Está en la página 1de 124

Serie

Investigación y
desarrollo
Publicación arbitrada
ISBN 970-32-0196-2

Las Series del Instituto de Ingeniería describen los resultados de algunas


de las investigaciones más relevantes de esta institución. Con frecuen-
cia son trabajos in extenso de artículos que se publican en revistas
especializadas, memorias de congresos, etc.

Recomendaciones para diseño de edificios con disipadores de energía (en el marco de las NTCDS del RCDF), con comentarios
Cada número de estas Series se edita con la aprobación técnica del
Comité Editorial del Instituto, basada en la evaluación de árbitros
competentes en el tema, adscritos a instituciones del país y/o el
Recomendaciones para
extranjero.

Actualmente hay tres diferentes Series del Instituto de Ingeniería:


diseño de edificios con
Serie Investigación y Desarrollo
Incluye trabajos originales sobre investigación y/o desarrollo tecno-
lógico. Es continuación de la Serie Azul u Ordinaria, publicada por el
disipadores de energía (en
Instituto de Ingeniería desde 1956, la cual actualmente tiene nueva
presentación y admite textos en español e inglés. el marco de las NTCDS del
RCDF), con comentarios
Serie Docencia
Está dedicada a temas especializados de cursos universitarios para
facilitar a estudiantes y profesores una mejor comprensión de ciertos
temas importantes de los programas de estudio.
ISBN 978-607-02-2150-7
Serie Manuales
Abarca manuales útiles para resolver problemas asociados con la
práctica profesional o textos que describen y explican el estado del
arte o el estado de la práctica en ciertos temas. Incluye normas,
manuales de diseño y de laboratorio, reglamentos, comentarios a
normas y bases de datos.

Las Series del Instituto de Ingeniería pueden consultarse gratuitamente Sonia Elda Ruiz Gómez
desde la dirección electrónica del Instituto (II UNAM), http://www.ii.unam.
mx(http://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/Buscarpublicacion.
aspx) y pueden grabarse o imprimirse en formato PDF desde cualquier
computadora.

SID/667
SID/667

ABRIL 2011
Edición final y corrección idiomática
Olivia Gómez Mora

Cotejo
Gabriel Sánchez Domínguez

Impresión
Unidad de Promoción y Comunicación

INSTITUTO DE INGENIERÍA
Unidad de Promoción y Comunicación
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510, México, DF
i
D.R.© UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2011
Instituto de Ingeniería, Ciudad universitaria, CP 04360, México, DF
1ra ed, 4 de abril, 2011
ISBN 978-607-02-2150-7

ii
Recomendaciones para diseño de
edificios con disipadores de energía
(en el marco de las NTCDS del RCDF),
con comentarios

SONIA ELDA RUIZ GÓMEZ*

*Investigadora, Instituto de Ingeniería, UNAM

iii
iv
RESUMEN xi

ABSTRACT xii

NOTACIÓN xiii

PARTE I RECOMENDACIONES S PARA DISEÑO DE EDIFICIOS CON


DISIPADORES DE ENERGÍA SÍSMICA

1. ALCANCE Y DEFINICIONES BÁSICAS 1


1.1 Partes que constituyen el sistema estructura-disipador y requisitos generales
para su diseño 1
1.1.1 Sistema estructura–disipador 1
1.1.2 Sistema estructural básico 2
1.1.2.1 Sistema convencional
1.1.3 Sistema compuesto por elementos disipadores de energía 4
1.1.4 Elementos disipadores de energía 4

2. ESPECTRO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON DISIPADORES 5


2.1 Factor de amortiguamiento β 7
2.2 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico ζ e 8

3. REDUCCIÓN DE LAS ORDENADAS ESPECTRALES Y FUERZAS DE DISEÑO 9


3.1 Reducción por ductilidad ( Q ' ) 9
3.2 Reducción por sobrerresistencia (R) 10

4. ELECCIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS 11

5. MÉTODO DE ANÁLISIS CON FUERZAS LATERALES EQUIVALENTES 13


5.1 Requerimientos para emplear el método que utiliza fuerzas laterales
equivalentes 13
5.2 Cálculo de fuerzas horizontales de diseño, estimando el periodo fundamental de
vibración 14
5.3 Distorsión máxima de entrepiso 16
5.4 Efecto de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos
combinados de los movimientos del terreno 16

v
6. ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL 17
6.1 Requisitos para utilizar el método dinámico modal espectral 17
6.2 Definiciones básicas 17
6.2.1 Rigidez efectiva 17
6.2.2 Pesos modales efectivos 18
6.2.3 Coeficiente de participación modal 18
6.2.4 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico modal 18
6.2.4.1 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso lineal 19
6.2.4.2 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso no lineal 20
6.2.5 Factor de amortiguamiento modal ( β i ) asociado al i-ésimo modo de
vibrar del sistema estructura–disipador 20
6.3 Desplazamiento de diseño de azotea 21
6.4 Distorsión angular de entrepiso 22
6.5 Velocidad de deformación de entrepiso 23
6.6 Fuerza lateral de diseño 24
6.7 Efectos de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos
combinados de los movimientos del terreno 24

7. MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO PASO A PASO NO LINEAL EN EL


TIEMPO 25
7.1 Casos en los que se requiere utilizar el método dinámico paso a paso en el
tiempo 25
7.2 Representación del sistema estructura-disipador y número de historias de
aceleración 26

8. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA 27

9. REVISIÓN DE ESTADOS LÍMITE 29


9.1 Condición de aceptación para el estado límite de servicio 29
9.2 Condiciones de aceptación para el estado límite de seguridad contra
colapso 29

10. FUERZA CORTANTE EN LA BASE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


BÁSICO 31
10.1 Fuerza cortante basal mínima de diseño del sistema básico 31
10.1.1 Estructura regular

vi
10.1.2 Estructura irregular
10.1.3 Estructura fuertemente irregular
10.2 Desplazamiento de fluencia del sistema estructura-disipador 33

11. SOBRE EL DISEÑO DEL SISTEMA DE ELEMENTOS DISIPADORES DE


ENERGÍA Y DEL SISTEMA ESTRUCTURA-DISIPADOR 35
11.1 Diseño del sistema de elementos disipadores de energía 35
11.2 Diseño del sistema estructura-disipador 36

12. REQUISITOS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL 37

13. PRUEBAS A LOS DISIPADORES DE ENERGÍA EN EL LABORATORIO 39


13.1 Supervisión de las pruebas 39
13.2 Control de calidad 39
13.3 Requisitos generales sobre las pruebas 40
13.4 Número de ciclos que deben soportar los elementos disipadores de energía 41
13.4.1 Ciclos requeridos. Estado límite de servicio 41
13.4.2 Ciclos requeridos. Estado límite de seguridad contra colapso 41
13.5 Criterios de aceptación con base en los resultados de las pruebas 42
13.5.1 Elementos disipadores de energía de tipo histerético 42
13.5.2 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso o viscoelástico 43
13.6 Pruebas de los elementos disipadores de energía en dos direcciones
ortogonales 43

14. COLOCACIÓN E INSPECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DISIPADORES DE


ENERGÍA 45

PARTE II COMENTARIOS SOBRE LAS RECOMENDACIONES PARA


DISEÑO DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA
SÍSMICA 47

1. ALCANCE Y DEFINICIONES BÁSICAS 49


1.1 Partes que constituyen el sistema estructura-disipador 51

2. ESPECTRO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON DISIPADORES 55


2.1 Factor de amortiguamiento β 56

vii
2.2 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico ζ e 57

3. REDUCCIÓN DE LAS ORDENADAS ESPECTRALES Y FUERZAS DE


DISEÑO 61
3.1 Reducción por ductilidad (Q’) 61
3.2 Reducción por sobrerresistencia (R) 61

4. ELECCIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS 63

5. MÉTODO DE ANÁLISIS CON FUERZAS LATERALES EQUIVALENTES 65


5.1 Requisitos para el método de análisis que utiliza fuerzas laterales equivalentes 65
5.2 Cálculo de fuerzas horizontales de diseño, estimando el periodo fundamental
de vibración 65
5.3 Distorsión máxima de entrepiso 66
5.4 Efectos de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos
combinados de los movimientos del terreno 66

6. ANALISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL 67


6.1 Requisitos para utilizar el método dinámico modal espectral 67
6.2 Definiciones básicas 68
6.2.1 Rigidez efectiva 68
6.2.2 Pesos modales efectivos 68
6.2.3 Coeficiente de participación 68
6.2.4 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico modal 68
6.2.4.1 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso lineal 68
6.2.4.2 Porcentaje del amortiguamiento crítico viscoso proporcionado
por EDE de tipo viscoso no lineal 70
6.2.5 Factor de amortiguamiento ( β i ) asociado al i-ésimo modo de vibrar del
sistema estructura-disipador 71
6.3 Desplazamiento de diseño de azotea 72
6.4 Distorsión angular de entrepiso 72
6.5 Velocidad de deformación de entrepiso 72
6.6 Fuerza lateral de diseño 73
6.7 Efectos de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos
combinados de los movimientos del terreno 73

viii
7. ANÁLISIS DINÁMICO PASO A PASO NO LINEAL EN EL TIEMPO 75

8. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA 77

9. REVISIÓN DE ESTADOS LÍMITE 79


9.1 Condición de aceptación para el estado límite de servicio 79
9.2 Condiciones de aceptación para el estado límite de seguridad contra colapso 79

10. FUERZA CORTANTE EN LA BASE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


BÁSICO 81
10.1 Fuerza cortante basal mínima de diseño del sistema estructural básico 81

11. SOBRE EL DISEÑO DEL SISTEMA DE ELEMENTOS DISIPADORES DE


ENERGÍA, Y DEL SISTEMA ESTRUCTURA-DISIPADOR 85
11.1 Diseño del sistema de elementos disipadores de energía 85
11.2 Diseño del sistema estructura-disipador 86

12. REQUISITOS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL 87

13. PRUEBAS A LOS DISIPADORES DE ENERGÍA EN EL LABORATORIO 89


13.1 Supervisión de pruebas 89
13.2 Control de calidad 89
13.3 Requisitos generales sobre las pruebas 89
13.4 Número de ciclos que deben soportar los elementos disipadores de energía 90
13.4.1 Ciclos requeridos. Estado límite de servicio 91
13.4.2 Ciclos requeridos. Estado límite de seguridad contra colapso 91
13.5 Criterios de aceptación de los resultados de las pruebas 92
13.6 Pruebas de los elementos disipadores de energía en dos direcciones
ortogonales 92

14. COLOCACIÓN E INSPECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DISIPADORES DE


ENERGÍA 93

REFERENCIAS 95

AGRADECIMIENTOS 103

ix
x
RESUMEN

Se espera que en el futuro próximo el empleo de disipadores de energía sísmica sea cada
vez más frecuente en edificios de la ciudad de México, por lo que es conveniente contar
con recomendaciones generales para su diseño estructural.

La Parte I del presente documento proporciona recomendaciones para diseñar edificios


con disipadores de energía sísmica de tipo pasivo. Los capítulos se estructuran de manera
congruente con las especificaciones del Reglamento de Construcciones del Distrito
Federal (RCDF, 2004) y sus Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo
(NTCDS, 2004). Las recomendaciones se refieren a métodos de análisis y diseño, fuerza
cortante mínima de diseño del sistema estructura-disipador, requisitos de seguridad
estructural, pruebas necesarias para disipadores de energía en el laboratorio, y colocación
e inspección de elementos disipadores.

La Parte II del documento contiene comentarios sobre las recomendaciones presentadas


en la primera parte.

xi
ABSTRACT

It is expected that in the near future seismic energy dissipating devices will be more
frequently used in buildings of Mexico City; therefore, it is convenient to implement
some general structural design recommendations.

Part I of the present document presents structural design recommendations for buildings
with passive energy dissipating devices. The format and structure of this document is
compatible with the 2004 edition of Mexico City Building Code and with its
Complimentary Technical Norms for Seismic Design (2004). The Recommendations
cover methods of seismic analysis and design, minimum design base shear force for
structures with energy dissipating systems, structural safety requirements, tests for the
energy dissipating devices, and installation and inspection of the elements.

Part II of the document contents Comments about the Recommendations presented in the
first part.

xii
NOTACIÓN

a Aceleración espectral normalizada con respecto a la aceleración de la


gravedad
ao Aceleración máxima del terreno, como fracción de la gravedad
β Factor de amortiguamiento que depende de porcentaje efectivo del
amortiguamiento crítico
Ĉ j Coeficiente del amortiguamiento del disipador j
c Coeficiente sísmico o aceleración máxima espectral normalizada
Ci Coeficiente de participación del i-ésimo modo de vibrar del sistema
estructura-disipador
ci Coeficiente de diseño sísmico correspondiente al modo i en la dirección de
interés
d yd , k Desplazamiento de fluencia del elementos disipadores de energía,
correspondiente al k-ésimo entrepiso
Dazo,i Distorsión reducida de azotea, correspondiente al i-ésimo modo de vibrar
Δrj Distorsión reducida del j-ésimo entrepiso

Δreal
j
Distorsión real del j-ésimo entrepiso

Δri, j Distorsión angular reducida del j-ésimo entrepiso, correspondiente al i-ésimo


modo de vibrar
Δreal
i, j
Distorsión angular real del j-ésimo entrepiso, asociada el i-ésimo modo de
vibrar
δ i, j Distorsión angular de la i-ésima forma de vibrar ( φ i) correspondiente al
j-ésimo entrepiso
ED Sistema estructura-disipador
EDE Elementos disipadores de energía
fj Factor que transforma la distorsión del j-ésimo entrepiso en el
desplazamiento relativo del elemento disipador de energía

xiii
FED Resistencia global del sistema estructura-disipador
FEDE Resistencia del conjunto de elementos disipadores de energía
Fki Fuerza lateral de diseño en el nivel k debido al i-ésimo modo de vibrar de la
estructura
Fn Fuerzas laterales aplicadas en el nivel n de la estructura, para los casos en
que se realiza un análisis estático
FSB Resistencia del sistema estructural básico
{φi } Vector de amplitudes del i-ésimo modo natural de vibración del sistema
estructura-disipador
φ k ,i Forma modal correspondiente al modo i y al k-ésimo nivel, normalizada a la
unidad en el nivel de azotea
φ rj,i Diferencia entre las ordenadas del grado de libertad j y el (j-1)
correspondientes al i-ésimo modo de vibrar
g Valor de la aceleración de la gravedad
hn Altura del nivel n, medido a partir de la base del sistema
H k Altura del k -ésimo entrepiso
{J } Vector con valores unitarios en las posiciones correspondientes a los grados
de libertad de traslación en la dirección del análisis
KED Rigidez global del sistema estructura-disipador
KEDE Rigidez del conjunto de elementos disipadores de energía
kefectiva Rigidez efectiva de un disipador durante un ciclo de prueba
KSB Rigidez del sistema estructural básico
λ Parámetro para calcular al factor de amortiguamiento β
[M E − D ] Matriz de masas del sistema estructura-disipador
μ max,
d
k
Ductilidad máxima desarrollada por disipadores histeréticos colocados en
paralelo en el k-ésimo entrepiso
N Número de disipadores de energía
n Número de niveles
Q Coeficiente de comportamiento sísmico del sistema
Q’ Factor de reducción por ductilidad del sistema
R Factor de sobrerresistencia
r Parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales
RCSC Regla de la raíz cuadrada de la suma de los valores al cuadrado
s Factor para calcular la fuerza mínima en la base del sistema estructural
SB Sistema estructural básico
xiv
SEDE Sistema de elementos disipadores de energía
Si Respuesta estructural ( S ) correspondiente al i-ésimo modo de vibrar de la
estructura
Ted,i Periodo de vibrar correspondiente al i-ésimo modo de vibrar del sistema
estructura-disipador
Ta Límite inferior de la meseta del espectro de diseño
Tb Límite superior de la meseta del espectro de diseño
Ted Periodo fundamental de vibrar del sistema estructura-disipador
V Fuerza de diseño en la base del sistema convencional en la dirección de
interés, obtenida de un análisis estático
Vmín Fuerza cortante basal mínima de diseño del sistema básico
Vi ,r j Velocidad de deformación reducida del j-ésimo entrepiso, correspondiente al
i-ésimo modo de vibrar del conjunto estructura-disipador, en la dirección de
interés
Vi ,real
j
Velocidad de deformación real asociada al i-ésimo modo de vibrar y al j-
ésimo entrepiso
W Peso del sistema structural
WE-D,i Peso modal efectivo correspondiente al i-ésimo modo de vibrar del sistema
estructura-disipador
Wk Peso correspondiente a la correspondiente área del k-ésimo nivel del sistema
estructura-disipador
Xn Desplazamiento del nivel n con respecto al nivel de desplante
ζ e Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico
ζ EDE Porcentaje de amortiguamiento crítico que proporcionan los disipadores de
energía
ζ EDE ,i Porcentaje del amortiguamiento que proporcionan los disipadores de energía,
correspondiente al i-ésimo modo de vibrar del sistema.

xv
Parte I

RECOMENDACIONES PARA DISEÑO DE


EDIFICIOS CON DISIPADORES DE
ENERGÍA SÍSMICA

xvi
xvii
1. ALCANCE Y DEFINICIONES BÁSICAS

El objetivo de añadir disipadores de energía sísmica a las estructuras es reducir su


respuesta ante la acción de movimientos sísmicos. Los elementos disipadores de energía
(EDE) que se tratan en este documento son de tipo pasivo, y se clasifican como sigue:

a) EDE en los que la disipación de energía depende principalmente del desplazamiento


relativo entre sus extremos. Aquí a este tipo de EDE se les llama disipadores
histeréticos. Estos incluyen tanto disipadores de fricción como los constituidos por
materiales que tienen la característica de presentar deformación plástica (por ejemplo,
los hechos de acero, plomo o cobre) que da lugar a la disipación de energía.
b) EDE en los que la disipación de energía depende principalmente de su velocidad de
deformación (aunque puede depender, en menor medida, del desplazamiento relativo
entre sus extremos; por ejemplo, los disipadores viscosos y los viscoelásticos).

Se recomienda que cualquier tipo de disipador que se instale en estructuras ubicadas en el


Distrito Federal cumpla con las especificaciones del presente escrito. El diseñador deberá
adaptar las recomendaciones contenidas en este documento de manera pertinente para
cada caso, garantizando niveles de seguridad congruentes con las recomendaciones de
este escrito.

1.1 Partes que constituyen el sistema estructura-disipador y requisitos generales para su


diseño

1.1.1 Sistema estructura-disipador

El sistema estructura-disipador (ED) se considera formado por un sistema estructural


básico (SB) que es capaz de resistir tanto fuerzas laterales como gravitacionales, más un

1
sistema compuesto por elementos disipadores de energía (SEDE) que, en general, no se
diseña para resistir fuerzas gravitacionales.

El sistema ED se debe diseñar de acuerdo con el tipo de uso de la estructura de que se


trate, su configuración, localización y tipo de zona sísmica donde se ubique, además del
grupo al que pertenezca según su importancia, y demás recomendaciones que se
mencionan en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS,
2004) correspondientes al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
(RCDF, 2004). Además, se deberán cumplir las especificaciones sobre combinación de
efectos de cargas, efectos de torsión, efectos de segundo orden y efectos bidireccionales,
como se especifica en las secciones 8.5, 8.6 y 8.7, respectivamente, de las NTCDS.

1.1.2 Sistema estructural básico

El sistema estructural básico (SB) puede estar formado a base de marcos con elementos
resistentes a momentos flexionantes, de muros, o bien sistemas marco-muro, sistemas
con contravientos o combinados y sistemas tipo péndulo invertido.

Para el diseño del SB se debe cumplir con lo siguiente:

La fuerza cortante basal que se utilice para el diseño del SB no debe tomarse menor que
el mayor de los siguientes valores:

a(β )
Vmín = W (1.a)
Q' R
Vmín = sV (1.b)

donde


s=⎨
[ ( Z
⎪ 0.4ao + a´Ta so − 0.4ao Ted ;

) ] si Ted ≤ Ta
⎪⎩ so si Ted > Ta

Z = 1 − 0.1Ted (Ta − Ted )(Q − 1)

y, para un sistema regular o irregular, el valor de s0 se obtendrá como sigue:

s o = 0.5 + 0.25e −TS

2
sin embargo, si el sistema es fuertemente irregular, s0 está dado por:

s 0 = 0.8

donde

W representa el peso del sistema

a(β) es el coeficiente sísmico (dado por la ec 2) que está en función del factor
de amortiguamiento β (que se menciona en la sección 2.1 de estas
Recomendaciones)
Q es el factor de comportamiento sísmico
Q´ representa el factor de reducción por ductilidad, definido en las NTCDS
R es el factor de sobrerresistencia, definido en las NTCDS
Ted es el periodo fundamental del sistema ED
Ts es el periodo dominante más largo del terreno
Ta es el periodo correspondiente al límite inferior de la meseta del espectro
de diseño
a es función del periodo Ted y representa la aceleración espectral reducida,
a' =
Q' R aquí se considera que el factor de amortiguamiento es unitario

a'Ta es el valor de a ' evaluado para el periodo T = Ta

V es la fuerza de diseño en la base del sistema convencional (sistema sin


disipadores, correspondiente a una fracción de amortiguamiento
crítico ζ = 5%) en la dirección de interés, obtenida de un análisis
estático.

En la sección 1.1.2.1 se define lo que se entiende en el presente documento por sistema


convencional y se mencionan los requisitos de diseño que debe cumplir este sistema.

Las condiciones para que una estructura se considere regular, irregular o fuertemente
irregular se mencionan en las secciones 10.1.1 y 10.1.2 del presente documento.

1.1.2.1 Sistema convencional

El sistema convencional se refiere a un sistema estructural sin disipadores que presenta la


misma geometría que el SB que se diseña para resistir los efectos de las cargas

3
gravitacionales y de las fuerzas laterales reducidas debidas a sismo, calculados mediante
el método de análisis estático (que es el que utiliza fuerzas laterales equivalentes). Para
calcular las fuerzas laterales de diseño se utilizarán las expresiones del apéndice A de las
NTCDS-2004, con los mismos factores de reducción por ductilidad y de sobrerresistencia
que se apliquen al sistema estructura-disipador. Para el análisis, se deberán considerar los
factores relacionados con las condiciones de regularidad estructural establecidas en
dichas normas. El sistema convencional deberá cumplir con los requisitos de resistencia
que se especifican en las NTCDS-2004.

1.1.3 Sistema de elementos disipadores de energía

El sistema de elementos disipadores de energía (SEDE) está constituido por el conjunto


de EDE más los elementos estructurales que se necesitan para transferir las fuerzas de
dichos elementos disipadores al SB.

El sistema de elementos que transfiere las fuerzas de los EDE al SB debe permanecer
dentro de un intervalo de comportamiento elástico ante fuerzas asociadas al estado límite
cercano al colapso. Para ello, el sistema que transfiere las fuerzas deberá ser capaz de
tomar 1.2 veces las fuerzas máximas que puedan tomar los EDE. En caso de que dicho
sistema desarrolle un comportamiento inelástico se deberá demostrar que dicho
comportamiento no altera el buen funcionamiento del disipador y del conjunto
estructura-disipador.

1.1.4 Elementos disipadores de energía

Los elementos disipadores de energía (EDE) son dispositivos que introducen


amortiguamiento adicional al SB. Estos deberán diseñarse de manera que sean capaces
de soportar la respuesta sísmica máxima.

4
2. ESPECTRO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON DISIPADORES

Las ordenadas espectrales de aceleración de diseño expresadas como una fracción de la


aceleración de la gravedad ( S a / g ) se podrán reducir mediante el factor de
amortiguamiento β , debido al aumento de amortiguamiento en la estructura por la
presencia de los EDE.

Para calcular el espectro de diseño se utilizarán las expresiones de la sección A.3 del
apéndice A de las NTCDS (excepto que aquí el parámetro T se sustituye por Ted). Dichas
expresiones son las que siguen:

Ted
a0 + ( βc − a0 ) , si Ted < Ta
Ta

S a (β , Ted )
a= = β c, si Ta ≤ Ted < Tb (2)
g
2
⎛T ⎞
β cp⎜⎜ b ⎟⎟ , si Ted ≥ Tb
⎝ Ted ⎠
donde

p = k + (1 − k )(Tb / Ted ) 2

a es la aceleración espectral normalizada con respecto a la aceleración


de la gravedad ( g )

Ted es igual al periodo de vibrar del sistema ED

β es el factor de amortiguamiento como se define en la sección 2.1

ao = es la aceleración máxima del terreno expresada como una fracción de

5
aceleración de la gravedad

0.1 + 0.15(Ts − 0.5), si 0.5 ≤ Ts ≤ 1.5 s


ao =
0.25, si Ts >1.5 s

c es el coeficiente sísmico o aceleración máxima espectral expresada


como una fracción de aceleración de la gravedad

0.28 + 0.92(Ts − 0.5) , si 0.5 ≤ Ts ≤ 1.5s


1.2, si 1.5< Ts ≤ 2.5s
c=
1.2-0.5( Ts -2.5), si 2.5< Ts ≤ 3.5s
0.7, si Ts > 3.5s

Ta es el periodo correspondiente al límite inferior de la meseta del


espectro de diseño

Tb es el periodo correspondiente al límite superior de la meseta del


espectro de diseño

0.2+0.65( Ts − 0.5) ; si 0.5 ≤ Ts ≤ 2.5s


1.5; si 2.5< Ts ≤ 3.25s
Ta=
4.75-Ts; si 3.25< Ts ≤ 3.9 s
0.85; si Ts >3.9s

1.35; si Ts ≤ 1.125s
Tb= 1.2Ts ; si 1.125 ≤ Ts ≤ 3.5s
4.2: si Ts > 3.5s

2 − Ts ; si 0.5< Ts ≤ 1.65s
k=
0.35; si Ts > 1.65s

Las ecs 2 corresponden a estructuras del grupo B para la condición de diseño de


prevención de colapso. Si la estructura pertenece al grupo A, las ordenadas espectrales se
deberán multiplicar por 1.5.

6
2.1 Factor de amortiguamiento β

El factor de amortiguamiento β que interviene en las ecs 2 depende del amortiguamiento


efectivo ( ζ e ) expresado como una fracción del amortiguamiento crítico del sistema ED y
del parámetro λ , que a su vez es función del periodo del suelo ( Ts ), así como del
periodo de vibración del sistema ED ( Ted ). El factor β está dado por:

λ
⎛ 0.05 ⎞
β = ⎜⎜ ⎟⎟ (3)
⎝ ζe ⎠
donde

λ0 , si Ted < FTb (3.a)

λ =
ε
⎛ FT ⎞
λ 0 ⎜⎜ b ⎟⎟ , si Ted ≥ FTb (3.b)
⎝ Ted ⎠

λ0 = 0.6 − 0.4e −T s

1.5, si Ts < 1
ε =
2.8 − 2.3e − ( 0.4Ts + 0.05)
4
si Ts ≥ 1

2.5, si Ts < 1
F =
1, si Ts ≥ 1

donde

Ted es el periodo de vibrar del sistema ED

Tb es el periodo de inicio de la rama descendente del espectro de diseño. Sus


límites se mencionan en la sección 2 del presente documento

Ts es el periodo dominante más largo del terreno en el sitio de interés, como


se define en el apéndice A de las NTCDS-2004.

7
La definición de porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico ζ e se presenta en la
sección 2.2.

2.2 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico ζe

El amortiguamiento efectivo ( ζ e ) como fracción del crítico está dado por la suma del
porcentaje de amortiguamiento crítico inherente del sistema SB ( ζ ) y el porcentaje de
amortiguamiento viscoso (o viscoso equivalente) crítico que proporcionan los EDE:
ζ e = ζ + ζ EDE .

El porcentaje del amortiguamiento crítico que proporcionan los disipadores de energía


ζ EDE puede obtenerse a partir de las ecs 12 o 13 cuando se trate de amortiguadores de
tipo viscoso lineal o no lineal, respectivamente. Cuando se trate de disipadores de energía
histeréticos se podrá encontrar una equivalencia entre la energía histerética que estos
disipan y el porcentaje efectivo del amortiguamiento viscoso equivalente ( ζ e ). Dicha
equivalencia podrá emplearse siempre y cuando se demuestre su validez.

8
3. REDUCCIÓN DE LAS ORDENADAS ESPECTRALES Y FUERZAS DE DISEÑO

Las ordenadas espectrales se podrán reducir mediante los factores de ductilidad ( Q' ) y
sobrerresistencia ( R ). Estos factores son similares a los que se definen en la sección A.3
del apéndice A de las NTCDS (2004).

3.1 Reducción por ductilidad ( Q' )

Para reducir las ordenadas espectrales por ductilidad se usará el factor de reducción por
ductilidad Q' de la manera que lo indica la sección A.3 del apéndice A de las NTCDS
(2004), mediante las siguientes ecuaciones:

⎧ β Ted
⎪1 + (Q − 1) , si Ted ≤ Ta
⎪ k Ta
⎪⎪ β
Q' = ⎨1 + (Q − 1) , si Ta < Ted ≤ Tb (4)
⎪ k
⎪ βp
⎪1 + (Q − 1) , si Ted > Tb
⎪⎩ k
donde

2
⎛T ⎞
p = k + (1 − k )⎜⎜ c ⎟⎟
⎝ Ted ⎠

Q es el factor de comportamiento sísmico del SB


β es el factor de amortiguamiento, como se define en la ec 3
k es un parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para
Ted ≥ Tb , como se define en la sección A.3 del apéndice A de las
9
NTCDS (2004)
Ta, Tb y Ted se definen en la sección 2 de este documento.

3.2 Reducción por sobrerresistencia (R)

El factor de sobrerresistencia (R) se emplea para reducir las fuerzas de diseño o las
ordenadas espectrales de diseño cuando se realiza un análisis que utiliza fuerzas laterales
equivalentes o un análisis dinámico modal espectral, como se menciona en las secciones
5 y 6 de este documento, respectivamente.

La reducción de las ordenadas espectrales (o fuerzas de diseño) por sobrerresistencia del


SB se hará a través del factor R, dado por la siguiente expresión:

( )
Red + 0.5 1 − Ted / Ta , si Ted ≤ Ta
R= (5)
Red , si Ted > Ta

donde

Ta es el límite inferior de la meseta del espectro de diseño


Ted es el periodo de vibración en la dirección de análisis. Ted se define en la
sección 2 de este documento.

1.5, si el SB presenta comportamiento elástico (Q=1)


Red =
2.0, si el SB presenta comportamiento inelástico.

10
4. ELECCIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS

Para analizar un sistema ED sujeto a acciones sísmicas se podrá recurrir a los siguientes
métodos:

a) Método de análisis con fuerzas laterales equivalentes


b) Método de análisis dinámico modal espectral
c) Método de análisis dinámico paso a paso en el tiempo (o cálculo de respuestas ante
temblores específicos).

Para el análisis y diseño del sistema ED se podrán utilizar procedimientos diferentes a los
especificados anteriormente, pero congruentes con ellos, siempre que se demuestre a
satisfacción de la Administración que la confiabilidad de estos sistemas es al menos
similar a la que resulta de utilizar el método dinámico.

11
12
5. MÉTODO DE ANÁLISIS CON FUERZAS LATERALES EQUIVALENTES

Este método de análisis consiste en someter a la estructura a un sistema de cargas


horizontales inerciales distribuidas a lo alto de la estructura en los niveles donde se
suponen concentradas las masas. Para propósito de análisis, el sistema deberá suponerse
fijo en su base.

En este método de análisis, la acción sísmica se representa mediante fuerzas laterales


estáticas que se calculan a partir de las ordenadas espectrales reducidas de diseño.

5.1 Requerimientos para emplear el método que utiliza fuerzas laterales equivalentes

Para utilizar este método es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

i) La reapuesta del sistema ED está dominada por su modo fundamental de vibración.


ii) La estructura cumple con las condiciones de regularidad especificadas en la sección
6 de las NTCDS (2004), que se transcriben en la sección 10.1.1 del presente
documento.
iii) La altura del SB no excede 30 m.
iv) El amortiguamiento efectivo del conjunto ED de energía correspondiente al modo
fundamental de vibración, no debe tomarse mayor de 35% del crítico.
v) La localización de los EDE deberá ser de tal manera que sean mínimos los efectos de
torsión en la estructura.

13
5.2 Cálculo de fuerzas horizontales de diseño, estimando el periodo fundamental de
vibración

Las fuerzas horizontales de diseño se calcularán y distribuirán de manera similar a lo que


estipula la sección A.5 del apéndice A de las NTCDS (2004). Estas fuerzas dependen del
factor de amortiguamiento β (ec 3), el cual depende del periodo natural de vibración Ted
y del porcentaje de amortiguamiento efectivo ( ζ e ) correspondiente al modo fundamental
de vibración, como se define en la sección 2.2.

Para todo tipo de sistemas ED con disipadores se deberá considerar la contribución a la


rigidez que introduce el EDE, así como la rigidez elástica que introduce el sistema que
transmite las fuerzas entre los disipadores y el SB.

El periodo fundamental de vibración Ted es como se define en la sección 2 de este


documento. El valor de Ted puede determinarse a partir de un análisis dinámico del
sistema ED con propiedades elásticas, o bien a partir de la siguiente expresión:

Ng
∑Wn X n2
n =1
Ted = 2π Ng
(7)
g ∑ Fn X n
n =1

donde X n es el desplazamiento del nivel n con respecto a la base de la estructura,


debido a las fuerzas laterales Fn aplicadas sobre la estructura, y g es la aceleración de la
gravedad. El valor de Fn se obtendrá según las fórmulas 8a y 8b de este documento.

Para un sistema que tenga un periodo fundamental efectivo Ted que sea igual o menor
que el periodo Tb (que es el límite superior de la meseta del espectro de diseño), las
fuerzas horizontales de diseño se calcularán de la siguiente manera:

Ng
∑ Wn a( β , Ted )
Fn = W n hn n =1 , Ted ≤ Tb (8a)
Ng Q' R
∑ W n hn
n =1

Para estructuras con periodo mayor que Tb se deberán emplear las siguientes expresiones:

14
a( β , Ted )
Fn = Wn (k1hn + k2 hn2 ) , Ted > Tb (8b)
Q' R

donde

Ng
∑Wn
n =1
k1 = (1 − 0.5r (1 − q)) Ng
(8c)
∑Wnhn
n =1

Ng
∑ Wn
n =1
k 2 = 0.75r (1 − q ) (8d)
Ng
∑ Wn hn2
n =1

r
⎛T ⎞
q=⎜ b ⎟ (8e)
⎜T ⎟
⎝ ed ⎠

a ( β , Ted ) representa la aceleración espectral normalizada por la aceleración de la


gravedad (dada por la ec 2) que es función del periodo Ted y de β , que es el factor de
amortiguamiento correspondiente a un valor de ζ e asociado al primer modo, W n es el
peso del nivel n , y hn es su altura sobre el nivel de desplante, R es el factor de
reducción por sobrerresistencia, Q' es el factor de reducción por ductilidad, y r es un
coeficiente que depende del tipo de suelo donde se desplante la estructura con
disipadores y que está dado por la siguiente ecuación:

r = 2 − 20e −6Ts , Ts ≥ 0.5s (8f)

donde Ts es el periodo dominante más largo del terreno en el sitio de interés.

15
5.3 Distorsión máxima de entrepiso

La distorsión reducida del j-ésimo entrepiso ( Δrj ) se calculará a partir de la deformación


de la estructura producida por la aplicación de las fuerzas horizontales Fn a la misma.

Para encontrar la distorsión real del j-ésimo entrepiso ( Δreal


j ) es necesario que Δ j se
r

multiplique por los factores que se indican en la sección A.4 del apéndice A de las
NTCDS (2004).

Para el cálculo de la distorsión de entrepiso en marcos esbeltos no se debe incluir la


flexión general del marco.

La distorsión real máxima de entrepiso ( Δreal


máx ) es el máximo valor de distorsión que
ocurre en los entrepisos.

5.4 Efecto de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos combinados de


los movimientos del terreno

Para considerar los efectos de los momentos torsionantes, efectos de segundo orden y
efectos combinados de los movimientos del terreno se seguirán las recomendaciones de
las secciones 8.5, 8.6 y 8,7, respectivamente, de las NTCDS (2004).

16
6. ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL

El método dinámico modal espectral se podrá utilizar para analizar estructuras con EDE
cuya disipación de energía depende del desplazamiento, o alternativamente, de la
velocidad relativa entre sus extremos. Para el análisis, las ordenadas espectrales de
aceleración de diseño se podrán reducir mediante los factores β , Q' y R que se
mencionan en las secciones 2.1, 3.1 y 3.2, respectivamente.

6.1 Requisitos para utilizar el método dinámico modal espectral

Para aplicar este método es requisito que la estructura equivalente que se suponga
cumpla con las siguientes condiciones:

i) El porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico ( ζ e ) del sistema ED no excede


35% en el modo fundamental de vibración.
ii) La localización de los EDE deberá ser de tal manera que se minimicen los efectos de
torsión en la estructura.

6.2 Definiciones básicas

6.2.1 Rigidez efectiva

Para representar la rigidez del sistema ED se deberá considerar tanto la contribución de la


rigidez elástica que proporcionan las partes que se necesitan para transferir las fuerzas de
los EDE al SB, como la contribución de la rigidez efectiva de EDE (que dependerá del
tipo de disipador de que se trate). Por otro lado, para definir la rigidez efectiva de los
disipadores viscoelásticos se deberá tomar en cuenta la amplitud, la temperatura y la
frecuencia de interés.

17
6.2.2 Pesos modales efectivos

Para los análisis se debe incluir el efecto de los modos superiores necesarios de modo
que la suma de los pesos modales efectivos en cada dirección de análisis sea por lo
menos igual a 90% del peso total del sistema ED.

El peso modal efectivo correspondiente al i-ésimo modo de vibrar del sistema ED


( WE − D ,i ) se calcula a partir de la siguiente ecuación, que equivale a la ec 9.1 del texto
principal de las NTCDS (2004) así como a la ec A.19 del apéndice A del las NTCDS
(2004):

WE − D,i =
({φ } [M
i
T
E−D ]{J })
2
g (9)
{φi }T [M E − D ]{φi }

donde

{φi } es el vector de amplitudes del i -ésimo modo natural de vibración del


sistema ED
[M E − D ] es la matriz de masas del sistema estructura-disipador
{J } es un vector con valores unitarios en las posiciones correspondientes a
los grados de libertad de traslación en la dirección de análisis
g representa la aceleración de la gravedad.

6.2.3 Coeficiente de participación modal

El coeficiente de participación del i -ésimo modo de vibrar del sistema ED está dado por

{φ i }T [M E − D ]{J }
Ci = (10)
{φ i }T [M E − D ]{φ i }

6.2.4 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico modal

El porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico correspondiente al i-ésimo modo de


vibrar se compone del porcentaje de amortiguamiento inherente del sistema más el que
proporcionan los EDE en el i-ésimo modo de vibrar del sistema ED, lo que se expresa
como sigue:

18
ζ e,i = ζ + ζ EDE ,i . (11)

6.2.4.1 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso lineal

Cuando se trata de amortiguadores cuya relación fuerza–velocidad es lineal, el porcentaje


del amortiguamiento correspondiente al i-ésimo modo de vibrar se calcula a partir de la
siguiente expresión:

⎛T ⎞
∑ Cˆ j f j2φrj2 ,i
j =1
ζ EDE ,i = ⎜⎜ ed ,i ⎟⎟ (12)
⎝ 4π ⎠ ⎛W ⎞ 2
n
∑ ⎜⎜ gk ⎟⎟φk ,i
k =1 ⎝ ⎠

donde

Ted ,i es el periodo de vibrar Ted correspondiente al i-ésimo modo de vibrar


del sistema ED
Ĉ j es el coeficiente de amortiguamiento del disipador j . Es decir, la
relación fuerza-velocidad ( FDj − vDj ) del disipador j está dada por la
ecuación FDj = Cˆ j vDj

φ rj,i es la diferencia entre las ordenadas del grado de libertad j y el (j-1)


correspondientes al i-ésimo modo de vibrar: φrji = φ ji − φ( j −1)i . El
vector φi debe estar normalizado en la azotea con respecto a la unidad
Wk es el peso asociado a la correspondiente área del k-ésimo nivel

φ k,i representa la forma modal correspondiente al modo i y al k-ésimo


nivel, normalizada a la unidad en el nivel de azotea
fj es un factor que transforma la distorsión del j-ésimo nivel en el
desplazamiento relativo del EDE. Cuando el EDE número j se
encuentra colocado en una diagonal con ángulo de inclinación θ j con
respecto a un eje horizontal, entonces f j = cos θ j
N es el número de disipadores de energía
n es el número de niveles.

19
6.2.4.2 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso no lineal

Para el caso en que el disipador j presente una relación fuerza-velocidad no lineal con
coeficiente de amortiguamiento Ĉ N j y exponente de amortiguamiento  j , entonces el
porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico correspondiente al i-ésimo modo de vibrar
se calculará con la siguiente ecuación:

N
2  j 1 j  1 1 j
 (2 ) Ted ,i
j
 j Cˆ Nj f j Dazoj rj,i
j 1
 SEDE,i  n
(13)
W
8  k k2,i
3

k 1 g
donde

Ĉ Nj es el coeficiente de amortiguamiento del disipador j. En este caso la relación


fuerza-velocidad ( FDj  vDj ) del disipador j está dada por la ecuación
j
FDj  Cˆ Nj vDj sgn( vDj ) , donde sgn (.) = función signo está definida por

1, si vDj > 0

sgn( vDj ) = 0, si vDj = 0

-1, si vDj < 0

aj  2 (1  a j / 2)
 j = (4)(2) , donde  representa la función gamma definida
( 2  a j )

por ( x)   z x 1e  z dz
0

Dazo es el desplazamiento de azotea.

La ec 13 se convierte en la ec 12 cuando  j = 1, que corresponde a un amortiguamiento


viscoso lineal. En este caso  j =  .

6.2.5 Factor de amortiguamiento (  i ) asociado al i-ésimo modo de vibrar del sistema


estructura-disipador

El factor de amortiguamiento asociado al i-ésimo modo de vibración  i es similar al factor


 que se define en la ec 3, pero en este caso se refiere a un modo específico (i) de vibrar de
la estructura. Se define de la siguiente manera:

20
λi
⎛ 0.05 ⎞
β i = ⎜⎜ ⎟ (14)
ζ ⎟
⎝ e , i ⎠
donde

λ0 , si Ted ,i < FTb (14a)

λi = ⎛ FT ⎞
ε
λ0 ⎜⎜ b ⎟⎟ , si Ted ,i ≥ FTb (14b)
⎝ Ted ,i ⎠

λ 0 = 0.6 − 0.4e −T s

1.5, si Ts < 1
ε =
2.8 − 2.3e−(0.4Ts + 0.05) ,
4
si Ts ≥ 1

2.5, si Ts < 1
F =
1, si Ts ≥ 1

donde ζ e,i es el porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico correspondiente al i-


ésimo modo.

6.3 Desplazamiento de diseño de azotea

El desplazamiento de azotea reducido se calcula a partir de la siguiente expresión:

⎞ C i Ted ,i a( β i )
2
⎛ g
D azo,i = ⎜⎜ ⎟⎟ (15)
⎝ 4π 2 ⎠ Q' R

donde

β i es el factor de amortiguamiento correspondiente al i-ésimo modo de vibrar


del sistema ED, y
Ted ,i es el periodo de vibrar correspondiente al i-ésimo modo de vibrar del
sistema ED.

Para encontrar el desplazamiento de diseño real es necesario que Dazo,i se multiplique


por los factores que se indican en la sección A.4 del apéndice A de las NTCDS (2004).

21
El desplazamiento de diseño de azotea se determinará de acuerdo con la regla de la raíz
cuadrada de la suma de los valores al cuadrado (RCSC), dada por:

n
S= ∑ (S i ) 2 (16)
i =1

donde S es la respuesta de interés y S i corresponde a cada una de las n respuestas


modales.

La ec 16 podrá utilizarse siempre que los periodos consecutivos de vibración naturales


difieran al menos 10% entre sí; de otra manera se deberá tener en cuenta el acoplamiento
entre los correspondientes modos de vibración, por ejemplo mediante la regla de
combinación cuadrática completa (CCC).

6.4 Distorsión angular de entrepiso

La distorsión angular reducida del j-ésimo entrepiso correspondiente al i -ésimo modo de


vibrar, correspondiente al estado límite de seguridad contra colapso, se calcula como
sigue:

Δri, j = Dazo,iδ i , j (17)

donde Dazo,i es la distorsión reducida de azotea expresada por la ec 15. El parámetro δ i , j


representa la distorsión angular de la i-ésima forma de vibrar ( φi ) del sistema,
correspondiente j-ésimo entrepiso:

⎡φi , j − φi , j −1 ⎤
δ i, j = ⎢ ⎥ (18)
⎣⎢ Hj ⎦⎥

donde H j es la altura del j-ésimo entrepiso.

Para encontrar la distorsión angular real asociada al i-ésimo modo ( Δreal i , j ),


correspondiente al estado límite de seguridad contra colapso, se deberá multiplicar la
distorsión reducida Δri , j (dada por le ec 17) por los factores que se indican en la sección
A.4 del apéndice A de las NTCDS (2004).

22
La distorsión angular del j-ésimo entrepiso se determinará de acuerdo con la regla de la
raíz cuadrada de la suma de los valores al cuadrado (RCSC), siempre y cuando los
periodos naturales de vibración difieran entre sí al menos 10%.

6.5 Velocidad de deformación de entrepiso

Con el fin de calcular las fuerzas en los EDE de tipo viscoso o viscoelástico se deberá
calcular la velocidad relativa, que se presenta entre los extremos del disipador; para el
caso en que este se localice en los entrepisos de una estructura tipo edificio, se deberá
calcular la velocidad relativa de los entrepisos donde se encuentren ubicados los EDE.

La pseudo velocidad relativa reducida del j-ésimo entrepiso, correspondiente al i-ésimo


modo de vibrar del conjunto ED en la dirección de interés se calculará de acuerdo con la
siguiente ecuación:

⎛ Δr H ⎞
⎜ i, j j ⎟
Vir, j = 2π ⎜ ⎟⎟ (19)
⎜ T
⎝ ed ,i ⎠

donde

Hj es la altura del j-ésimo entrepiso

Ted ,i es el periodo de vibrar como se define en la sección 6.3

Δri , j está dada por la ec 17.

Para encontrar la velocidad relativa real asociada al i-ésimo modo ( Vireal


, j ) se deberá
multiplicar la velocidad reducida Vir, j (dada por la ec 19) por los factores que se indican
en la sección A.4 del apéndice A de las NTCDS (2004) y por un factor de transformación
entre la pseudo velocidad y la velocidad de deformación del entrepiso.

La velocidad de entrepiso de diseño se determinará de acuerdo con la regla de la raíz


cuadrada de la suma de los valores al cuadrado (RCSC), siempre y cuando los periodos
naturales de vibración difieran entre sí al menos 10%.

23
6.6 Fuerza lateral de diseño

La fuerza lateral de diseño Fki en el nivel k debido al i-ésimo modo de vibrar de la


estructura se determina mediante las siguientes ecuaciones:

Ci
Fki = Wkφki Vi (20a)
WE − D,i

donde

V i = W E − D ,i c i (20b)

En estas ecuaciones,

Wk es el peso correspondiente a la correspondiente área del k-ésimo


nivel del sistema ED
φ k ,i es la forma modal correspondiente al modo i y al k-ésimo nivel,
normalizada a la unidad en el nivel de azotea
Ci es el coeficiente de participación

ci es el coeficiente de diseño sísmico correspondiente al modo i , en la


dirección de interés. Este coeficiente representa la ordenada
espectral reducida, esto es a ( β i ) (Q' R).
W E − D ,i es el peso efectivo correspondiente al i-ésimo modo de vibrar del
sistema ED, como se define en la ec 9 de este documento.

La fuerza lateral de diseño se encontrará aplicando la regla RCSC que se menciona en la


ec 16, siempre que los periodos consecutivos de vibración naturales difieran al menos
10% entre sí.

6.7 Efectos de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos combinados


de los movimientos del terreno

Para considerar los efectos de los momentos torsionantes, momentos de volteo, efectos
de segundo orden y efectos combinados de los movimientos del terreno se seguirán los
lineamientos de las secciones 8.5, 8.6 y 8,7, respectivamente, de las NTCDS (2004).

24
7. MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO PASO A PASO NO LINEAL EN EL
TIEMPO

El método de análisis dinámico paso a paso no lineal toma en cuenta de manera directa el
comportamiento no lineal en los elementos estructurales cuando el sistema se somete a una
excitación en el tiempo. Generalmente, dicha solicitación se introduce a través de historias
de aceleraciones (en el tiempo) que se aplican en la base de la estructura por analizar.

7.1 Casos en los que se requiere utilizar el método dinámico paso a paso en el tiempo

El método dinámico paso a paso no lineal en el tiempo deberá utilizarse en sistemas ED


que no cumplan con los requisitos que se establecen para los métodos estático y dinámico
modal, que se mencionan en las secciones 5.1 y 6.1, respectivamente.

El método dinámico no lineal paso a paso en el tiempo se podrá utilizar en todo tipo de
estructuras con disipadores.

Cuando la estructura con disipadores sea susceptible de presentar una rápida degradación
de su rigidez y/o resistencia será obligatorio verificar los resultados (de los análisis
obtenidos con el método que utiliza fuerzas laterales equivalentes y/o con el modal
espectral) mediante análisis dinámicos paso a paso en el tiempo. La degradación rápida
de rigidez y/o resistencia estructural generalmente se presenta en estructuras, ubicadas en
suelo blando, cuyo periodo fundamental de vibración se encuentra en la rama ascendente
del espectro, correspondiente a movimientos sísmicos que presentan una banda angosta
de frecuencias dominantes.

Cuando se diseñe una estructura fuertemente irregular con disipadores de energía, como
las que se tratan en este documento, será obligatorio realizar su análisis dinámico
mediante el método dinámico paso a paso en el tiempo.

25
7.2 Representación del sistema estructura-disipador y número de historias de
aceleración

Cuando se realice un análisis dinámico paso a paso en el tiempo, el modelo estructural


del sistema ED deberá reproducir el comportamiento real de cada una de las partes que
constituyen la estructura. Se deberá incluir la degradación de las propiedades mecánicas
del SB que resiste las fuerzas laterales, así como los efectos P- Δ . La representación del
comportamiento de los EDE deberá estar de acuerdo con los resultados de las pruebas
hechas en el laboratorio.

Se confirmará, mediante pruebas de laboratorio, que los modelos matemáticos


representen adecuadamente el comportamiento real de los disipadores ante cargas
cíclicas. Se deberá tomar en cuenta en la modelación matemática los posibles cambios de
las propiedades de los EDE con la temperatura o con el tiempo, si es el caso.

La respuesta se deberá calcular ante al menos cuatro historias de aceleración,


independientes entre sí, como la indica la sección 9.2 de las NTCDS (2004).

26
8. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA

Los efectos de la interacción suelo-estructura deberán considerarse en el análisis de


estructuras con disipadores de energía. Para ello se deberán seguir los lineamientos de la
sección A.6 del apéndice A de las NTCDS (2004).

27
28
9. REVISIÓN DE ESTADOS LÍMITE

El sistema ED deberá satisfacer las condiciones de aceptación que se mencionan en las


secciones 9.1 y 9.2, relativas al estado límite de servicio y al estado límite de seguridad
contra colapso, respectivamente.

9.1 Condición de aceptación para el estado límite de servicio

Se deberá verificar que la distorsión angular máxima reducida de entrepiso, calculada a


partir de las ordenadas del espectro de diseño reducidas (a ( β ) Q' R ) , y multiplicada por
Q' R / 7 sea menor o igual a 0.002, salvo que no haya elementos incapaces de soportar
deformaciones apreciables (como muros de mampostería), o que no sufran daños por sus
deformaciones; en tal caso, el límite será de 0.004, según lo establece el inciso a) de la
sección A.4 del anexo A de las NTCDS (2004).

La distorsión máxima que se menciona en el párrafo anterior deberá incluir efectos por
torsión del sistema ED.

9.2 Condiciones de aceptación para el estado límite de seguridad contra colapso

Para el estado límite de seguridad contra colapso se deberán verificar las siguientes
condiciones:

1) La distorsión angular máxima reducida (Δrmáx ) de entrepiso que demanda el


sistema ED calculada a partir de las ordenadas espectrales reducidas
(a( β ) Q' R ) , y multiplicada por el factor QR , debe ser igual a o menor que la
distorsión tolerable que se menciona en la tabla A.1 del apéndice A de las NTCDS
(2004). La distorsión máxima deberá incluir efectos por torsión del sistema ED.

29
2) La fuerza sísmica resistente en la base del SB debe ser igual a o mayor que el valor
de la fuerza cortante basal permitida V mín que se menciona en las secciones 1.1.2 y
10 de este documento.
3) La ductilidad máxima en cualquier entrepiso ( μ máx
d
) que demanda el EDE de tipo
histerético (que se base en la deformación plástica del material que lo constituye),
debe ser igual a o menor que la capacidad de ductilidad de dicho sistema disipador.
La capacidad de ductilidad se obtendrá a partir de pruebas de laboratorio, como se
especifica en la sección 13 de este documento.

La ductilidad máxima demandada por disipadores histeréticos colocados en paralelo en el


k-ésimo entrepiso ( μ máx
d
, k ) es igual al máximo desplazamiento real de k-ésimo entrepiso
( d máx,k = Δreal
máx,k H k ) dividido entre el desplazamiento de fluencia del conjunto de EDE
colocados en ese entrepiso ( d yd ,k ) :

d máx,k Δreal
máx , k H k
μ máx
d
,k = =
d yd ,k d yd ,k
(21)

donde H k es la altura del k-aésimo entrepiso y Δreal


máx,k es la distorsión angular máxima
real del k-ésimo entrepiso. El desplazamiento de fluencia del EDE ( d y d , k ) se obtendrá a
partir de pruebas de laboratorio hechas a los especímenes a escala natural.

La ec 21 se aplicará cuando el sistema disipador histerético actúe en forma paralela al


movimiento del entrepiso, de lo contrario se deberá proyectar la deformación del eje
local del disipador al eje del piso en cuestión, o bien se deben hacer las adecuaciones
necesarias para calcular la demanda de ductilidad en los elementos disipadores.

4) Se deberá revisar que todos los elementos estructurales del SB sean capaces de
resistir los esfuerzos que solicita el sistema ED.
5) Se deberá revisar que se cumplan los requisitos establecidos en la sección 5 de las
NTCDS (2004) para poder usar un cierto factor de comportamiento sísmico Q .

Cuando existan elementos diagonales que albergan a los elementos disipadores deberá
revisarse que las columnas a donde se conectan dichas diagonales sean capaces de resistir
las fuerzas axiales de diseño.

30
10. FUERZA CORTANTE EN LA BASE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL BÁSICO

10.1 Fuerza cortante basal mínima de diseño del sistema básico

La fuerza cortante basal que se utilice para el diseño del SB no debe tomarse menor que el
mayor de los valores que se especifican en las ecuaciones 1a y b. La ec 1b toma diferentes
valores según las condiciones de regularidad de la estructura. Estas se especifican en las
secciones 10.1.1, 10.1.2 y 10.1.3.

10.1.1 Estructura regular

Para que una estructura pueda considerarse regular debe satisfacer los siguientes
requisitos (que coinciden con los establecidos en la sección 6.1 de las NTCDS-2004):

1) Su planta es sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales por lo que
toca a masas, así como a muros y otros elementos resistentes. Estos son, además,
sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales principales del edificio.
2) La relación de su altura a la dimensión menor no excede de 2.5.
3) La relación de largo a ancho de la base no excede de 2.5.
4) En planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimensión exceda de 20% de la
dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se considera del
entrante o saliente.
5) En cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y resistente.
6) No tiene aberturas en sus sistemas de techo o piso cuya dimensión exceda de 20%
de la dimensión en planta medida paralelamente a la abertura; las áreas huecas no
ocasionan asimetrías significativas ni difieren en posición de un piso a otro, y el
área total de aberturas no excede en ningún nivel de 20% del área de la planta.

31
7) El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño
sísmico, no es mayor que 110% del correspondiente al piso inmediato inferior ni,
excepción hecha del último nivel de la construcción, es menor de 70% de dicho
peso.
8) Ningún piso tiene un área, delimitada por los paños exteriores de sus elementos
resistentes verticales, mayor que 110% de la del piso inmediato inferior ni menor
que 70% de ésta. Se exime de este último requisito únicamente al último piso de la
construcción. Además, el área de ningún entrepiso excede en más de 50% a la
menor de los pisos inferiores.
9) Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos direcciones
sensiblemente ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.
10) Ni la rigidez ni la resistencia al corte de ningún entrepiso difieren en más de 50%
de la del piso inmediatamente inferior. El último entrepiso queda excluido de este
requisito.
11) En ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente excede el
10% de la dimensión en planta de ese entrepiso medida paralelamente a la
excentricidad mencionada.

10.1.2 Estructura irregular

Una estructura con disipadores se considera irregular si no satisface uno o más de los
requisitos mencionados en la sección 10.1.1, o si no cumple simultáneamente con las
siguientes dos condiciones:

1) Ni la rigidez ni la resistencia al corte de ningún entrepiso difieren en más de 70%


de la del piso inmediatamente inferior. El último entrepiso queda excluido de este
requisito.
2) En ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente excede del
15% de la dimensión en planta de ese entrepiso medida paralelamente a la
excentricidad mencionada.

10.1.3 Estructura fuertemente irregular

Una estructura con disipadores se considera irregular si se cumple alguna de las


condiciones siguientes:
32
1) La excentricidad torsional calculada estáticamente en algún entrepiso excede en
más de 20% su dimensión en planta, medida paralelamente a la excentricidad.
2) La rigidez o la resistencia al corte de algún entrepiso excede en más de 100% a la
del piso inmediato inferior.
3) No cumple simultáneamente con las condiciones 10 y 11 de regularidad que se
especifican en la sección 10.1.1.

10.2 Desplazamiento de fluencia del sistema estructura-disipador

El desplazamiento de fluencia de un sistema ED y/o de cada uno de los entrepisos de


dicho sistema podrá calcularse a partir de un análisis estático no lineal (pushover). Este
tipo de análisis podrá emplearse para sistemas ED con cualquier tipo de disipadores.

33
34
11. SOBRE EL DISEÑO DEL SISTEMA DE ELEMENTOS DISIPADORES DE
ENERGÍA Y DEL SISTEMA ESTRUCTURA-DISIPADOR

11.1 Diseño del sistema de elementos disipadores de energía

La fuerza que se utilice para el diseño de cada una de las partes individuales que
constituyen el sistema EDE debe ser la mayor de las fuerzas que se obtengan a partir de
las siguientes condiciones de carga:

a) asociada al máximo desplazamiento relativo que presenta el EDE, y


b) asociada a la máxima velocidad relativa que presenta el EDE.

La condición de carga del inciso a) se aplicará tanto a sistemas que contengan


disipadores cuya disipación de energía depende del desplazamiento relativo entre sus
extremos, como a los que alberguen EDE cuya disipación de energía sea función de la
velocidad relativa entre sus extremos; mientras que la condición de carga del inciso b) se
aplicará solamente a los que contengan disipadores cuya disipación de energía dependa
de la velocidad relativa entre sus extremos.

Para diseñar, construir e instalar las partes individuales que constituyen el sistema de
EDE se deberán elegir los valores máximos de las fuerzas, desplazamientos y
velocidades que resulten de los análisis ante la condición de seguridad contra colapso. En
estos se deberán tomar en cuenta los efectos por torsión en la estructura.

Para el diseño de los elementos individuales que constituyen el SEDE, se debe considerar
la posible adhesión entre sus partes debido a corrosión, biodegradación, humedad, o algún
otro agente que propicie dicha adhesión durante la vida útil del EDE. Se deberá prestar
atención especial sobre esta posible adhesión para el diseño de los dispositivos de fricción.

35
También se debe atender a los posibles cambios de las propiedades mecánicas de los
dispositivos por efecto de edad, fatiga y sustancias que pudieran alterar su funcionamiento.

Se debe prestar atención a que los elementos disipadores de energía no se sometan a


esfuerzos para los que no fueron diseñados; por ejemplo, a esfuerzos axiales que
pudieran cambiar su comportamiento ante cargas cíclicas.

El sistema de elementos que transfiere las fuerzas de los EDE al SB y a la base de la


estructura debe permanecer dentro de un intervalo de comportamiento elástico ante
fuerzas de diseño no reducidas correspondientes al estado límite cercano al colapso, o
bien demostrar que su comportamiento inelástico no altera el buen funcionamiento del
disipador y del conjunto estructura-disipador.

11.2 Diseño del sistema estructura-disipador

Se debe asegurar que la distribución de los disipadores a lo alto de la estructura sea de tal
forma que no se produzcan concentraciones excesivas de deformaciones inelásticas en un
solo entrepiso o en un número reducido de entrepisos.

La distribución de disipadores en la planta de una estructura deberá hacerse de manera


que no se provoquen movimientos de torsión en esta.

La distribución de los elementos disipadores deberá ser de tal manera que no se


introduzcan en el sistema ED esfuerzos no considerados en el proceso de diseño.

El desplazamiento de fluencia de los EDE de tipo histerético que se basen en la


deformación plástica del material que los constituye deberá ser suficientemente pequeño
en comparación con el de fluencia del entrepiso, de manera que primero fluya el sistema
disipador y posteriormente los elementos del SB.

36
12. REQUISITOS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

El Reglamento de Construcciones del Distrito Federal en su cap 139 clasifica a las


estructuras en los siguientes grupos:

El grupo A se refiere a estructuras que requieren tener un grado de seguridad alto.


Estructuras cuya falla podría causar la pérdida de un número elevado de vidas o pérdidas
económicas o culturales excepcionalmente altas, o que constituyan un peligro
significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como construcciones cuyo
funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana. En este grupo se engloban
estructuras tales como los puentes, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas,
estaciones de bomberos, archivos, hospitales, escuelas, entre otras.

El grupo B se refiere a estructuras en las que se requiere un grado de seguridad


convencional. Por ejemplo, estructuras comunes destinadas a viviendas, oficinas y
locales comerciales, construcciones comerciales e industrias no incluidas en el grupo A,
entre otras.

Esta clasificación permite considerar que cierto grupo de estructuras tenga un mayor
nivel de seguridad ante un sismo de diseño.

Los espectros sísmicos o las cargas laterales de diseño asociados al estado límite de
seguridad contra colapso de estructuras con disipadores de energía, deberán multiplicarse
por un factor de 1.5 cuando la estructura en cuestión pertenezca al grupo A.

Se debe verificar constantemente la seguridad de las estructuras con disipadores de


energía. Será obligatorio inspeccionar las estructuras del grupo A después de cada sismo
intenso pero sin que el lapso entre dos revisiones exceda tres años. Las estructuras

37
pertenecientes al grupo B se deberán inspeccionar después de cada sismo intenso pero sin
que el lapso entre dos revisiones exceda cinco años.

38
13. PRUEBAS A LOS DISIPADORES DE ENERGÍA EN EL LABORATORIO

Todo tipo de disipadores de energía sísmica que se utilicen en el Distrito Federal deberán
ser probados en el laboratorio antes de instalarse en la estructura, y deberán cumplir con
las especificaciones que se establecen en las secciones 13.1 a 13.6.

13.1 Supervisión de las pruebas

Las pruebas que se realicen a los EDE deberán ser supervisadas por un equipo de
profesionales que sean reconocidos como expertos en el tema. Dicho equipo deberá tener
conocimiento sobre el comportamiento cíclico de los disipadores de energía y
experiencia sobre realización de pruebas cíclicas hechas a dichos disipadores.

Si se cuenta con resultados de pruebas de laboratorio de dispositivos con características


iguales a los que se pretende utilizar (mismo tipo de material, fabricación y control de
calidad), se podrán utilizar dichos resultados para el diseño, y no será necesario realizar
nuevas pruebas de laboratorio, siempre que un equipo de profesionales haya revisado que
la documentación esté completa, y dicho equipo autorice que no es necesario realizar
otras pruebas.

13.2 Control de calidad

Los prototipos que se analicen en el laboratorio deberán contar con un buen control de
calidad. El equipo de profesionales encargado de la supervisión de los ensayes
experimentales deberá inspeccionar el dispositivo antes de probarlo y determinar si este
cuenta con buena calidad para proceder a realizar las pruebas.

39
Los prototipos que se usen en el laboratorio deberán contar con un control de calidad y
fabricación iguales a los que se usen en la obra.

Deberá existir un buen control de calidad en la fabricación de los dispositivos disipadores


que se usen en la obra.

13.3 Requisitos generales sobre las pruebas

Se realizará una serie de pruebas a por lo menos dos dispositivos de tamaño natural para
cada tipo de disipador, así como para el mismo tipo de disipador con diferentes
dimensiones que se instale en la obra. Las pruebas corresponderán al menos al estado
límite de servicio (considerando posibles efectos tanto de sismo como de viento) y al
estado límite de seguridad contra colapso.

En el caso de que los disipadores que se instalen en la obra sean excesivamente grandes
(que no puedan probarse en un laboratorio con equipo de pruebas adecuado), se podrán
probar dispositivos de menor tamaño que los que se usarán en la obra, siempre y cuando
se compruebe ante el equipo de profesionales que supervisará las pruebas que dichos
prototipos y las frecuencias de las excitaciones a las que se sometan son representativos
de los disipadores a tamaño natural y de las acciones que actuarán sobre estos.

Se obtendrán relaciones fuerza–desplazamiento (para dispositivos histeréticos) o fuerza-


velocidad–desplazamiento (para dispositivos viscosos y viscoelásticos) ante carga cíclica
con diferentes amplitudes de desplazamiento y velocidad de aplicación de la carga. Estas
relaciones servirán para representar adecuadamente el modelo estructural. Para cada
prueba se deberán registrar las relaciones fuerza-desplazamiento o fuerza-velocidad-
desplazamiento, según el tipo de disipador que se trate.

Las pruebas se realizarán simulando los efectos de las cargas de gravedad así como las
condiciones ambientales que se esperan en el sitio de interés. Para los disipadores cuyo
comportamiento cíclico depende de la temperatura, se deberán realizar las pruebas
usando tres diferentes temperaturas (mínima, ambiental y máxima).

Se obtendrán mediante ensayes, para cada serie de pruebas, algunos puntos


representativos de curvas de fatiga que representen el número de ciclos completos que es
capaz de resistir el disipador sin fallar versus la amplitud del desplazamiento a la que se

40
somete el disipador ante cargas cíclicas aplicadas con frecuencias de vibración similares
a las que se esperan en el sistema ED.

Las condiciones de apoyo y el funcionamiento de los disipadores una vez instalados en la


obra deben ser similares a las de los prototipos probados en el laboratorio.

Cada uno de los dispositivos disipadores analizados en el laboratorio deberá cumplir con
lo que se especifica en las secciones 13.4.1 y 13.4.2.

13.4 Número de ciclos que deben soportar los elementos disipadores de energía

13.4.1 Ciclos requeridos. Estado límite de servicio

Cada espécimen deberá ser capaz de soportar, sin fallar, un número de ciclos completos
con amplitud igual a la que se espera presente el EDE colocado en la estructura ubicada
en el sitio de interés debido a la tormenta de diseño, pero no menos de 2000 ciclos
completos continuos correspondientes de carga de viento con la amplitud que se espera
en la tormenta de diseño. El periodo de excitación deberá ser similar al periodo de
vibración dominante del sistema ED.

La prueba anterior podrá omitirse en el caso de que el sistema ED se localice en un sitio


donde la acción de viento sea despreciable y/o que no se provoquen en la estructura
desplazamientos cíclicos significativos correspondientes al estado límite de servicio.

13.4.2 Ciclos requeridos. Estado límite de seguridad contra colapso

Cada espécimen deberá soportar, sin fallar, el número de ciclos con las amplitudes
máximas que se esperan en los EDE cuando el sistema ED se somete al temblor máximo
que se espere en el sitio. Cada espécimen deberá soportar al menos los siguientes
números de ciclos senoidales, según sea el caso:

1) Quince ciclos completos en los casos en que el sistema ED presente las siguientes
condiciones:
a) que se localice en suelo muy blando donde se registren movimientos intensos de
banda estrecha
b) que dicho sistema presente un periodo fundamental de vibrar cercano al periodo
dominante del espectro

41
c) que el sistema ED sea susceptible de entrar en una especie de resonancia con el
movimiento sísmico.

2) Cinco ciclos completos en los demás casos en que no se presenten las condiciones
descritas en el inciso anterior.
Para realizar las pruebas se deberá excitar al espécimen con un periodo de vibración
similar al del periodo que rija la vibración de los disipadores en la estructura. Cuando se
trate de disipadores cuyo comportamiento carga-deformación dependa de la temperatura,
se deberán realizar pruebas correspondientes a tres diferentes temperaturas (mínima,
ambiental y máxima) que se esperen en el sitio.

13.5 Criterios de aceptación con base en los resultados de las pruebas

13.5.1 Elementos disipadores de energía de tipo histerético

Para disipadores de tipo histerético se debe cumplir lo siguiente:

a) Los resultados de las pruebas deberán indicar ciclos estables de comportamiento


fuerza-deformación antes de que se produzca la falla.
b) La rigidez efectiva (kefectiva) de un disipador para cualquier ciclo no diferirá en 15%
de la rigidez efectiva promedio. La rigidez efectiva ( k efectiva ) se define como:

+ −
FEDE + FEDE
k efectiva = + −
(22)
DEDE + DEDE

+ −
donde FEDE y FEDE son las fuerzas positiva y negativa que corresponden a los
+ −
valores de los desplazamientos DEDE y DEDE , respectivamente. El símbolo indica
valor absoluto.

c) Las fuerzas máximas y mínimas para desplazamiento nulo así como para máximo
desplazamiento para cualquier ciclo no diferirán en más de 15% de las fuerzas
máximas y mínimas promedio obtenidas del conjunto de todos los ciclos
correspondientes a esa prueba.
d) Los promedios de las fuerzas mínimas y máximas para desplazamiento nulo, así
como de la rigidez efectiva, asociados al estado límite para seguridad contra

42
colapso, para cada prueba, no diferirán en más de 15% de los valores que se
utilicen para el diseño del sistema ED.
e) Después de la prueba no se deberá observar daño o señales de fricción excesiva en
el sistema que constituye al disipador.
En caso de que no se cumpla con alguno de los incisos anteriores se deberá repetir la
prueba o cambiar las características del disipador.

13.5.2 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso o viscoelástico

a) Los resultados de las pruebas deberán indicar ciclos estables de comportamiento


fuerza–desplazamiento, correspondientes a cierta frecuencia de aplicación de la
carga.
b) Las fuerzas máximas y mínimas para desplazamiento nulo, para cualquier ciclo, no
diferirán en más de 15% de las fuerzas máximas y mínimas promedio obtenidas del
conjunto de todos los ciclos correspondientes a esa prueba.
c) El área encerrada dentro de las curvas fuerza-desplazamiento de cualquier ciclo no
diferirá en más de 15% del área promedio calculada a partir de todos los ciclos para
la temperatura y frecuencia de excitación de esa prueba.
d) El promedio de las fuerzas mínimas y máximas para desplazamiento nulo, así como
la rigidez efectiva (para el caso de disipadores viscoelásticos) no diferirá en más de
15% de los valores que utilice para el diseño el responsable del análisis y diseño
estructural.
e) Después de la prueba no se deberá observar daño ni deberán aparecer señales de
fluencia en el sistema que constituye al disipador.

13.6 Pruebas de los elementos disipadores de energía en dos direcciones ortogonales

Los disipadores se deben probar en el laboratorio de forma tal que, al trabajar, siempre
estén cargados en la misma dirección que como trabajarán en la estructura.

Si se prevé que los disipadores estarán sometidos a respuestas significativas en dos


direcciones ortogonales, se deberán realizar pruebas que simulen este efecto.

43
44
14. COLOCACIÓN E INSPECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DISIPADORES DE
ENERGÍA

Se deberán establecer planes regulares para la colocación, así como para pruebas e
inspección a los dispositivos disipadores en las estructuras.

Será obligatorio inspeccionar la estructura con disipadores según se especifica en la


sección 12 de este documento.

Se deberá dar seguimiento sobre el control de calidad de los disipadores que se instalen
en la obra.

Los disipadores deberán colocarse en lugares accesibles para su inspección, mantenimiento


y, en su caso, reemplazo (aun cuando la probabilidad de reemplazo sea baja).

Se deberá hacer un análisis para estimar los intervalos de tiempo en los que se deben
sustituir los disipadores de energía.

Se recomienda instalar disipadores que sirvan como “testigos”. El objetivo de estos


disipadores es que fallen antes de que lo hagan todos los demás disipadores colocados en
el mismo entrepiso. Se deberá colocar un disipador testigo en el entrepiso que demande
mayor distorsión de cada grupo de entrepisos que cuente con disipadores con
características mecánicas similares entre sí.

Se recomienda monitorear el comportamiento dinámico del sistema ED mediante


instrumentación sísmica.

45
46
Parte II

COMENTARIOS SOBRE LAS


RECOMENDACIONES PARA DISEÑO DE
EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA
SÍSMICA

47
48
1. ALCANCE Y DEFINICIONES BÁSICAS

En lo que sigue se hacen comentarios a las Recomendaciones para Diseño de Edificios


con Disipadores de Energía Sísmica (REC-DEDES) que se formulan en la primera parte
de este documento.

Las REC-DEDES son recomendaciones de diseño para edificios con EDE. El control
sísmico de las estructuras se puede hacer a través de sistemas de control activo, de
control pasivo o híbridos. En las REC-DEDES se dan lineamientos generales de diseño
para estructuras con control pasivo de energía sísmica. En México no existe ninguna
estructura con dispositivos de control activo ni de control híbrido.

Las REC-DEDES son congruentes con el texto principal del Reglamento de


Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-2004), así como con el apéndice A de
sus Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2004).

Esta es la primera vez que se publican recomendaciones sobre análisis estructural, diseño
sísmico, pruebas de laboratorio, colocación de dispositivos, e inspección para edificios
con disipadores de energía sísmica localizados en el Distrito Federal.

Las recomendaciones se refieren a métodos de análisis y diseño, fuerza cortante mínima


de diseño de sistemas estructura-disipador, requisitos de seguridad estructural, pruebas de
disipadores de energía en el laboratorio, y colocación e inspección de elementos
disipadores.

49
En las REC-DEDES se especifica que es recomendable que cualquier estructura
construida en el Distrito Federal que contenga cualquier tipo de disipadores cumpla con
las especificaciones de dicho documento.

Los EDE que se tratan en las REC-DEDES son los siguientes:

a) Dispositivos en los que la disipación de energía en cada ciclo depende


principalmente del desplazamiento relativo entre sus extremos. En este documento a
este tipo de disipadores se le llama disipadores histeréticos (Hanson y Soong, 2001).
Entre estos se encuentran los dispositivos tipo fricción, así como los que se basan en
la deformación plástica de los materiales que los constituyen, por ejemplo, los
ADAS, TADAS, los formados por placas con diferentes geometrías hechos de acero,
cobre, etc, contravientos desadheridos (también llamados barras de pandeo
restringido), etc. La relación fuerza-desplazamiento de los dispositivos que se basan
en la deformación plástica del material en general se puede representar mediante
curvas bi o trilineales. En México existen varios edificios con disipadores cuya
disipación de energía se basa en la deformación plástica del acero (Martínez Romero,
1993, 1997; Escobar y Sánchez, 1998). También existe un edificio con disipadores
tipo fricción (José Luis Sánchez Martínez, Grupo Colinas-De Buen, 2005,
comunicación personal).

b) Dispositivos cuya disipación de energía es principalmente función de la velocidad


relativa entre sus extremos. Entre estos se encuentran los dispositivos viscosos y
los viscoelásticos. Los primeros pueden estar constituidos con fluidos viscosos,
como por ejemplo las paredes viscosas (Arima et al, 1988) o los cilindros con un
pistón que contienen en su interior algún material viscoso, como por ejemplo,
silicón (Constantinou y Symans, 1992). Este tipo de disipadores se encuentran
instalados en las diagonales principales de la Torre Mayor de la ciudad de México
(www.torremayor.com.mx). Los disipadores viscosos pueden presentar una
relación fuerza-velocidad ( F − v ) lineal o no lineal. En el primer caso, la relación
fuerza-velocidad se representa mediante la ecuación F = Cˆ v , donde Ĉ es el
coeficiente de amortiguamiento del disipador. En el segundo caso, la relación
α
fuerza-velocidad se representa mediante la ecuación F = Cˆ v sgn(v) , donde α es
el exponente de amortiguamiento y sgn (ν ) es la función signo definida por:

50
1, si ν > 0

sgn (ν ) = 0, si ν = 0 (C.1)

-1, si ν < 0

Los disipadores de energía sísmica de tipo viscoelástico han sido menos utilizados tanto
en nuestro país como en el extranjero. En México existe solo un edifico que cuenta con
disipadores viscoelásticos (Miranda et al, 1998). Para el diseño de este tipo de
disipadores se debe considerar que su comportamiento cíclico depende tanto de la
temperatura a la que estén expuestos como de la frecuencia de excitación (Soong y
Dargush, 1997; Hanson y Soong, 2001).

Los primeros estudios en México sobre amortiguamiento adicional en las estructuras se


inician al final de los años 80 (Del Valle, 1988). Se han hecho varias revisiones sobre los
diferentes tipos de dispositivos para reducir la respuesta sísmica de las estructuras. Estas
han sido publicadas por Jara, 1994; Ruiz, 1998, 1999, 2002; Jara et al, 2006, 2008, y
Tena Colunga, 2003, 2007.

1.1 Partes que constituyen el sistema estructura-disipador

En esta subsección se describen las partes que constituyen al conjunto ED y los requisitos
generales para su diseño.

El conjunto ED está constituido por un sistema SB más un conjunto de SEDE. Esto se


puede ilustrar mediante la siguiente figura (Urrego, 1994):

EDE
SEDE

ED SB
Fig C.1 Ejemplo de las partes que constituyen el sistema estructura-disipador

51
En la misma subsección se establece que la fuerza cortante basal de diseño del SB con
disipadores debe ser la mayor que resulte de las siguientes dos condiciones:

a) La fuerza asociada a la ordenada espectral reducida por los factores de ductilidad


( Q' ) y sobrerresistencia ( R ). El factor Q' es función del factor de
amortiguamiento β que a su vez depende del porcentaje efectivo de
amortiguamiento crítico ζ e .

b) Un porcentaje (s) de la fuerza cortante basal ( V ) correspondiente a la estructura


convencional (con la misma geometría y sin disipadores), ubicada en el mismo sitio
y diseñada (por resistencia) de manera convencional, utilizando el mismo factor de
reducción por ductilidad (Q’) y de sobrerresistencia (R) que se utilice para el
sistema con disipadores.

El factor s0 (que se emplea para sistemas regulares e irregulares) se estableció de manera


que el coeficiente sísmico correspondiente a la meseta del espectro lineal de diseño (dado
por la segunda rama del espectro de diseño expresada mediante la ec A.1 del apéndice A
de la NTCDS-2004) multiplicado por el valor s0 fuese igual al coeficiente
correspondiente a la meseta del espectro lineal (Q = 1) reducido por el factor β asociado
a un porcentaje efectivo de amortiguamiento crítico de aproximadamente 15%. Para
estructuras fuertemente irregulares dicho porcentaje varía entre 7 y 8.7%, dependiendo
del periodo de vibración del sistema estructural (Rivera Márquez, 2010; Rivera Márquez
y Ruiz, 2010).

En la fig C.2 se muestra la variación de s0, correspondiente a estructuras regulares o


irregulares, para diferentes valores del periodo más largo del suelo, Ts .

Los elementos estructurales del SB deben ser capaces de resistir los efectos tanto de las
cargas gravitacionales como de las fuerzas laterales asociadas al cortante basal de diseño
que rige (el que se obtiene a partir de los incisos a) y b) mencionados arriba). En todos
los casos las cargas deben multiplicarse por sus correspondientes factores de carga, y las
resistencias por sus correspondientes factores de resistencia. También se debe tomar en
cuenta el factor asociado a la irregularidad de las construcciones.

52
so
0.75

0.7 so=0.50+0.25e-Ts
0.65

0.6

0.55

0.5

0.45
0 1 2 3 4 5
T s (s)
Fig C.2 Valor de s 0 en función de Ts

Se permite el uso de EDE cuando la estructura es fuertemente irregular; sin embargo, se


debe tener en cuenta que cuando la estructura es fuertemente irregular se puede inducir
una respuesta dinámica estructural que dé lugar a efectos indeseables, como por ejemplo
torsión, cabeceo, chicoteo, y que se activen modos superiores de vibrar no contemplados
en el análisis, etc. En la sección 7 se establece que para el análisis de una estructura
fuertemente irregular con disipadores de energía se debe utilizar obligatoriamente el
método de análisis paso a paso en el tiempo.

También se recomienda que los elementos que transfieren las fuerzas del disipador al SB
estructural trabajen siempre dentro de un intervalo de comportamiento elástico ante
fuerzas de diseño asociadas al estado límite cercano al colapso. Como medida de
seguridad se recomienda que dichas fuerzas sean 20% mayores que las fuerzas máximas
que pueden tomar los EDE.

53
54
2. ESPECTRO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON DISIPADORES

El efecto del amortiguamiento extra en las estructuras por la presencia de los EDE se
considera en el espectro de diseño a través del factor de amortiguamiento β , que a su
vez es función del porcentaje efectivo de amortiguamiento crítico (ζ e ). A medida que el
factor β presente un valor más pequeño, mayor será la reducción de las ordenadas
espectrales de diseño.

Las ecs 2 son iguales a las expresiones A.1 del apéndice A de las NTCDS-2004, excepto
porque en las ecs 2 se sustituye el parámetro T , que representa al periodo estructural, por
el parámetro Ted que representa el periodo del sistema ED.

Para estructuras con disipadores histeréticos, el periodo Ted se deberá calcular


considerando la contribución a la rigidez efectiva tanto del sistema estructural básico
como la del disipador (véase ec 22 de las REC-DEDES) y la de los elementos que
transmiten las fuerzas entre el disipador y el sistema estructural básico.

La relación fuerza-desplazamiento ( F − δ ) que presentan diferentes tipos de disipadores


depende de su constitución y de las características de la excitación. En la fig C.3 se
presentan, como ejemplo, las relaciones fuerza-desplazamiento correspondientes a
distintos tipos de disipadores ante excitaciones armónicas: a) viscoso lineal, b) viscoso
no lineal, c) viscoelástico, d) de fricción, e) elastoplástico y f) bilineal. Las formas de los
tres primeros (incisos a), b) y c)) dependen de la velocidad o frecuencia con la que se
aplica la carga al disipador, mientras que la forma de los correspondientes a los incisos d,
e y f dependen principalmente del desplazamiento entre sus extremos. Cuando se trata de
disipadores viscoelásticos, la forma de la relación F − δ depende, además, de la
temperatura a la que se realice la prueba. La influencia de la temperatura puede ser poco
significativa en el comportamiento de disipadores hechos a base de fluidos viscosos
(Constantinou y Symans, 1992).

55
Existen diferentes formulaciones para encontrar la equivalencia entre la respuesta de
sistemas estructurales básicos con comportamiento histerético y la respuesta de los
mismos sistemas con amortiguamiento equivalente viscoso lineal (Rosenblueth y
Herrera, 1964; Iwan, 1980; Kowalsky, 1994). Dichas formulaciones se pueden utilizar
(siempre y cuando se cumplan los requerimientos las REC-DEDES en su sección 2.2)
para encontrar el porcentaje efectivo de amortiguamiento equivalente y a partir de este,
calcular el factor de amortiguamiento β .

2.1 Factor de amortiguamiento β

El factor de amortiguamiento β es función del porcentaje efectivo de amortiguamiento


crítico ( ζ e ) y del parámetro λ , que a su vez depende del periodo dominante de vibrar del
terreno ( Ts ). El parámetro λ presenta cierto valor constante (para un sitio dado) hasta el
periodo Tb multiplicado por el factor F y posteriormente decrece (ecs 3a y b). El
parámetro F es igual a 2.5 para terrenos rocosos ( Ts < 1s), y a 1 para terrenos
intermedios y blandos ( Ts ≥ 1s).

La ec 3 se obtuvo a partir de espectros con peligro uniforme (EPU) asociados a sistemas


lineales ( Q =1) de un grado de libertad (Castillo Cruz y Ruiz, 2010). Se calculó el cociente
entre las ordenadas espectrales ( C s ) de sistemas con porcentajes de amortiguamiento
crítico ζ e = 10, 15, 20, 25, 30 y 35%, y las correspondientes a 5%, es decir:

C s (Q = 1, ζ e , Ted )
β=
C s (Q = 1,5%, Ted )

Cocientes como el de la expresión anterior también se han obtenido a partir de utilizar


acelerogramas registrados en campo (Arroyo Espinoza y Terán Gilmore, 2002); sin
embargo, para obtener la ec 3, se calculan los cocientes a partir de espectros de peligro
uniforme. Como ejemplo, en las figs C.4 se presentan las relaciones de β que se
obtuvieron para suelo blando con periodo cercano a 2s.

A partir de curvas como las de la fig C.4 se ajustaron funciones envolventes que dieron
lugar a la ec 3 de las REC-DEDES. La representación gráfica de la ec 3 se muestra en la
fig C.5. Esta indica que a medida que el amortiguamiento es mayor, el factor β es más
pequeño. En la fig C.5 también se puede observar que β crece al aumentar el periodo del
sistema ED (Ted ) , cuando este es mayor que Tb .

56
F F

δ δ
d max d max

a) Viscoso lineal b) Viscoso no lineal

F F

δ δ
d max d max

c) Viscoelástico d) De fricción

F F
F y, EDE

F y, EDE

K EDE K EDE

δ δ
d d d max
y, EDE
d max y, EDE

e) Elastoplástico f) Bilineal

Fig C.3 Algunos tipos de comportamiento de los disipadores

Una amplia explicación sobre la conveniencia de adoptar la forma dada por la ec 3 se


encuentra en Hidalgo Toxqui y Ruiz (2010).

2.2 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico ζ e

El porcentaje efectivo de amortiguamiento crítico ( ζ e ) que interviene en la fórmula del


factor de amortiguamiento β (ec 3), se define como la suma del amortiguamiento
inherente (ζ ) en el sistema estructural básico más el que proporcionan los EDE (ζEDE).
57
1.1
1
0.9
0.8
5%
0.7 10%
0.6
β
15%
0.5 20%
0.4 25%
0.3 30%
0.2 35%

0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Ted/Tb

Fig C.4 Cociente de ordenadas espectrales β para suelo con Ts = 2s

1.1
1
0.9
0.8
5%
0.7 10%
0.6 15%
β

0.5 20%

0.4 25%
30%
0.3
35%
0.2
0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Ted/Tb

Fig C.5 Representación gráfica de la ec 3 de las REC-DEDES

El porcentaje de amortiguamiento viscoso inherente ( ζ ) en una estructura se encuentra


en el intervalo 2% ≤ ζ ≤ 5%. El valor de ζ e que se use en el diseño no deberá ser
mayor que 35% cuando se utilice el método modal o el método estático. Este límite
( ζ e ≤ 35%) es el mismo que adopta el documento FEMA 450. El adoptar un

58
amortiguamiento mayor que dicho límite proporcionaría muy poca reducción de la
respuesta estructural.

El valor máximo de porcentaje de amortiguamiento crítico (ζe) también depende de la


ductilidad disponible del SB.

El valor máximo del porcentaje del amortiguamiento crítico inherente ( ζ ) en un SB tipo


edificio no debe tomarse mayor que 5%, a menos que se demuestre lo contrario.

Cuando la estructura cuente con disipadores histeréticos se podrá encontrar la


equivalencia entre la disipación de energía que estos proporcionan y su correspondiente
amortiguamiento efectivo viscoso equivalente ( ζ e ). En la bibliografía se han propuesto
diversas maneras de encontrar dicha equivalencia (Rosenblueth y Herrera, 1964; Iwan,
1980, Ramírez et al, 2002; Ruiz et al, 2008; Castillo Cruz, 2009). Se recomienda que el
diseñador comprenda las limitaciones y consecuencias del criterio de equivalencia que
aplique en sus diseños.

Actualmente se encuentra en desarrollo un estudio enfocado a reducir las ordenadas


espectrales para el diseño sísmico de estructuras con disipadores de energía histeréticos,
ubicados en el valle de México (Castillo Cruz, 2011).

59
60
3. REDUCCIÓN DE LAS ORDENADAS ESPECTRALES Y FUERZAS DE DISEÑO

Los factores de reducción de las ordenadas espectrales Q' y R se aplican cuando se


utilice tanto el método que emplea fuerzas laterales equivalentes como el método
dinámico modal.

3.1 Reducción por ductilidad ( Q' )

El factor de reducción por ductilidad Q' se aplica a los SB con comportamiento lineal o
no lineal con disipadores viscosos o viscoelásticos, así como con disipadores histeréticos
con amortiguamiento viscoso equivalente.

Las expresiones 4 que se utilizan para calcular Q ' son iguales a las que se indican en la
ec A.9 del apéndice A de las NTCDS-2004, excepto que, al igual que en la sección 2, se
sustituye el parámetro Ted por el parámetro T (véase sección 2 del presente documento).

La ec 4 es función del factor de comportamiento sísmico Q . Para el caso de disipadores


viscosos y viscoelásticos, este debe corresponder al comportamiento que sea capaz de
desarrollar el sistema estructural básico.

3.2 Reducción por sobrerresistencia (R)

El factor de sobrerresistencia que se utiliza para reducir las ordenadas espectrales


obedece a que los edificios generalmente presentan una resistencia lateral última mayor
que la resistencia para la que fueron diseñados. Esto se debe, entre otras razones, a la
sobrerresistencia que pueden presentar los materiales y los elementos que constituyen la
estructura, además del uso de factores de seguridad que se aplican para el diseño de los
miembros estructurales y del sistema estructural (Paulay, 1996). Se ha observado que en
61
la sobrerrresistencia de una estructura también influye el factor de comportamiento Q con
el que fue diseñada ésta (Tena Colunga y Correa Arizmendi, 2008).

La variabilidad de valores que puede adquirir el factor de sobrerresistencia es muy


amplia. En la bibliografía se encuentran estudios que concluyen que la sobrerresistencia
puede variar entre 1.5 y 7.7 dependiendo de las hipótesis que se hayan hecho en los
análisis (Terán Gilmore y Espinosa Johnson, 2008). Además, la sobrerresistencia
depende también del material (acero, concreto reforzado o mampostería) y del sistema
estructural de que se trate.

Existen estudios sobre la sobrerresistencia en sistemas de marcos con contravientos


donde se obtienen valores muy distintos si el marco es de concreto reforzado o si es de
acero estructural (Tapia y Tena Colunga, 2009). En México hay estudios (Figueroa,
2007) que sugieren que las expresiones actualmente consideradas por el apéndice A de
las NTCDS-2004 generan valores de sobrerresistencia que en algunos casos están del
lado de la inseguridad. En las REC-DEDES se propone una expresión (ec 5) que se basa
en estimaciones realizadas por Tena-Colunga y Correa Arizmendi (2008) y Tena
Colunga (UAM, 2010, comunicación personal) para marcos dúctiles de concreto
reforzado, donde el factor de sobrerresistencia para periodos mayores que Ta toma los
valores de 1.5 o 2.0, dependiendo de si el sistema básico tiene un comportamiento
elástico o inelástico, respectivamente (fig C.6). Estos valores deberán ser afinados en las
REC-DEDES a medida que se realicen más estudios sobre este tema.

R
3

2.5

1.5

1
0 0.5 1 1.5 2

Fig C.6 Factor de sobrerresistencia

62
4. ELECCIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS

Los métodos de análisis que especifican las NTCDS (2004) se refieren a dos tipos de
análisis: 1) estático y 2) dinámico. Dentro de este último se mencionan el método modal
y el método paso a paso en el tiempo. Con base en esto, las REC-DEDES recomiendan
utilizar los siguientes métodos de análisis: a) el que usa fuerzas laterales equivalentes
(que equivale al método estático), b) dinámico modal espectral y c) dinámico paso a paso
en el tiempo.

En las REC-DEDES se permite utilizar los dos primeros (el que utiliza fuerzas laterales
equivalentes y el dinámico modal) para sistemas con disipadores que presentan una
disipación de energía que se traduce en reducir las ordenadas espectrales de diseño
sísmico. Cuando se trata de disipadores viscosos o viscoelásticos dicha reducción se
realiza mediante el factor de amortiguamiento β que se menciona en la sección 2.1 de
las REC-DEDES. Cuando se trata de disipadores histeréticos, en general existe
incertidumbre relativa a la equivalencia que hay entre la energía disipada por un EDE
histerético y su respectivo amortiguamiento viscoso equivalente, durante la acción de un
temblor. Actualmente se encuentra en desarrollo un estudio (Castillo Cruz, 2011)
enfocado a dar reglas para reducir las ordenadas espectrales de diseño sísmico para
estructuras con disipadores de energía de tipo histerético, desplantadas en el valle de
México.

Las REC-DEDES indican que es obligatorio utilizar el método paso a paso en el tiempo
para el análisis de sistemas fuertemente irregulares con EDE, como los que se tratan en
dicho documento. Así mismo, es obligatorio utilizar este método (dinámico paso a paso
en el tiempo) para sistemas susceptibles de presentar una rápida degradación de su
rigidez y/o resistencia (ablandamiento).

63
En la bibliografía existe una gran variedad de métodos de análisis de estructuras con
disipadores de energía sísmica (por ejemplo, Silva González y Ruiz, 1993; Esteva y
Veras, 1998; Ramírez et al, 2000; Tena Colunga, 2000; Hanson y Soong, 2001; FEMA
450, 2003; Hwang y Huang, 2003; Arroyo, 2004; Ruiz y Presichi Gerardo, 2007; Claros
Stark y Ruiz, 2009; Rivera Márquez y Ruiz, 2010). Se han publicado métodos de análisis
y diseño para edificios con disipadores de energía sísmica que se basan en tener un nivel
de confiabilidad prescrito asociado a cierto estado límite (Torres y Ruiz, 2004; Montiel y
Ruiz, 2006; Rivera y Ruiz, 2007), y métodos basados en el control de desplazamientos de
distintos estados límite donde se utiliza el método modal combinado con el método de
análisis estático no lineal (Terán Gilmore y Virto Cambray, 2006); así mismo, se han
realizado estudios sobre optimación del diseño de edificios con disipadores de energía
(Esteva et al, 1999).

Las REC-DEDES permiten usar métodos de análisis diferentes a los que ahí se presentan,
siempre y cuando se compruebe que los diseños resulten con niveles de seguridad
congruentes con lo que se establece en dicho documento.

64
5. MÉTODO DE ANÁLISIS CON FUERZAS LATERALES EQUIVALENTES

5.1 Requisitos para el método de análisis que utiliza fuerzas laterales equivalentes

El método de análisis que utiliza fuerzas laterales equivalentes puede emplearse para
sistemas regulares siempre que el sistema ED no tenga una altura mayor de 30 m y dicho
sistema presente un comportamiento denominado por su primer modo de vibración.

El porcentaje del amortiguamiento efectivo ( ζ e ) asociado al primer modo de vibración


del conjunto ED no debe tomarse mayor que 35% del crítico. Es decir, si la estructura
presenta un porcentaje de amortiguamiento crítico de ζ = 5%, entonces el que tomen los
disipadores deberá estar limitado a ζ EDE = 30%.

5.2 Cálculo de fuerzas horizontales de diseño, estimando el periodo fundamental de


vibración

El procedimiento de análisis del sistema ED se realizará de manera similar al que se


aplica para una estructura sin disipadores de energía, excepto que en vez del periodo de
vibración estructural T se debe utilizar el periodo del sistema ED, Ted .

En esta sección se introduce la ec 8f que es la siguiente: r = 2 − 20e −6Ts . El valor de r


calculado con esta ecuación equivale al que presenta la tabla 3.1 del texto principal de las
NTCDS-2004. La expresión es válida para Ts ≥ 0.5s (que es congruente con el apéndice A
de las NTCDS-2004).

65
5.3 Distorsión máxima de entrepiso

Una de las respuestas que es necesario calcular a partir del análisis es la distorsión
máxima de entrepiso. Esta deberá satisfacer las condiciones de aceptación que se
mencionan en la sección 9 de las REC-DEDES.

Para el cálculo de la distorsión de entrepiso de marcos esbeltos no se deben incluir los


efectos debidos a la flexión general del marco, sino solamente los efectos por cortante de
entrepiso (comunicación personal, Santiago Loera, 2009).

5.4 Efectos de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos combinados


de los movimientos del terreno

El diseño y revisión correspondiente a momentos torsionantes, efectos de segundo orden


y efectos combinados de movimiento del terreno se hará de manera similar a lo que se
realiza para una estructura sin disipadores de energía.

66
6. ANALISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL

6.1 Requisitos para utilizar el método dinámico modal espectral

El método dinámico modal espectral se recomienda usar para el análisis de sistemas con
disipadores cuya disipación de energía depende de la velocidad. También se puede usar
para sistemas con disipadores histeréticos utilizando un amortiguamiento efectivo
equivalente de tipo viscoso, o bien que se tome en cuenta la disipación de energía que
proporcionan este tipo de disipadores (histeréticos) para reducir de manera confiable las
ordenadas espectrales de diseño sísmico (Castillo Cruz, 2011).

Al aplicar el método dinámico modal a estructuras con disipadores viscosos no lineales


generalmente se hacen hipótesis para simplificar el problema, debido a que la relación
entre la velocidad y la fuerza de amortiguamiento es no lineal.

Al igual que con el método que utiliza fuerzas laterales equivalentes, para usar el método
dinámico modal se requiere que el porcentaje efectivo del amortiguamiento ( ζ e = ζ + ζ EDE )
correspondiente al modo fundamental de vibración no se tome mayor que 35% del crítico.

Se hace notar que es necesario tomar en cuenta la contribución de modos superiores de


vibración para el análisis de sistemas estructurales con disipadores cuyas fuerzas internas
dependen de la velocidad relativa entre sus extremos.

Una aplicación del método de análisis dinámico modal para el diseño de edificios con
disipadores de energía viscosos lineales y no lineales se puede encontrar en Claros Stark
y Ruiz (2009), y en Rivera Márquez y Ruiz (2010), respectivamente.

67
6.2 Definiciones básicas

6.2.1 Rigidez efectiva

En todos los casos se deberá modelar el sistema que transmite las fuerzas de los
disipadores al SB, debido a que su rigidez puede influir en la respuesta del conjunto ED
(Tena Colunga, 2000). También se deberá considerar la contribución de la rigidez que
proporcionan los disipadores histeréticos (y los viscoelásticos) en la rigidez total del
sistema ED. La rigidez efectiva de los disipadores histeréticos se puede estimar mediante
la ec 22 de las REC-DEDES.

6.2.2 Pesos modales efectivos

La definición de peso modal efectivo es similar a la mencionada en el inciso 9.1 de las


NTCDS (2004), excepto que la matriz de masa de la estructura debe incluir la masa del
sistema disipador (que en muchos casos puede ser despreciable).

6.2.3 Coeficiente de participación

La definición del coeficiente de participación es similar a la implícita en las NTCDS


(2004), excepto que se debe tomar en cuenta en la matriz de masas la correspondiente al
sistema de EDE (que en la mayoría de los casos es despreciable).

6.2.4 Porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico modal

La definición de porcentaje efectivo del amortiguamiento crítico que se menciona en la


sección 2.2 se aplica en esta sección para el i-ésimo modo de vibrar del sistema ED.

6.2.4.1 Elementos disipadores de energía de tipo viscoso lineal

La ecuación de movimiento de un sistema con coeficiente de amortiguamiento ( Ĉ ) y


rigidez ( K ), sujeto a cierta aceleración del suelo ( &x&g ) es como sigue:

M&x& + Cˆ x& + Kx = − M&x&g (C.2)

68
donde M es la masa del sistema, x , x& y &x& representan el desplazamiento, la velocidad y
la aceleración del sistema con respecto a su base, respectivamente, y ẍg es la aceleración
del suelo. En esta ecuación la fuerza ( f D ) debida al amortiguamiento presente en el
sistema está relacionada con la velocidad x& de la siguiente manera: f D = Cˆ x& , donde Ĉ es
el coeficiente de amortiguamiento viscoso (con unidades de fuerza x tiempo/longitud).

En 1930 Jacobsen reconoció que a través de la relación entre la energía disipada y la


energía de deformación máxima se podía encontrar el amortiguamiento viscoso
equivalente ( ζ eq ) de estructuras con comportamiento no lineal. Con una ligera
modificación respecto a la definición de términos, lo anterior se traduce en lo siguiente
(Hanson, 1993):

E D = 4πζ eq E S (C.3)

donde

ED es la energía disipada en un ciclo de vibración del sistema


ES es la energía de deformación cíclica máxima.

Entonces, el amortiguamiento equivalente en cada disipador de energía ( ζ EDE ) está dado


por:

1 ED
ζ EDE = (C.4)
4π E S

Energía disipada en un ciclo

La energía disipada en un ciclo (correspondiente a un movimiento armónico) por el


j-ésimo disipador está dada por (Ramírez et al, 2000):

2π 2 ˆ real 2
E Dj = C j (Δ j ) cos 2 θ j (C.5)
Ted

donde, si el sistema de interés es un marco estructural, Ĉ j es el coeficiente de


amortiguamiento del j-ésimo disipador; Δreal j es la máxima distorsión angular que ocurre
en el entrepiso donde se encuentra el j-ésimo disipador, θ j es el ángulo de inclinación de
disipador j con respecto a la horizontal, y Ted es el periodo de vibrar del sistema.

69
Cuando se trata de un sistema que vibra de manera armónica en el i-ésimo modo de
vibrar ( φi ) con periodo de vibración Ted ,i y con amplitud de desplazamiento de
azotea Dazo , entonces la ec C.5 se convierte en la siguiente:

2π 2
E Dj ,i =
Ted ,i
∑ 2
Cˆ j Dazo φ rj2 ,i cos 2 θ j (C.6)
j

donde φ rj,i es la diferencia entre las amplitudes del grado de libertad j y el (j-1)
correspondientes al i-ésimo modo de vibrar: φ rji = φ ji − φ ( j −1)i . La forma modal φi debe
estar normalizada con respecto a la unidad, a nivel de la azotea.

En la ec C.4 la variable E S representa la energía de deformación máxima que es igual a


la máxima energía cinética de la estructura. Si se trata de un marco estructural con n
pisos, cada uno con peso igual a Wk , que vibra en el i-ésimo modo, entonces ES,i está
dada por

2π 2 n
⎛ Wk ⎞ 2 2
ES ,i =
Ted2 ,i
∑ ⎜⎜ ⎟⎟ Dazo Z k ,i (C.7)
k =1 ⎝ g ⎠

Si se sustituyen las ecs C.6 y C.7 en la ec C.4 se obtiene el porcentaje del


amortiguamiento crítico viscoso (para el i-ésimo modo de vibrar), dado por la ec 12 de
las REC-DEDES, y que se repite a continuación:
N

⎛T ⎞
∑ Cˆ
j =1
j (cos 2 θ j )φ rj2 ,i
ζ EDE ,i = ⎜⎜ ed ,i ⎟⎟ (C.8)
⎝ 4π ⎠ ⎛ Wk ⎞ 2
n

∑ ⎜⎜
k =1 ⎝ g
⎟⎟φ k ,i

6.2.4.2 Porcentaje del amortiguamiento crítico viscoso proporcionado por EDE de tipo
viscoso no lineal

Cuando se trata de disipadores de tipo viscoso no lineales, la fuerza ( f D ) debida al


amortiguamiento presente en el sistema está relacionada con la velocidad x& de la
siguiente manera: f D =Cˆ x& α sgn( x& ) . Esta ecuación indica que la fuerza f D no es
directamente proporcional a la velocidad x& (debido a la presencia del exponente α ), y
que dicha fuerza tiene el mismo signo (sgn) que la velocidad ( x& ).
70
Para este caso, la ec C.6 se convierte en la siguiente (Ramírez et al, 2000):
αj
⎛ 2π 2 ⎞
E Dj ,i = ∑ ⎜ ⎟ Cˆ j (Dazoφ rj ,i cos θ j )1+α j λ j (C.9)
⎜T ⎟
j ⎝ ed ,i ⎠

donde

αj Γ 2 (1 + α j / 2)
λ j = (4)(2)
Γ(2 + α j )


Γ se refiere a la función gamma, dada por Γ( x) = ∫ t x −1e −t dt .
0

Sustituyendo las ecs C.9 y C.7 en la C.4 se obtiene el porcentaje del amortiguamiento
crítico viscoso (para el i-ésimo modo de vibrar), expresado mediante la ec 13 de las
REC-DEDES, y que se repite a continuación:

N
2 −α j 1+α j
∑ (2π )α Ted ,i
j
λ j Cˆ Nj (cosθ j )1+α Dazo
j α −1
φrj ,i
j

j =1
ζ SEDE ,i = n
(C.10)
W
8π ∑ k φk2,i
3

k =1 g

Las ecs C.8 y C.10 corresponden a estructuras que ante cargas sísmicas presentan
deformación solamente por cortante. En la bibliografía existen fórmulas (Hwang et al,
2004) para el caso en que la deformación lateral de la estructura se debe a una
combinación de cortante y de flexión (aplicable a edificios esbeltos muy altos).

Por otro lado, se hace notar que dado que la relación entre la fuerza f D y la velocidad
x& es no lineal ( f D =Cˆ x& α sgn( x& ) ), entonces el método dinámico modal no es
estrictamente aplicable; sin embargo, para su aplicación se pueden hacer algunas
suposiciones (Ramírez et al, 2000).

6.2.5 Factor de amortiguamiento ( β i ) asociado al i-ésimo modo de vibrar del sistema


estructura-disipador

La ec 14 de las REC-DEDES indica que a cada modo de vibrar se le asocia un porcentaje


efectivo del amortiguamiento crítico; para el i-ésimo modo de vibrar, dicho porcentaje es
igual a ζ e ,i . Por otro lado, las ecs 14a y b de las REC-DEDES también indican que el
71
valor de λi depende del periodo de vibración que se trate; por ejemplo, para el i-ésimo
modo dicho valor es igual a λi , el cual depende de Ted ,i .

6.3 Desplazamiento de diseño de azotea

El cálculo del desplazamiento de azotea se realiza de manera similar a como se hace en el


análisis de una estructura convencional (sin disipadores de energía), excepto que para
cada modo se utiliza un espectro de diseño reducido tanto por los factores de
sobrerresistencia como de ductilidad. Este último es función del factor de
amortiguamiento β . Un ejemplo de la manera en que se reduce el espectro para cada
modo de vibrar se presenta en Claros Stark (2009) y en Claros Stark y Ruiz (2009).

6.4 Distorsión angular de entrepiso

El cálculo de la distorsión angular de entrepiso se realiza de manera similar a como se


hace en el análisis de una estructura convencional. Es necesario evaluar la distorsión
máxima real angular de entrepiso para verificar las condiciones de aceptación que se
mencionan en la sección 9 de las REC-DEDES.

Por otro lado, la distorsión angular de entrepiso es útil, además, para calcular la
velocidad de entrepiso que se menciona en la sección 6.5 de las REC-DEDES. Dicha
velocidad sirve para el diseño de disipadores viscosos y viscoelásticos.

6.5 Velocidad de deformación de entrepiso

La fuerza que debe resistir un disipador viscoso o uno viscoelástico que se coloca en un
entrepiso es función de la velocidad relativa que se presentan entre los extremos del
disipador. Debido a esto, es necesario estimar la velocidad del entrepiso de interés a
través de la pseudo velocidad (Castillo Cruz, 2011), para los modos de vibrar que se
consideren en el análisis. Esto se realiza mediante la ec 19. Esta considera el cociente
entre el desplazamiento del j-ésimo entrepiso correspondiente al i-ésimo modo, y el
periodo de vibrar de la estructura en ese modo.

Si el j-ésimo disipador está colocado en diagonal con un ángulo de inclinación respecto a


la horizontal igual a θ j , entonces la fuerza en dicho disipador viscoso lineal, para el
i-ésimo modo de vibrar, es:

72
j cos θ j
Fd ,i = Cˆ jVi ,real (C.11)

donde Vi ,real
j es la velocidad relativa real asociada al i-ésimo modo de vibrar y al disipador

colocado en el j-ésimo entrepiso, y Ĉ j es el coeficiente de amortiguamiento del j-ésimo


disipador.

6.6 Fuerza lateral de diseño

El cálculo de la fuerza lateral de diseño se realiza de manera similar a como se hace para
el análisis de estructuras convencionales (sin disipadores de energía).

Cuando los periodos de vibrar del sistema ED son muy próximos entre sí no es
conveniente utilizar la regla de RCSC, en su lugar se podrá utilizar la regla de la
combinación cuadrática completa (CCC, Der Kiureghian, 1980; Wilson et al, 1981; Paz,
1992). Esto es aplicable no solamente cuando la respuesta de interés es la fuerza lateral
de diseño, sino para otras respuestas tales como desplazamiento de azotea o de entrepiso,
velocidad de entrepiso, etc.

6.7 Efectos de momentos torsionantes, efectos de segundo orden y efectos combinados


de los movimientos del terreno

El diseño y revisión correspondiente a momentos torsionantes, momentos de volteo,


efectos de segundo orden y efectos combinados de movimiento del terreno se hace de
manera similar a lo que se realiza para una estructura sin disipadores de energía.

73
74
7. ANÁLISIS DINÁMICO PASO A PASO NO LINEAL EN EL TIEMPO

El método dinámico paso a paso en el tiempo es el método de análisis que representa la


respuesta estructural de manera más realista, aunque esto queda limitado por los modelos
matemáticos relativos al comportamiento de los elementos estructurales ante cargas
cíclicas que utilice cada programa de cómputo, y por la representación de los movimientos
sísmicos que se espera ocurran en el sitio de interés.

En la bibliografía existen programas de cómputo que idealizan el comportamiento del SB


con comportamiento ya sea lineal o no lineal (por ejemplo, DRAIN2D, DRAIN2DX,
RUAUMOKO, ANSYS, etc). Otros programas idealizan el comportamiento de los
disipadores de energía con comportamiento viscoso o viscoelástico mediante elementos
que pueden introducir al sistema amortiguamiento y/o rigidez extra (por ejemplo, ETABS,
SAP2000).

Para el comportamiento no lineal de los disipadores histeréticos generalmente se emplea un


modelo bi o trilineal sin degradación de rigidez ni de resistencia, o bien el modelo
diferencial de Wen (1980).

75
76
8. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA

La influencia de la interacción suelo-estructura en la respuesta de sistemas ED puede


ser importante principalmente en sistemas ubicados en suelos blandos.

El primer paso para tomar en cuenta la interacción suelo-estructura en diseño sísmico en


los reglamentos mexicanos fue dado por Rosenblueth y Reséndiz Núñez (1988), quienes
analizaron el efecto de la interacción suelo-estructura en el amortiguamiento y en la
respuesta estructural.

La reducción de las ordenadas espectrales de diseño sísmico debida a un incremento de


amortiguamiento por interacción suelo-estructura se formula en el apéndice A de las
NTCDS (2004) mediante la ec A.16 (Avilés López y Pérez Rocha, 2004).

En las REC-DEDES se propone utilizar el factor β de reducción por amortiguamiento


(introducido por los EDE) dado por la ec 3 que aparece en la sección 2.1 (Castillo Cruz,
2009; Castillo Cruz y Ruiz, 2010) en lugar de la expresión A.16 del apéndice A de las
NTCDS (2004). La forma de la ec 3 se basa en una ecuación inicial (la cual es
independiente del periodo del terreno) propuesta por Ruiz y Toxqui (2008). La ventaja de
utilizar la ecuación propuesta en las REC-DEDES es que esta es función del periodo de
vibrar del suelo Ts, mientras que la expresión A.16 se aplica a la zona II o a la III según
el valor de λ (véase ec A.16 del apéndice A de las NTCDS-004).

77
78
9. REVISIÓN DE ESTADOS LÍMITE

9.1 Condición de aceptación para el estado límite de servicio

Para el estado límite de servicio, el sistema ED deberá cumplir con condiciones de


aceptación similares a las que se establecen para estructuras sin disipadores de energía.

Para edificios con disipadores de fricción se debe considerar que es posible que se
exciten modos locales de vibración en los elementos que contienen a los disipadores (por
ejemplo, elementos diagonales) cuando los disipadores entren en acción. Esto puede
ocurrir debido a que se ejerce una fuerza de forma repentina sobre dichos elementos.

9.2 Condiciones de aceptación para el estado límite de seguridad contra colapso

Para el estado límite de seguridad contra colapso, es necesario que el sistema ED cumpla
con condiciones de aceptación relativas a la fuerza cortante basal mínima de diseño, a la
máxima demanda de ductilidad tolerable de los disipadores (para el caso de disipadores
histeréticos que se basen en la deformación plástica del material que los constituye), a la
aplicación de un adecuado factor de comportamiento sísmico Q , y a la revisión de los
esfuerzos en elementos estructurales (especialmente los esfuerzos en columnas), además
de las condiciones de distorsiones máximas que se permiten para estructuras sin
disipadores de energía.

La revisión de esfuerzos en las columnas, que se menciona en el párrafo anterior, es


particularmente importante cuando se introducen disipadores en estructuras existentes,
debido a que en las columnas pueden presentarse esfuerzos axiales muy altos que no se
contemplaron en el diseño de la estructura sin disipadores de energía sísmica
(Constantinou y Symans, 1992).

79
80
10. FUERZA CORTANTE EN LA BASE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL BÁSICO

10.1 Fuerza cortante basal mínima de diseño del sistema estructural básico

Para calcular las fuerzas cortantes de diseño del SB, se deben tomar en cuenta las dos
condiciones siguientes:
a) La fuerza asociada a la ordenada espectral reducida por los factores de reducción por
ductilidad (Q’) y sobrerresistencia ( R ). El factor Q’ es función del factor de
amortiguamiento β que a su vez depende del porcentaje de amortiguamiento efectivo
ζ e . Se debe tener en cuenta que para utilizar los métodos estático y dinámico modal
el valor de ζ e asociado al modo fundamental no debe tomarse mayor que 35%.

b) Un porcentaje (s) de la fuerza basal ( V ) correspondiente a la estructura convencional


(con la misma geometría y sin disipadores), ubicada en el mismo sitio y diseñada de
manera convencional, utilizando el mismo factor de reducción por ductilidad y de
sobrerresistencia que se utilice para la estructura con disipadores. Para el diseño se
deben tomar en cuenta las condiciones de regularidad de la estructura.

Las dos condiciones anteriores (a y b) se ilustran mediante las figs C.7 y C.8 que presentan
espectros de diseño, correspondientes a suelo con Ts = 2s, reducidos por sobrerresistencia
(R = 2) y por ductilidad. Los espectros de las figs C.7 y C.8 corresponden a sistemas con
porcentajes efectivos del amortiguamiento crítico iguales a 5, 10, 15, 20 25, 30 y 35, y a
factores de reducción por ductilidad Q = 1 y Q = 3, respectivamente.

81
En ambas figuras se indica, en el eje vertical, el valor del coeficiente sísmico ( a'Ted 0 )
correspondiente al periodo estructural Ted 0 = 1.5s (periodo que es mayor que Ta = 1.175s).
El valor de dicho coeficiente se multiplica por el factor s = 0.53 que se obtiene al
sustituir Ts = 2s en la ec 1b de las REC-DEDES: s 0 = 0.5 + 0.25e −Ts . Con línea gruesa
continua se indica el límite del valor del coeficiente sísmico que puede utilizarse para el
diseño, siempre y cuando su valor no sea menor que el que corresponde al espectro de
diseño para ζ e = 35% (para el modo fundamental cuando se emplean los métodos de
análisis estático o dinámico modal).

En la fig C.7 (correspondiente a un diseño con Q = 1) se puede ver que los coeficientes
sísmicos permisibles para el diseño estructural del sistema con Ted 0 = 1.5s corresponden
a ordenadas espectrales asociadas a porcentajes efectivos de amortiguamiento crítico ζ e
menores que 15% aproximadamente (debido a que dichos coeficientes son mayores que o
iguales a 0.53 a'Ted 0 ), mientras que los coeficientes sísmicos que corresponden a
ordenadas espectrales asociadas a sistemas con ζ e > 15% no son aceptables para diseñar
el sistema ED debido a que son menores de 0.53 a' ed 0 y, por tanto, no se cumple con lo
especificado en la sección 1.1.2 de las REC-DEDES; sin embargo, si el sistema tuviese
un periodo estructural mayor de 2.5s (véase fig C.7), el valor de la fuerza cortante basal
de diseño mínima sería la que correspondiera a una ordenada espectral asociada a
porcentajes efectivos de amortiguamiento críticos ( ζ e ) mayores que 15%. Debe tenerse
en cuenta que si se emplearan los métodos de análisis estático o dinámico modal, el valor
de ζ e no debe tomarse mayor que 35% para el primer modo de vibración del sistema.
Esta condición rige en la fig C.7 para periodos estructurales mayores que 3.7s.

Por otro lado, en la fig C.8 (correspondiente a un diseño con Q = 3) se ve que los
coeficientes sísmicos permisibles para el diseño estructural del sistema con Ted 0 = 1.5s
corresponden a ordenadas espectrales asociadas a porcentajes efectivos de amor-
tiguamiento crítico ζ e menores que o iguales a 25% aproximadamente, debido a que
dichos coeficientes son mayores que o iguales a 0.53 a'Ted 0 ; sin embargo, si el sistema
tuviese un periodo estructural mayor que 2.55s (véase fig C.8), el valor de la fuerza
cortante basal de diseño mínima sería la que correspondiera a una ordenada espectral
correspondiente a porcentajes efectivos de amortiguamientos crítico ( ζ e ) hasta de 35%.

82
a'( β)

0.7

ζ=5%
a'T = 0.6 0.6 ζ=10%
ed0 ζ=15%
ζ=20%
0.5 ζ=25%
ζ=30%
ζ=35%
0.4
0.52 a'
T
ed0
0.52 a'T = 0.312
ed0 0.3

0.2

a'f = 0.089 0.1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6


T = 1.5 s T = 3.6 s
ed0 T ( s) ed
ed f

Fig C.7 Ejemplo sobre los valores de coeficientes sísmicos que son aceptables para
diseño del sistema estructural básico, Q = 1

a'( β)

0.16

ζ=5%
a'T = 0.137 ζ=10%
ed0 ζ=15%
0.12 ζ=20%
ζ=25%
ζ=30%
ζ=35%
0.53 a'
T ed0
0.08
0.53 a'T = 0.073
ed0

0.04

T ed0 = 1.5 s

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6

T ed ( s)

Fig C.8 Ejemplo sobre los valores de coeficientes sísmicos que son aceptables para
diseño del sistema estructural básico, Q = 3

83
84
11. SOBRE EL DISEÑO DEL SISTEMA DE ELEMENTOS DISIPADORES DE
ENERGÍA Y DEL SISTEMA ESTRUCTURA-DISIPADOR

11.1 Diseño del sistema de elementos disipadores de energía

La definición del SEDE se proporciona en la sección 1.1.3 de las REC-DEDES, y es la


que sigue: “El SEDE lo constituye el conjunto de elementos disipadores (EDE) más los
elementos estructurales que se necesitan para transferir las fuerzas de dichos elementos
disipadores al sistema estructural básico”.

Esta sección menciona que los EDE deben diseñarse para que se comporten de manera
adecuada ante las fuerzas máximas provocadas por movimientos sísmicos asociados al
estado límite cercano al colapso; asimismo, se requiere que se realicen pruebas cíclicas a
los EDE para comprobar que serán capaces de funcionar adecuadamente.

Se ha comprobado mediante estudios tanto experimentales como numéricos (Whittaker et


al, 1989; Álvarez Ruiz, 1998) que cuando un disipador que no ha sido diseñado para
soportar cargas axiales se somete a cargas de este tipo, desarrolla un comportamiento
totalmente diferente al que tendría si no existieran dichas cargas axiales. Debido a lo
anterior, es recomendable que, en la estructura, los disipadores no se vean sometidos a
esfuerzos no considerados en su diseño.

Los efectos de degradación de los disipadores debidos a corrosión, edad, y otros


fenómenos provocados por el medio ambiente, provocan que los EDE pierdan las
propiedades mecánicas supuestas en el diseño original, por lo que es necesario
cerciorarse de que los disipadores que se utilicen en la estructura tengan una vida útil
suficiente, antes de que requieran ser reemplazados. Por ejemplo, en la bibliografía se

85
encuentra que la vida útil de algunos disipadores viscosos, sin que se requiera
mantenimiento de ningún tipo, es de alrededor de 30 a 40 años (Dragonette, 2000;
Arroyo, 2004).

Por otro lado, se hace notar que las REC-DEDES especifican que el comportamiento del
sistema que soporta a los EDES debe permanecer dentro de su intervalo de
comportamiento elástico ante las fuerzas máximas de diseño no reducidas (ni por
ductilidad, ni por sobrerresistencia). Esto es para evitar un mal funcionamiento del
conjunto; sin embargo, se deja abierta la posibilidad de que el diseñador permita un
comportamiento ligeramente inelástico de algunos elementos que constituyen al sistema,
siempre y cuando esto no altere el buen funcionamiento del conjunto.

11.2 Diseño del sistema estructura-disipador

La distribución de EDE en edificios ha sido tratada por varios autores (Urrego et al,
1993; Ruiz et al, 1995; Tsuji y Nakamura, 1996; Campos y Esteva, 1997; López García,
2001), quienes plantean diferentes procedimientos para encontrar la mejor distribución
de disipadores, usando diferentes puntos de vista (optimación de la respuesta estructural,
de los costos totales, etc).

Es recomendable que la distribución de los disipadores se realice de tal manera que al


añadirlos al sistema estructural básico no se provoquen fuerzas cortantes indeseables ni
efectos de torsión en los entrepisos.

86
12. REQUISITOS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

La aplicación del factor de importancia tiene como consecuencia que una estructura
clasificada dentro del grupo A tenga un nivel de confiabilidad mayor al que se requeriría
para una del grupo B, localizada en el mismo sitio que la primera; sin embargo, la
diferencia en el valor del nivel de confiabilidad no es un valor único, pues depende no
solamente del factor de importancia sino también del peligro sísmico del sitio donde se
ubique la estructura.

Con todo rigor una estructura especialmente importante se debería diseñar para que
tuviera cierto nivel de confiabilidad en determinado estado límite (o dicho de otra
manera, que tuviera, para ese estado límite, una tasa anual de falla fijada de antemano).
De esta forma, a partir del valor de la confiabilidad que se fijara como objetivo, se
deducirían las fuerzas de diseño o la ordenada espectral correspondiente a cierta tasa
anual de falla. Un método de análisis basado en este concepto se puede encontrar en
Rivera y Ruiz (2007).

En las REC-DEDES se establece que las estructuras con disipadores de energía, tanto del
grupo A como del grupo B, deben inspeccionarse después de cada sismo intenso, pero sin
que el lapso entre dos revisiones exceda de tres o cinco años, respectivamente. Estos
intervalos de tiempo se propusieron con base en los tiempos de espera de sismos de
subducción entre moderados y fuertes que ocurren cerca de la costa del Pacífico
Mexicano.

87
88
13. PRUEBAS A LOS DISIPADORES DE ENERGÍA EN EL LABORATORIO

13.1 Supervisión de pruebas

Las REC-DEDES relativas a esta sección especifican que las pruebas deben ser
supervisadas por un equipo de profesionales que sean expertos en el tema y que tengan
experiencia en la realización de pruebas en laboratorio. Este equipo podrá autorizar que
no se realicen pruebas cuando dispositivos similares a los que se colocarían en la
estructura se hayan probado previamente, y se tenga una documentación completa de los
análisis experimentales.

13.2 Control de calidad

Otra de las funciones del equipo de profesionales es la de inspeccionar los dispositivos


por probar y determinar si tienen suficiente control de calidad para realizar las pruebas.
Si los prototipos presentan defectos de fabricación que se descubran visualmente, es muy
probable que su comportamiento no sea adecuado.

El control de calidad de los disipadores en la estructura repercutirá en el desempeño del


conjunto ED. Razón por la que en la estructura se deben utilizar disipadores que hayan
sido fabricados con buen control de calidad.

13.3 Requisitos generales sobre las pruebas

Algunas obras grandes (por ejemplo, el puente Golden Gate en California, EUA) requieren
el uso de dispositivos disipadores de energía sísmica de dimensiones muy grandes. En ese
caso se permite que los dispositivos de prueba no sean de tamaño natural ya que la
capacidad de los laboratorios es insuficiente; salvo para esas excepciones, las pruebas de los
dispositivos en el laboratorio deberán ser de igual tamaño a los que se usen en la estructura.

89
Α
2.5

2.0

1.5

1.0.

0.5

0 2 3 4 5
10 10 10 10
N
Fig C.9 Curva de fatiga (Aguirre y Sánchez, 1992)

Cuando se aplica una excitación cíclica a un disipador histerético donde la disipación de


energía dependa de la deformación plástica del material que lo constituye, éste puede
fallar por fatiga ante un número (N) elevado de ciclos cuando la amplitud (A) de
desplazamiento de dichos ciclos es pequeña, o bien ante un número reducido de ciclos
cuando dicha amplitud es grande. Esto se representa gráficamente mediante curvas de
fatiga como la presentada por Aguirre y Sánchez (1992) para disipadores de acero tipo U,
que se muestra en la fig C.9.

Muchos de los disipadores histeréticos que existen en el mercado internacional tienen


una vida útil muy larga y difícilmente presentan falla cuando se colocan en edificios
sismo-resistentes; sin embargo, algunos otros (que no han sido suficientemente probados,
que no tienen un estricto control de calidad o que presentan deficiencia en el diseño)
pueden presentar distintos modos de falla.

13.4 Número de ciclos que deben soportar los EDE

Los requisitos sobre el número de ciclos que deben soportar sin fallar los disipadores
dependen de la intensidad de las cargas que actúan sobre la estructura y del estado límite
de que se trate. Para el caso de disipadores de tipo viscoelástico influye, además, la
temperatura y la frecuencia de la excitación a la que están expuestos.

90
13.4.1 Ciclos requeridos. Estado límite de servicio

En el estado límite de servicio, el sistema ED presenta deformaciones relativas muy


pequeñas, por lo que el SB generalmente presenta un comportamiento lineal.

Las deformaciones que presenta un edificio en el estado límite de servicio pueden ser
provocadas por temblores de baja intensidad o bien por la acción de viento fuerte que
actúe sobre el edificio durante varias horas.

Para este estado límite se debe verificar que los disipadores no fallen ante el número de
ciclos que se espera desarrollarán los EDE colocados en un sistema estructural ante las
condiciones correspondientes a la tormenta de diseño en el sitio. Dicho número de ciclos
no debe tomarse menor de 2000 ciclos con la amplitud que se espere en la estructura ante
la carga por viento.

Las pruebas se realizarán ante una frecuencia tal que simule el comportamiento de los
disipadores instalados en el sistema estructural cuando el conjunto edificio-disipador
vibre con su frecuencia dominante.

13.4.2 Ciclos requeridos. Estado límite de seguridad contra colapso

En el estado límite de seguridad contra colapso, tanto la estructura como el disipador


presentan deformaciones relativas muy grandes. Para este estado límite se deberá
verificar que los disipadores no fallen ante el número de ciclos que se espera
desarrollarán los EDE colocados en la estructura, sometido al temblor máximo que se
espera en el sitio. Para conocer la amplitud de desplazamiento a la que se someterán los
especímenes se podrá obtener la respuesta de la estructura particular ante un conjunto de
movimientos sísmicos intensos representativos del máximo temblor esperado.

Los especímenes deberán soportar al menos los siguientes números de ciclos:

1) Quince ciclos, cuando la estructura se ubique en terreno blando (como el que se


encuentra en la zona IIIb del Distrito Federal según la clasificación de las NTCDS,
2004). Lo anterior obedece a que en esta zona se han presentado movimientos
intensos de banda angosta de muy larga duración durante la ocurrencia de sismos
intensos (Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes, 2000).

91
2) Cinco ciclos, cuando las estructuras se localicen en un sitio con características
diferentes a las que se menciona en el inciso anterior, por ejemplo en suelo duro o
intermedio como el de las zonas I o II, respectivamente.

13.5 Criterios de aceptación de los resultados de las pruebas

Una de las características principales de los EDE es que presentan ciclos histeréticos
estables ante excitaciones cíclicas, a diferencia de los elementos estructurales (por
ejemplo, de concreto reforzado) que presentan degradación de su resistencia y/o de su
rigidez ante cargas alternadas. Debido a esto, es indispensable que se verifique en el
laboratorio que las curvas histeréticas que resultan de probar los especímenes sean
estables y no presenten degradación de su rigidez ni de su resistencia en el número de
ciclos especificado.

13.6 Pruebas de los elementos disipadores de energía (EDE) en dos direcciones


ortogonales

La respuesta de una estructura durante la ocurrencia de un sismo puede presentarse con


componentes simultáneas en los ejes principales de la estructura, por lo que es necesario
que en el laboratorio se reproduzca, de la forma más realista posible, el movimiento que
tendrán durante un temblor los disipadores de energía colocados en la estructura.

92
14. COLOCACIÓN E INSPECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DISIPADORES DE
ENERGÍA

Los disipadores que sirven como “testigos” son aquellos que cuando se someten a cierta
amplitud fallan ante un número de ciclos más pequeño que el número de ciclos que se
necesitan para que fallen los otros EDE colocados en el mismo entrepiso. De manera que
cuando falla un disipador testigo indicará que es necesario cambiar los disipadores
instalados en ese grupo de entrepisos (Sánchez Ramírez, 1992).

Independientemente de que los disipadores testigo hayan fallado o no, es recomendable


contar con un programa de remplazo y mantenimiento que indique los intervalos de
tiempo en que deberán sustituirse los disipadores.

Es deseable monitorear la respuesta dinámica de las estructuras con disipadores de


energía a partir de mediciones realizadas mediante instrumentación sísmica, ya que a
partir de dichas mediciones se incrementará el conocimiento sobre el comportamiento
global y local de este tipo de estructuras.

93
94
REFERENCIAS

Aguirre, M, y Sánchez, R (1992), Structural seismic damper, Journal of Structural


Engineering, ASCE, 118(5), 1158-1171
Álvarez Ruiz, J L (1998), Influencia de la carga axial en el comportamiento de disipadores
de energía tipo TADAS y ADAS, tesis de maestría, DEPFI, UNAM
ANSYS Inc (1970), Programa de análisis estructural, Ansys, Canonsburg, Pensylvania,
EUA
Arima, F, Miyazaki, M, Tanaka, H, y Yamazaki, Y (1988), A study on buildings with
large damping using viscous damping walls, 9th World Conf on Earthquake
Engineering, Tokio, Japón, 821-826
Arroyo, J R (2004), Metodología para calcular la respuesta de estructuras con
amortiguadores viscosos, Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil, 4(2), 117-124
Arroyo Espinoza, D, y Terán Gilmore, A (2002), Factores de reducción de fuerza sísmica
para el diseño de estructuras con sistemas pasivos de disipación de energía, Revista de
Ingeniería Sísmica, SMIS, ene-jun, 73-94
Avilés López, J, y Pérez Rocha, E (2004), Bases para nuevas disposiciones
reglamentarias sobre interacción dinámica suelo-estructura, Revista de Ingeniería
Sísmica, 71, 1-36
Campos, D, y Esteva, L (1997), Bases para establecer criterios para el diseño sismo-
resistente de edificios de concreto reforzado dotados de elementos disipadores de
energía, XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver
Carr, A (1998), Ruaumoko Programa de análisis estructural, Departamento de
Ingeniería Civil Universidad de Canterbury, Australia

95
Castillo Cruz, T (2009), Amortiguamiento equivalente en sistemas estructurales con
disipadores de tipo histerético desplantados sobre terreno duro e intermedio, tesis de
maestría, Instituto de Ingeniería, UNAM
Castillo Cruz, T (2011), Métodos de análisis sísmico para estructuras con disipadores de
energía, tesis doctoral en proceso, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería,
Instituto de Ingeniería, UNAM
Castillo Cruz, T, y Ruiz, S E (2010), Regla para reducir las ordenadas espectrales para el
diseño sísmico en estructuras con disipadores de tipo viscoso, desplantadas en el valle
de México, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, León, Gto
Claros Stark, E (2009), Método simplificado para el análisis y rehabilitación de edificios
utilizando disipadores de energía viscosos, tesis de maestría, Programa de Maestría y
Doctorado en Ingeniería, Instituto de Ingeniería, UNAM
Claros Stark, E, y Ruiz, S E (2009), Método modal espectral para la rehabilitación de
edificios con disipadores viscosos, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
Puebla, Pue
Computers and Structures, Inc (1984-2005), ETABS, Programa de análisis estructural.
Computers and Structures, Berkeley California, EUA
Constantinou, M C, y Symans, M D (1992), Experimental and analytical investigation of
seismic response of structures with supplemental fluid viscous dampers, reporte
técnico NCEER-92-0032, NCEER, Buffalo, NY
Del Valle, E (1988), Amortiguamiento adicional para reducir efectos sísmicos, Revista de
Ingeniería Sísmica, 32, 49-76
Der Kiureghian, A D (1980), A response spectrum method for random vibration, reporte
No UCB/EERC-80/15, Earthquake Engineering Research Center, Universidad de
California, Berkeley, Cal
Dragonette, J J (2000), Long term life cycle evaluation of Taylor devices products,
Taylor Devices, Inc, www.shockandvibration.com
Escobar, J A, y Sánchez, R (1998), Ensayes ante carga estática y dinámica de un
dispositivo disipador de energía, informe del proyecto 8522, Instituto de Ingeniería,
UNAM, ago
Esteva, L, y Veras, L (1998), Criterios de ductilidad y desempeño para el diseño sísmico
de estructuras con disipadores histeréticos de energía, V Simposio Nacional de
Ingeniería Sísmica, Toluca, Edo Méx, 43-62

96
Esteva, L, Díaz, O, y García-Pérez, J (1999), Practical seismic design criteria and life-
cycle optimization for structures with hysteretic energy-dissipating devices,
Earthquake Engineering and Engineering Seismology, 1(1), 13-26
Federal Emergency Management Agency (2003), NEHRP Recommended provisions for
seismic regulations for new buildings and other structures, FEMA 450, cap 15, Building
Seismic Safety Council, National Institute of Building Science, Washington, DC
Figueroa, J M (2007), Características de la sobrerresistencia en marcos de concreto
reforzado con Q = 2, tesis de maestría, FI, UNAM
Gobierno del DF (2004) Gaceta Oficial del Distrito Federal, 6 de octubre 2004, Normas
Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS)
Hanson, R D (1993), Supplemental damping for improved seismic performance,
Earthquake Spectra, 9(3), 319-334
Hidalgo Toxqui, J P, y Ruiz, S E (2010), Factor de reducción β por incremento de
amortiguamiento viscoso, para estructuras desplantadas sobre roca, Revista de
Ingeniería Sísmica, 83, 1-24
Hanson, R D, y Soong, T T (2001), Seismic design with supplemental energy dissipation
devices, monografía MNO-8, Earthquake Engineering Research Institute
Hwang, J S, y Huang, Y N (2003), Seismic design of structures with viscous dampers,
International Training Program for Seismic Design of Structures, National Center for
Research on Earthquake Engineering, reporte técnico NCREE-03-2007, Taiwan
Hwang, J S, Yi, S L, y Ho, S Y (2004), Equivalent damping ratios of structures with
supplemental viscous dampers, Memorias ANCER Annual Meeting Networking of
Young Earthquake Engineering Researchers and Professionals, Taiwan
Iwan, W D (1980), Estimating inelastic response spectra from elastic spectra, Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 375-388
Jacobsen, L (1930), Steady state forced vibrations as influenced by damping,
Transactions, ASME, vol 52, parte I, APM, 169-181
Jara, J M (1994), Estado del arte sobre dispositivos para reducir daños provocados por
temblores, Revista de Ingeniería Sísmica, núm 47, may-ago, 35-79
Jara, M, Jara, J M, y Casas, J M (2006), Protección símica de estructuras con
dispositivos de control, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
Mich

97
Jara, J M, Álvarez Sereno, J J, y Hernández Barrios, H (2008), Criterios generales de
diseño de estructuras con disipadores de energía, XVI Congreso Nacional de
Ingeniería Estructural, Veracruz, Ver
Kowalsky, J M (1994), Displacement-based design. A methodology for seismic design
applied to RC bridge columns, tesis de maestría, University of California, San Diego,
La Jolla, California
López García, D (2001), A simple method for the design of optimal damper
configurations in MDOF structures, Earthquake Spectra, 17(3), 287-398
Martínez Romero, E (1993), Experiences on the use of supplementary energy dissipaters
on building structures, Earthquake Spectra, 9(3), 581-626
Martínez Romero, E (1997), Tres casos de estructuras de acero con disipadores pasivos
de energía para zonas de alta sismicidad, V Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica,
Toluca, Edo Méx
Miranda, E, Alonso, J, y Lai, M L (1998), Performance-based design of a building in
Mexico City using viscoelastic dampers, 6ª Conferencia Nacional de Ingeniería
Sísmica, EUA
Montiel, M A y Ruiz, S E (2006), Seismic design method for reliability-based
rehabilitation of buildings, Earthquake Spectra, 22(1), feb, 189-214
Paulay, T (1996), Seismic design of concrete structures: the present need of societies, XI
Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, artículo núm 2001, Acapulco, México
Paz, M (1992), Dinámica estructural. Teoría y cálculo, Editorial Reverté, España
Ramírez, O M, Constantinou M C, Kircher, Ch A, Whittaker, A S, Johnson, M W, y
Gómez, J D (2000), Development and evaluation of simplified procedures for analysis
and design of buildings with passive energy dissipation systems, reporte técnico
MCEER-00-0010, Multidisciplinary Center for Earthquake Engineering Research,
dic, Buffalo, NY
Ramírez, O M, Constantinou M C, Whittaker, A S, Kircher, CH A y Chrysostomou, CH
Z (2002), Elastic and inelastic seismic response of buildings with damping systems,
Earthquake Spectra, 18(3), 531-547
Rivera, J L, y Ruiz, S E (2007), Design approach based on UAFR spectra for structures
with dissipating elements, Earthquake Spectra, 23(2), may, 417-439
Rivera Márquez, V M (2010), Método simplificado para rehabilitación de edificios
utilizando disipadores de energía viscosos no-lineales, tesis de maestría, Programa de
Maestría y Doctorado en Ingeniería, Instituto de Ingeniería, UNAM

98
Rivera Márquez, V M, y Ruiz, S E (2010), Método dinámico modal para edificios con
disipadores de energía viscosos no-lineales, XVII Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural, León, Gto
Rosenblueth, E, y Herrera, I (1964), On a kind of hysteretic damping, Journal of the
Engineering Mechanics Division, ASCE, núm 90, 37-48
Rosenblueth, E, y Reséndiz Núñez, D (1988), Disposiciones reglamentarias de 1987 para
tener en cuenta interacción dinámica suelo-estrutura, Series del Instituto de
Ingeniería, núm 509, ene
Rosenbueth, E (1951), A basis for aseismic design, tesis doctoral, Universidad de Illinois
Urbana-Champaign, Urbana
Ruiz, S E (1998), Revisión sobre el desarrollo de disipadores de energía sísmica en México,
V Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica, SMIS, Toluca, Edo México, sep, 18-19
Ruiz, S E (1999), Alternativas para el control de la respuesta sísmica, Revista de Ingeniería
Civil, núm 357, 12- 22
Ruiz, S E (2002), Algunas recomendaciones para el diseño de edificios con disipadores, VII
Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica, Cuernavaca, Mor
Ruiz, S E, Urrego Giraldo O E y Silva González, F L (1995), Influence of the spatial
distribution of energy-dissipating bracing elements on the seismic response of
multistorey frames, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 24, 1511-1525
Ruiz, S E, y Presichi Gerardo, D (2007), Métodos estático y dinámico modal para el
diseño sísmico de edificios con disipadores de energía, XVI Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica, Ixtapa-Zihuatanejo, Gro
Ruiz, S E, y Toxqui, J P H (2008), Recomendación para reducir las ordenadas espectrales
de diseño sísmico debido a un incremento de amortiguamiento viscoso en estructuras
desplantadas sobre suelo duro. Factor de amortiguamiento β , XVI Congreso Nacional
de Ingeniería Estructural, Veracruz, Ver
Ruiz, S E, Castillo Cruz T, Hidalgo Toxqui, J P, y Rivera Salas, J L (2008), Relación entre
la respuesta de s1gdl con amortiguamiento viscoso y la de s1gdl con disipadores de tipo
histerético, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Veracruz, Ver, oct
Sánchez Ramírez, A R (1992), Alternativas para instalar dispositivos disipadores de energía
sísmica en edificios, informe para DGAPA-UNAM, proy, 2528, sep
SAP 2000, Programa de análisis structural, Computers and Structures Inc, Berkeley,
California, EUA

99
Silva González, F L, y Ruiz, S E (1993), Consideraciones sobre el diseño sísmico de marcos
con dispositivos disipadores de energía, X Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
SMIS, Puerto Vallarta, Jal, oct, 863-869
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (2000), Base Mexicana de Datos de Sismos
Fuertes, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, www.smis.org.mx, CD
Soong, T T, y Dargush, G F (1997), Passive energy dissipation systems in Structural
Engineering, John Wiley & Sons, NY
Tapia, E, y Tena Colunga, A (2009), Factores de ductilidad y sobrerresistencia en marcos
de acero con contraventeo concéntrico, Memorias, XVII Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica, Puebla, Pue, CDROM, artículo núm V-21, nov, 1-14
Tena Colunga, A (2000), Modelado analítico de edificios con disipadores de energía,
Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, núm 62, ene-jun, 29-62
Tena Colunga, A (2003), Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte,
Memorias, VII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Barquisimeto, Venezuela,
nov, CD
Tena Colunga, A (2007), State of the art and state of the practice for energy dissipation
and seismic isolation of structures in Mexico, Memorias, 10th World Conference on
Seismic Isolation, Energy Dissipation and Active Vibration Control of Structures,
Estambul, Turquía, may, CD
Tena Colunga, A, y Correa Arizmendi, H (2008), Evaluación de los criterios de diseño
por sismo del RCDF para marcos dúctiles de concreto reforzado, Revista de
Ingeniería Sísmica, núm 78, 73-101
Terán Gilmore, A, y Espinosa Johnson, M (2008), Diseño por desempeño de estructuras
dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la zona del Lago del Distrito Federal: la
resistencia lateral de diseño, Revista de Ingeniería Sísmica, núm 78, 23-46
Terán Gilmore, A, y Virto Cambray, N (2006), Diseño basado en desplazamientos de
sistemas de contravientos desadheridos, XV Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural, Puerto Vallarta, Jal
Torres, M A, y Ruiz, S E (2004), Design algorithm based on probabilistic seismic
demands for buildings rehabilitated with hysteretic energy-dissipating devices,
Earthquake Spectra, 20(2), may, 503-521
Tsuji, M, y Nakamura, T (1996), Optimum viscous dampers for stiffness design of shear
buildings, The Structural Design of Tall Buildings, 5, 217-234

100
Universidad de California (1973), DRAIN2D. Programa de análisis structural, Powel, G
H, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de California, Berkeley, California,
EUA
Universidad de California (1993), DRAIN2DX. Programa de análisis estructural.
Prakash, V, Powel, G H, y Campbell, S, Departamento de Ingeniería Civil,
Universidad de California, Berkeley, California, EUA
Urrego Giraldo, O E (1994), Elección del mejor arreglo de disipadores en un marco
estructural plano, tesis de maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad
de Ingeniería, UNAM
Urrego Giraldo, O E, Ruiz, S E, y Silva González, F L (1993), Influencia de la distribución
de disipadores de energía en la respuesta sísmica de un edificio, X Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica, SMIS, Puerto Vallarta, Jal, oct, 849-855
Wen, Y K (1980), Method for random vibration of hysteretic systems, Journal of the
Engineering Mechanics Division, Proceedings ASCE, 102(EM2), 249-263
Whittaker, A, Bertero, V, Alonso, J, y Thompson, CH (1989), Earthquake simulator
testing of steel plates added damping and stiffness elements, informe técnico núm
UBC/EERC-89/02, Universidad de California, Berkeley, Calif
Wilson, E L, De Kiureghian, A D, y Bayo, E P (1981), A replacement for the SRSS method
in seismic analysis, Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 9, 187-197.

101
102
AGRADECIMIENTOS

Se agradece la revisión del documento hecha por Francisco L Silva González y Arturo
Tena Colunga. De manera especial se agradecen las valiosas observaciones y
comentarios de José Luis Sánchez Martínez y Luis Esteva, que contribuyeron a
enriquecer el documento. La autora desea así mismo dar las gracias a Javier Avilés
López, Santiago Loera Pizarro, Luis Eduardo Pérez Rocha y Adolfo Guillermo Nieto
Cortés por las atinadas observaciones hechas a la primera versión del manuscrito.

El estudio se realizó con apoyo de la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del
Distrito Federal y de DGAPA-UNAM, dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de
Investigación e Innovación Tecnológica.

103
104
Este texto está gratuitamente disponible para consulta e
impresión (archivo pdf de 822 KB), en el portal
electrónico del II UNAM, http://www.iingen.unam.mx,
sección de Publicaciones, desde el 4 de abril de 2011.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de Olivia


Gómez Mora, de la Unidad de Promoción y
Comunicación del II UNAM.

También podría gustarte