Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN

¿Dónde se encuentra en la CPE la revocatoria del mandato?

Artículo 240.

I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el
Órgano Judicial, de acuerdo con la ley.

II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del
periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año
de la gestión en el cargo.

III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el


quince por ciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la
servidora o al servidor público.

IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público procederá de acuerdo a
Ley.

V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en el cargo,


proveyéndose su suplencia conforme a ley.

VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.

¿Qué es anomía?

Es el debilitamiento al respeto de la norma y aflojamiento o insuficiencia de control social para


hacerla cumplir. Es una violación de las normas, aunque no de una ley: si una persona rompe la
ley, incurre en un delito. Lo habitual es que las clases bajas de la sociedad estén sometidas a
una mayor presión y tengan una mayor propensión a alejarse de las normas sociales
compartidas.

Ensayo del video

CUESTIONARIO N°2

1. Defina Estado, explique sus elementos, y defina que es Estado de Derecho


Se entiende por Estado a la organización humana que abarca la totalidad de la
población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un
conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.
Los elementos comunes a todo Estado son:
•Población: Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o
diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o
lingüística.
•Territorio: Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su
área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es
suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que
mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
•Gobierno: Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para
gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio
•Soberanía: Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo
estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De
no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas
de dominación de un Estado sobre otro.
Se denomina Estado de derecho a un ordenamiento particular de un país, en el cual
todo tipo de conflicto y de procedimiento social, jurídico o político se resuelve
atendiendo a lo explicitado en una Carta Magna, es decir, una Constitución. Es
condición indispensable para que exista un Estado de derecho que todos los
ciudadanos sean iguales ante la ley, gocen de los mismos derechos y deberes
2. Defina Gobierno, y señale su clasificación
Se define como Gobierno al organismo que, según reconoce la Constitución, asume las
responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a
una determinada sociedad. Un gobierno consigue llegar al poder (en el caso de la
democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira, pero el Estado
perdura siempre de la misma manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos.
El gobierno se clasifica en república, presidencialismo, monarquía, teocracia,
democracia, dictadura, aristocracia, meritocracia y fascismo.
3. Defina República, Democracia, Clases de Democracia, Soberanía sus clases.
-República: es un sistema de gobierno que no solo reposa en el presidente como figura
principal, sino que además se funda en la conformación de los tres poderes; legislativo,
judicial y ejecutivo, de modo tal, que reconoce la existencia de un senado o cámara de
diputados, un ente judicial como máxima autoridad y la figura del presidente junto a
su gabinete. Esto constituye o hace de la República uno de los sistemas más modernos
y de mayor desempeño, ya que la mayoría de las funciones no son detentadas por una
sola persona, pudiendo así llevarse a cabo una mejor gestión de gobierno.
-Democracia: es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes
para un período determinado.
-Clases de Democracia:
•La democracia directa: los ciudadanos ejercen el poder directamente, algo que solo
es efectivo en lugares pequeños con poblaciones reducidas. En algunos casos se
pueden elegir a unos representantes para facilitar la ejecución de las decisiones.
•La democracia representativa o indirecta: el pueblo elige unos representantes a
través de unas elecciones, confiando en su capacidad de decisión. Así, estos los
encargados dirigir y legislar el país.
•La democracia mixta o semidirecta: esta opción combina las dos anteriores. Por un
lado, es representativa, pues elige unos representantes para ejecutar una parte de las
funciones del gobierno, pero por otro lado, hay decisiones en las que participan
directamente.
•La democracia parcial: en este caso si existe la elección de los representantes, pero el
pueblo no puede decidir plenamente sobre el gobierno y la administración llevadas a
cabo por los representantes elegidos porque no tiene los medios adecuados para ello.
•La democracia constitucional: también conocido como estado de derecho porque se
basa en una constitución y el derecho.
•La democracia liberal: el pueblo elige a sus gobernantes a través del voto, pero las
decisiones están delimitadas al estado de derecho para proteger los derecho y
libertades de la población. De esta forma se consigue ampliar el pluralismo y la
tolerancia.
•La democracia religiosa: en este tipo la religión predominante en el país influye
directamente en las decisiones políticas, provocando que estas se acerquen más a la
tradición de la religión que a la constitución y al derecho.
•La democracia popular: la idea es que se sustente en un régimen político comunista,
pero en la práctica acaba convirtiéndose en una especie de dictadura de partido único
comunista.
-Clases de Soberanía:
•Soberanía de estado: Es cuando un estado es libre de cualquier intervención
extranjera y se encuentra en igualdad de condiciones con el resto de las otras
naciones.
•Soberanía económica: Es cuando un estado es capaz de implementar políticas
económicas por sí mismo. Esto abarca desde la emisión de un monetario, hasta las
regulaciones de las diversas actividades económicas.
•Soberanía política: Se refiere a la capacidad de un estado de manifestar su poder en
distintos ámbitos sin intervenciones externas. Generalmente el estado solo ejerce
poder desde el punto de vista jurídico.
•Soberanía popular: Es cuando es el pueblo quien tiene el poder.
•Soberanía nacional: Se refiere al poder del estado sobre su propio territorio, esto le
permite a una nación ser autónoma en la toma de sus decisiones.
•Soberanía internacional: Tiene que ver con el poder absoluto que se les otorga a los
organismos internacionales como la ONU (Organización de Naciones Unidas) para que
hagan cumplir las normas y acuerdos internacionales entre los países.
4. Explique los principales Derechos Fundamentales, establecidos en la Constitución,
enumere los Deberes de los ciudadanos, enumere las garantías constitucionales y
señale en qué consisten las diferentes acciones constitucionales
Artículo 15
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.
No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por
objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual
o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la


trata y tráfico de personas.

Artículo 16.
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18.
I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,


intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en
los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante
políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19.
I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la
vida familiar y comunitaria.

II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de


interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los
principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a
familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.

Artículo 20.
I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de
agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones.

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los
servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.
En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el
servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe
responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad,
calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación
y control social.

III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de


concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme
a ley.
Los deberes de los bolivianos según la C.P.E. son:
•Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
•Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.
•Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la
Constitución.
•Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.
•Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente
útiles.
•Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
•Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.
•Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
•Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
•Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
•Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias.
•Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.
•Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus
símbolos y valores.
•Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de
Bolivia.
•Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para
preservar los derechos de las futuras generaciones.
•Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres
vivos.

CUESTIONARIO N°3

1. ¿Cuál es la estructura del Órgano de poder Ejecutivo?


2. ¿Cuál es la estructura del Órgano de poder Legislativo?
3. ¿Cuál es la estructura del Procedimiento Legislativo?
4. ¿Cuál es la estructura del Órgano de poder Judicial?
5. Explique la Jurisdicción y competencia de cada uno de los órganos del Estado
6. ¿Cuáles son las atribuciones de las autoridades y funcionarios públicos?
7. Explique el Régimen de Autonomías

8. Explique la Autonomía Departamental.


Se entiende por autonomía departamental a la cualidad gubernativa que adquiere
cada uno de los 9 departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.
Se encuentra estructurado a través de una Asamblea Departamental presidida por un
Gobernador, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus
competencias. Esta Asamblea está integrada por asambleístas elegidos según criterios
de población, territorio y equidad de género, por sufragio universal y por asambleístas
departamentales representantes de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos
9. Explique la Autonomía Municipal.
Se entiende por autonomía municipal a la cualidad gubernativa que adquiere un
municipio, el cual está constituido por un Concejo Municipal presidido por un Alcalde.
El Consejo Municipal tiene una facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
municipal en el ámbito de sus competencias. Este Consejo está constituido por
concejalas o concejales elegidos mediante sufragio universal. Finalmente, este Consejo
podrá elaborar una Carta Orgánica que es la norma a través de la cual se perfecciona el
ejercicio de su autonomía, y su elaboración es potestativa.
10. Explique la Autonomía Indígena Originaria Campesina
La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento del gobierno propio
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC) en el marco de la
libertad, dignidad, tierra-territorio y respeto de su identidad y formas de organización
propia
11. ¿Cuáles son los Órganos de defensa de la Sociedad y El Estado?
La C.P.E. establece como una de las funciones importantes del Estado, la defensa de la
sociedad, asignada a dos de sus órganos. Esta función está entendida como la acción
de amparo o protección de la sociedad por parte del Estado en el marco de la
Constitución. Dos órganos: El Ministerio Público y El Defensor del Pueblo

También podría gustarte