el intercambio privado, ya sea porque se intenta mantener el precio de un bien por debajo de
su precio de equilibrio en el mercado o porque el bien objeto de la transacción se considera perjudicial (como seria
el caso de la droga), se crea una escasez del producto en cuestión al precio oficial y aparecen los “ mercados
negros”

Tipos de mercados
Al analizar los mercados, se suele establecer la siguiente tipología:
Mercados transparentes, cuando hay un solo punto de equilibrio, y mercados opacos, cuando, debido a la existencia de
información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio. Asimismo, se puede distinguir entre
mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y mercados intervenidos, cuando agentes
extemos como, por ejemplo, las autoridades económicas, fijan los precios.
Si en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus propios medios,
tenga capacidad para imponer y manipular el precio. En este caso diremos que se trata de un mercado competitivo. Si
sucede lo contrario, y hay muy pocos vendedores o incluso uno solo, existirán grandes posibilidades de que éstos o éste
pongan un precio a su conveniencia. En estos casos estaremos ante mercados de competencia imperfecta.

4)¿A que se denomina precio de mercado?


El precio de mercado es una referencia que señala hasta donde estarán los consumidores de ese mercado a pagar por el
producto en cuestión y, simultáneamente, hasta desde qué cantidad de dinero partirán los productores para comercializarlo.

5)¿Qué situaciones originan el exceso y la escasez en los mercados?

En este caso el precio vigente en el mercado no iguala la demanda y la oferta: las empresas están dispuestas a vender Q2,
mientras que los consumidores quieren comprar Q1, una cantidad menor que la oferta. Ésta es una situación de desequilibrio
en la que sobra una cantidad de bienes en el mercado al precio P, es decir, hay un excedente (Q2 - Q1) o exceso de oferta (O
> D; Q2 > Q1)

Ahora bien, el desequilibrio no interesa a las empresas productoras del bien, ya que no pueden vender toda la cantidad que
quisieran. Por ello, comenzarán a bajar el precio y a reducir la cantidad de producto, de manera que más consumidores se
animen a comprar. Y seguirán bajándolo hasta que se alcance el precio de equilibrio y se consiga vaciar el mercado, igualando
la oferta con la demanda.

En el ejemplo anterior del mercado de tomate de pera, si el precio es 2 €/Kgr., los consumidores sólo están dispuestos a
comprar, por ejemplo, 1.500 Kgr. diarios, mientras que a los agricultores les gustaría vender 2.500 Kgr. a ese precio. Hay un
excedente, por tanto, de 1.000 Kgr. cada día. ¿Cómo deshacerse de esta cantidad sobrante? Los vendedores prueban con un
precio más bajo, 1,5 €/Kgr. y observan que aumentan las ventas hasta 1.750 Kgr., pero aún les sobran 500 Kgr. Las
reducciones de precio continuarán hasta llegar al equilibrio, a un precio de 1 €/Kgr. y se encuentren la oferta y la demanda.

Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio se produce una situación contraria a la anterior, con un desequilibrio
que provoca escasez: el bajo precio atrae a los consumidores, que demandan una cantidad (Q2) superior a la que las
empresas están dispuestas a vender (Q1), es decir, hay un exceso de demanda (D > O; Q2 > Q1). El desequilibrio se traduce
en este caso en una falta o escasez de producto (Q2 - Q1), como se representa en la gráfica siguiente:

La reacción de las empresas ante la escasez es la subida del precio, que llevará a que una parte de los consumidores dejen de
comprar el bien en cuestión. Y el incremento del precio continuará hasta que nuevamente se llegue a la situación de
equilibrio

En el mercado del tomate de pera, supongamos ahora que el precio de venta es 0,5 €/Kgr. Los consumidores querrían
comprar 2.500 Kgr., pero cuando acuden al mercado se encuentran con que sólo hay 1.500 Kgr. para vender, y los últimos
que llegan se quedan sin tomates. El vendedor, al observar esta demanda insatisfecha, ve la posibilidad de subir el precio, y lo
hará hasta que se restablezca el equilibrio.

En definitiva, la tendencia de los mercados es hacia el equilibrio, pues cualquier otra situación lleva a las empresas a ajustar
el precio, hacia arriba o hacia abajo, para que no se produzcan escasez ni excedentes.

También podría gustarte