Está en la página 1de 13

 

 
 
 
ÍNDICE 

1. Sida
2. Tricomoniasis
3. Gonorrea
4. Estadísticas, noticias y avances médicos
5. Bibliografía

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2
Sida 
El Sida es una enfermedad de transmisión sexual, que se transmite de una persona a otra
a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen y líquido preseminal, fluidos
rectales, fluidos vaginales y leche materna.

Esta enfermedad es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).


El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema
inmunitario de la persona infectada. El sistema inmunitario es la defensa natural de
nuestro cuerpo frente a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y
hongos capaces de invadir nuestro organismo.

El VIH ataca y destruye los linfocitos


CD4, que son un tipo de células que
forman parte del sistema inmune y que
se encargan de la fabricación de
anticuerpos para combatir las
infecciones causadas por estos agentes
externos. Cuando el virus encuentra
los linfocitos al entrar en el
microorganismo se fija a la membrana
de la célula y fusiona su cápside con la
membrana celular, de modo que puede introducir su material genético para que esta
célula se ocupe de reproducirlo (multiplicarlo). Una vez ha comenzado la replicación, sale
a sangre y se propaga por todo el cuerpo infectando otras células que también usarán
para que multipliquen su material genético.
Cuando esta multiplicación se produce, hay copias del virus circulando por la sangre (el
número de copias del virus es lo que se conoce como Carga Viral) y se reduce la cantidad
de células CD4 del organismo, que acaba produciendo una deficiencia inmunitaria.
La persona queda sin defensas y expuesta a infecciones.

Este virus tiene una gran capacidad de multiplicación dentro del ser humano y también
es muy resistente, lo que complica que pueda ser tratado.
En una etapa terminal de la enfermedad, el SIDA actúa en la persona afectada con
síntomas como rápida pérdida de peso, infecciones graves, neumonía, inflamación de los
3
ganglios linfáticos, manchas en la piel, diarrea crónica, lesiones en la boca, el ano o los
genitales, además de afectaciones en la memoria, depresión y otros trastornos
neurológicos, como cáncer.

El VIH y SIDA no tienen cura, pero existen


medicamentos disponibles para controlar el
virus. Este tratamiento se conoce como
«tratamiento antirretroviral». Cada clase de
medicamento bloquea el virus de maneras
diferentes. Se recomienda combinar, al
menos, tres medicamentos de dos clases para
evitar generar cepas del VIH que sean
resistentes a los medicamentos.

El uso de preservativos disminuye el riesgo de contagio del VIH. También existe una
píldora de uso diario que se puede tomar (llamada PrEP), y un medicamento (llamado
PEP) que puede ayudar a prevenir el VIH. No existe ninguna vacuna que proteja contra
el VIH, pero hay mucha gente está trabajando en ello.
 
Tricomoniasis 
La tricomoniasis es una de las grandes causantes de la vaginitis. Es muy común y se trata
fácilmente.
La mayoría de las personas con tricomoniasis son asintomáticas y sienten que su salud
está bien, de modo que es posible que no sean conscientes de que padecen esta
enfermedad, por lo que es más fácil que la propaguen. Cuando hay síntomas, el más
común es la vaginitis. La vaginitis se caracteriza por irritación en tu vagina o vulva.

La Tricomoniasis es causada por un parásito diminuto que recibe el nombre de


trichomona (no se ve a simple vista). La tricomoniasis se contagia debido a la actividad
sexual sin protección con alguien infectado. Se propaga cuando el semen, líquido
preeyaculatorio y/o secreciones vaginales entran en contacto con tu pene, tu vulva o tu
vagina, o al ingresar en estos.
no se propaga por contacto casual, de modo que no se contagia por los fluidos como el
sudor o la saliva, por compartir comida o sentarse en un inodoro.

4
En las mujeres los síntomas de la Tricomoniasis pueden ser variados ya que pueden ir
ligados a la vaginitis, pero los más comunes son picazón e irritación en la vagina y
alrededor de ella. Flujo vaginal con sangre o de un color verde, amarillo o gris con fuerte
olor y puede producir dolor durante las relaciones sexuales.
Las mujeres embarazadas también pueden padecer esta enfermedad, en estos casos,
suelen tener a los bebés más prematuros, además, estos bebés tienen riesgo de nacer con
bajo peso.

Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación en el pene, ardor
después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción inusual por el pene.

Además, la Tricomoniasis hace más fácil la infección por otras enfermedades de


transmisión sexual, al inflamarse la vulva y el área genital puede hacer más fácil la
entrada al virus del VIH.

El tratamiento para la Tricomoniasis no es más que una dosis de antibiótico


recomendado por su médico. Se estima que 1 de cada 5 personas vuelve a contraer esta
enfermedad.
En el caso de las mujeres embarazadas también es posible en consumo de este
medicamento sin ningún efecto adverso para el feto.

Para asegurarse de no recaer en esta enfermedad, en necesario asegurarse de que ya no


tiene síntomas de ningún tipo. Esta enfermedad se suele curar alrededor de una semana,
es recomendable hacerse pruebas nuevamente para asegurarse de que ya no hay rastro de
la enfermedad en nuestro cuerpo.

El único método de prevención para esta enfermedad es el uso de preservativo durante


las relaciones sexuales y usarlo correctamente.
 
Gonorrea 
La gonorrea, también conocida como blenorragia o gonococia, es una enfermedad de
transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres.

5
Esta enfermedad es causada por una bacteria denominada
Neisseria gonorrhoeae​, que afecta al tracto genital, la boca y
el ano. Estas bacterias crecen en las zonas del cuerpo que se
encuentran húmedas y cálidas. En las mujeres, se pueden
localizar en el aparato reproductor o incluso en los ojos. La
Neisseria gonorrhoeae carece de cápsula, la superficie
externa está compuesta por fimbrias (que consisten en largos pelos denominados pili),
uno de los factores que contribuyen a su virulencia, es decir, a su capacidad de infectar.
Además, para nuestro sistema inmune es difícil acabar con esta bacteria dado que sus
fibras poseen una alta tasa de variación antigénica.

Las partes afectadas por la gonorrea son el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la
uretra, la garganta e incluso, los ojos (aunque es menos común). En cuanto a los
síntomas, estos varían dependiendo del sexo del organismo infectado.
En los varones, el más habitual es la secreción uretral de carácter mucoso y tono
blanquecino, grueso y amarillento que libera el pene. Además, se puede presentar un
dolor al orina o el dolor y la inflamación de los testículos. Aunque es poco frecuente, esta
bacteria puede causar otras complicaciones secundarias como la uretritis (inflamación de
la uretra) y la prostatitis (inflamación de la próstata).
En las mujeres, la infección suele presentarse de forma asintomática. Sin embargo,
pueden manifestarse síntomas como secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y
molestias urinarias. En caso de que la enfermedad se expanda hacia las Trompas de
Falopio los síntomas serán dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre,
náuseas y aquellos comunes a cuando se tiene una infección bacteriana. Al igual que en
los varones, la gonorrea puede causar otras enfermedades secundarias como la vaginitis,
la cervicitis, la endometritis, la salpingitis y la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
Incluso puede llegar a causar la esterilidad si la gonorrea alcanza las Trompas de Falopio
y los ovarios.

La gonorrea se trata con antibióticos. En caso de que se trate de una pareja sexual, ambos
deben someterse a este tratamiento como prevención y para evitar la transmisión de la
infección de forma recíproca.

6
El único método de prevención que disminuye el riesgo de contagio es la
utilización de un preservativo durante el acto sexual, por lo que es saber usarlo
adecuadamente.
De esta forma las recomendaciones para prevenir el contagio de la gonorrea es el
citado anteriormente y la realización de pruebas periódicas.

Estadísticas y noticias
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en agosto
de 2016, 131 millones de personas contraen clamidiasis cada año, 78 millones gonorrea y
5,6 millones sífilis. En total, se producen 357 millones de nuevos casos por alguno de los
patógenos de transmisión sexual más prevalentes anualmente. Además, se calcula que hay
más de 500 millones de personas con infección genital por el virus del herpes simplex
(VHS) y más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma
humano (VPH).

Las desigualdades en los diferentes países del mundo no son tan notorias como cabría
esperar.
Según datos de ONU Sida, a nivel global, el 51% de los adultos que conviven con el VIH
son mujeres.
En el África Subsahariana, las mujeres representaron el 56% de las nuevas infecciones
entre adultos el año pasado y el 66% entre los jóvenes de 15 a 24 años. En Europa fueron
el 22% de los infectados entre adultos y el 29% entre los jóvenes.
Siendo realistas, es inviable hablar del uso de preservativos en una sociedad en la que las
mujeres son tratadas como esclavas sexuales la mayor parte de su vida. El 45% de las
mujeres africanas confiesan haberse iniciado en la vida sexual de forma forzosa y a muy
temprana edad.
Las normas jurídicas influyen directamente sobre el riesgo de contraer el VIH. En
muchos países donde las mujeres tienen mayor riesgo, las leyes que las protegen son
débiles. Un ejemplo de esto sería las madres seropositivas, estas son tratadas como
criminales ante todas las leyes del VIH de África Occidental y Central, que explícita o
implícitamente les prohíben estar embarazadas o amamantar para no transmitir el virus
al feto o al niño.
7
Aunque comparando los datos de estos países, en vías de desarrollo, con los datos de
Estados Unidos la sorpresa en aún mayor. En 2018 se diagnosticaron 2,4 millones de
nuevos casos de ETS. Las tasas de gonorrea subieron un 82,6%. El informe de vigilancia
de ETS para 2017 encontró que los casos de sífilis congénita se han duplicado desde 2013
y, lo más preocupante, habrían causado 94 muertes infantiles.

07 de Junio de 2019 Fuente: BBC News Mundo

La alerta de la OMS sobre el aumento de enfermedades de


transmisión sexual
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día se registra cerca de
un millón de nuevos casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) consideradas
"curables".

Eso se traduce en que cada año, a nivel global, se presentan 376 millones de nuevos casos
de cuatro infecciones en particular (antes conocidas como enfermedades venéreas):
clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis.
Sólo la sífilis causó aproximadamente unas 200.000 muertes fetales y de recién nacidos en
2016, lo que la convierte en una de las principales causas de pérdida de bebés a nivel
mundial, según la investigación.

La organización sugiere que una de cada 25 personas tiene al menos una de las ETS. Y
algunas de ellas, varias al mismo tiempo.

Las cifras sugieren que en personas de entre 15 y 49 años se registran:

· 156 millones de casos nuevos de tricomoniasis.

· 127 millones de casos nuevos de clamidia.

· 87 millones de casos nuevos de gonorrea.

· 6,3 millones de casos nuevos de sífilis.

8
17 de Junio de 2019 Fuente: Mujeres a seguir Isabel lópez

Las alarmantes cifras de las enfermedades de transmisión


sexual en España
Los casos de gonorrea, sífilis y clamidia se han disparado.

El uso del preservativo se ha reducido desde el 84% en 2002 al 75% en 2018 y, en


consecuencia, el número de infecciones de transmisión sexual ha experimentado un
incremento medio anual del 26% desde 2013, un aumento que la ministra de Sanidad,
María Luisa Carcedo, calificaba de “muy preocupante” en la presentación de una nueva
campaña de prevención.

La relajación en el uso del condón está directamente relacionada con el importante


repunte de enfermedades que se creían prácticamente desaparecidas, como la gonorrea, la
sífilis y la clamidia. Para ver cómo han evolucionado estas tres ETS hemos recurrido a los
datos del Centro Nacional de Epidemiología​ del Instituto de Salud Carlos III.

La gonorrea es la más extendida. En 2017 (los últimos datos disponibles) se

diagnosticaron 8.722 casos en España, cuando en el año 2001, llegaron a ser sólo 805. Ese
año marcó un punto de inflexión. Si desde mediados de los noventa la incidencia de la

enfermedad caía al ritmo del -27%, entre 2001 y 2013 creció a un ritmo anual del +11,7% y

desde entonces, al +26,3%.

Tablas: Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III

9
Las tasas en hombres son superiores a las de las mujeres en todos los grupos de edad. El

mayor número de contagios de gonorrea se da entre los 20 y los 24 años (122,58 casos por
100.000 en hombres y 31,96 por 100.000 en mujeres), seguido del grupo de 25-34 años

(109,51 casos por 100.000 en hombres y 17,38 casos por 100.000 en mujeres).

En 2017 se notificaron 4.941casos de sífilis (tasa


de 10,61 por 100.000 habitantes). En 1999 fueron
solo 682.

Al igual que en la infección gonocócica, las


tasas son más elevadas en hombres (19,25) que
en mujeres (2,31), pero a diferencia de esa
enfermedad, el grupo de edad con las cifras
más altas es el de 25 a 34 años.

En el año 2017 se notificaron 9.865 casos de


infección por clamidia (tasa: 24,55 casos por
100.000 habitantes). Las comunidades donde
más casos se registran son Cataluña, País Vasco,
Navarra y Madrid.

De los casos con información disponible sobre sexo, el 52,1% (5.133 casos) fueron
mujeres. La edad media del paciente diagnosticado es de 27 años, siendo las mujeres más
jóvenes que los hombres (24 años frente a 29 años). La mayoría de los casos se
produjeron entre los 25-34 años (35,8%) y los 20-24 años (27,3%).
En 2017 también se diagnosticaron cerca de 4.000 nuevos casos de VIH, además de 17.000
de otras infecciones de transmisión sexual.
 
 
 
 

10
Avances médicos 
VIH: grandes avances médicos
El VIH es un ejemplo de los grandes avances médicos que se han producido. Hace treinta
años no teníamos ningún arma para combatirla. Los que la padecen, a parte del estigma
social, sabían que iban enfrentarse a una muerte segura. Hoy esto ha cambiado.
Actualmente, con ayuda de los tratamientos disponibles, el VIH se puede controlar pero
no se puede erradicar.
En 1987 se aprobó la primera terapia antirretroviral, conocida como AZT o Zidovudina. A
pesar de no curar el VIH, esta medicación lograba inhibir la enzima transcriptasa inversa,
lo que significa que impedía que el virus se multiplicara por el organismo. Sin embargo,
esta producía efectos secundarios graves y en algunos pacientes no funcionaba.

Los investigadores siguieron trabajando para encontrar una solución a esta enfermedad y
descubrieron que al combinar varios fármacos se conseguían mejores resultados.

Así fue cómo en 1996 se creó el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad


(TARGA), que consistía en administrar tres o más medicamentos para frenar la
reproducción del virus.

En la actualidad existe una gran variedad de medicamentos para tratar el VIH. Los
médicos analizan el caso de cada paciente y deciden qué pastillas son las más apropiadas
para cada uno.

Los nuevos fármacos han conseguido reducir los efectos secundarios y es posible tomar
un solo comprimido que contiene el tratamiento completo. Por ahora, la medicación debe
tomarse de por vida.

La Profilaxis Postexposición (PEP) evita que personas que han podido estar expuestas al
VIH contraigan la enfermedad. Este medicamento es para casos de emergencia y debe
tomarse las primeras 72 horas después del contacto.

También existe la Profilaxis Preexposición (PrEP). Esta pastilla debe tomarse diariamente
y está recomendada para personas sanas que tienen alto riesgo de infectarse con VIH.

11
BIBLIOGRAFÍA  
Sida
https://descubretusalud.com/virus-vih-sida-organismo-humano/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm
https://www.durex.es/blogs/ets/ets-mas-comunes
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/in
-depth/std-symptoms/art-20047081
https://www.lavanguardia.com/vivo/sexo/20161103/411517106520/enfermedades-de-transm
ision-sexual-ets-sintomas-tratamiento.html
https://www.infosida.es/que-es-el-vih
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosis-treatment/drc-20
373531
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sex
ual-ets/vih-sida/como-puedo-evitar-el-vih
Tricomoniasis
https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-trichomoniasis-s.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trichomoniasis/symptoms-causes/sy
c-20378609
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sex
ual-ets/tricomoniasis
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sex
ual-ets/tricomoniasis/cuales-son-los-sintomas-de-la-tricomoniasis
Gonorrea
https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sex
ual-ets/gonorrea
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/gonorrea.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Gonorrea
https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria_gonorrhoeae
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gonorrhea/diagnosis-treatment/drc-
20351780
https://www.durex.es/blogs/ets/gonorrea-contagio-sintomas-tratamiento-prevencion

12
Estadísticas y noticias
​https://www.bbc.com/mundo/noticias-48555712
https://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1133152048615/alarmantes-cifras-de-enfer
medades-de-transmision-sexual-espana.1.html
https://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1102602048615/por-que-el-sida-se-ceba-co
n-las-mujeres-africanas.1.html
https://www.redaccionmedica.com/secciones/dermatologia/los-dermatologos-alertan-del-v
ertiginoso-aumento-de-las-its-en-espana-7245
https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/08/tres-enfermedades-de-transmision-sexual-alcanza
n-maximos-historicos-en-ee-uu-muestra-nuevo-informe/
Avances médicos
https://www.efesalud.com/enfermedades-infecciosas-avances-desaf%C3%ADos/
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191125/471751902176/sida-tratamient
o-avances-medicos-antirretrovirales.html

13

También podría gustarte