DERECHO
SÍLABO
1. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
2. SUMILLA
Tutela Ejecutiva y Protección Cautelar es uno de los últimos cursos de naturaleza procesal y se imparte
en séptimo ciclo de la carrera. Busca que el estudiante aplique estratégicamente los institutos de la
tutela ejecutiva y la protección cautelar, mediante una adecuada fundamentación y respetando los
derechos fundamentales. Por ello, contribuye a las competencias de Marco Ético de la Profesión y
Excelencia Académica. Es un curso que combina sesiones teóricas y prácticas basadas en ejercicios
aplicativos. Los temas del curso se estructuran en dos módulos: Proceso de ejecución, donde se
estudian los fundamentos y principales instituciones de la tutela ejecutiva en general, abordando el
análisis de los procesos de ejecución y sus características; y Proceso cautelar, que desarrolla los
fundamentos de la tutela cautelar, sus presupuestos y fundamentos constitucionales.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Explica (características, dilemas, soluciones) los conflictos éticos que surgen en la tutela
ejecutiva y la protección cautelar.
• Explica la evolución histórica de las instituciones jurídicas nacionales de la tutela ejecutiva y
la protección cautelar.
• Define características, funcionamiento, naturaleza, presupuestos y límites de las
instituciones jurídicas de la tutela ejecutiva y protección cautelar.
• Describe el mecanismo de interacción de las instituciones jurídicas de la tutela ejecutiva y
protección cautelar.
• Caracteriza la doctrina nacional y la doctrina internacional más importante de la tutela
ejecutiva y protección cautelar.
• Caracteriza la jurisprudencia más relevante y la jurisprudencia vinculante aplicable a la
tutela ejecutiva y protección cautelar.
1
FACULTAD DE
DERECHO
4. CONTENIDOS
Contenidos actitudinales
Valorización del manejo ético de la tutela ejecutiva y cautelar.
2
FACULTAD DE
DERECHO
5. METODOLOGÍA
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
6.1.1. Será escrito, con preguntas de desarrollo. No habrá ningún tipo de preguntas objetivas.
6.1.3. El examen se rendirá en un laboratorio*. Están permitidos todos los materiales. En caso
de ser electrónicos, el alumno deberá llevar el USB respectivo.
6.1.4. Concepto del alumno: es posible exonerar el examen final (nota 20) si el profesor considera
que el desempeño del alumno es sobresaliente. Para ello, se tomará en cuenta asistencia,
puntualidad, participación y rendimiento a lo largo del curso. La comunicación de la
exoneración será el día del examen final.
6.2. Paper
6.2.1. El paper consistirá en un trabajo escrito con una extensión entre 1000 y 1200 palabras.
Podrá desarrollar cualquiera de los temas tocados en el curso. Para ello, previamente el
(la) estudiante deberá comunicar al profesor y/o a los adjuntos el enfoque del trabajo y
deberá recibir su aprobación. Dicha comunicación puede ser vía verbal o escrito como
máximo hasta el domingo 26 de noviembre de 2018.
6.2.3. La fecha de entrega será luego del último día de clases, pero antes del examen final. La entrega
se hará electrónicamente a los siguientes correos: renzo.cavani@pucp.pe,
alessandro.vergel@pucp.edu.pe y dibarrad@pucp.edu.pe .
* Sujeto a disponibilidad.
3
FACULTAD DE
DERECHO
6.2. Participación
6.2.1. Se evaluará la cantidad y, sobre todo, la calidad de las intervenciones orales a lo largo de
las clases teóricas y prácticas y en el juego de roles.
6.2.2. El profesor tendrá en cuenta si el alumno ha leído previamente los textos sugeridos, y si
domina las lecciones en clases anteriores. Asimismo, privilegiará una mayor nota del
alumno con una percepción crítica de las lecciones de clase y las lecturas.
6.2.4. Cada alumno se evaluará a sí mismo a partir de una cartilla que oportunamente será
repartido. Dicha autoevaluación debe ser hecha con sinceridad y objetividad. El profesor
podrá colocar una nota diferente. La nota de participación será anunciada el último día de
clases.
6.3. Tareas
6.3.1. El primer día de clase se conformarán grupos de cuatro (4) alumnos como máximo. Las
tareas y el juego de roles se realizarán mediante trabajo conjunto.
6.3.3. Las tareas serán no menos de cinco (5). La tarea N° 5 corresponderá a la nota del juego
de roles. El cronograma será decidido por el profesor.
6.3.4. Las tareas consistirán en trabajos para redactar a partir de casos reales o ficticios y análisis
de resoluciones judiciales. También se podrá evaluar el conocimiento de las lecciones de
clase y las lecturas obligatorias.
6.3.5. Si el profesor advierte que los alumnos no cumplen con la lectura de los textos
obligatorios, podrá, discrecionalmente, en dicho momento y de manera oral, la realización
de nuevas tareas, las cuales deberán ser entregadas en un plazo no menor de tres días.
6.3.6. Se eliminará la nota más baja. No habrá rezagado. No se podrá eliminar, bajo ninguna
circunstancia, la nota de la Tarea N° 5 (juego de roles).
6.3.7. Todas las tareas serán entregadas electrónicamente a los e-mails referidos en el apartado
6.2.3, dentro del plazo otorgado.
que el debate es sobresaliente, podrá otorgar réplica y dúplica y realizar preguntas a los
informantes. Luego, los demás alumnos podrán intervenir con preguntas. El profesor será
el moderador y podrá designar a otros miembros del grupo para que respondan.
6.4.4. Oportunamente el profesor y/o los adjuntos enviarán la resolución para el respectivo
estudio, así como el cronograma de los informes.
Para cada sesión se proporcionará a los(as) estudiantes el esquema de clases respectivo. Los
horarios deberán ser rigurosamente respetados por el profesor y los alumnos.
5
FACULTAD DE
DERECHO
tutela cautelar
8 4 Clase por Sigue Clase teórica: R. Cavani
recuperar
9 4 Lu 15.10 Requisitos de la tutela Clase práctica: R. Cavani
cautelar
9 4 Ma 16.10 Sigue Clase práctica: R. Cavani
10 5 Lu 22.10 Procedimiento cautelar Clase práctica: R. Cavani
10 5 Ma 23.10 Sigue Clase práctica: R. Cavani
11 6 Lu 29.10 Medidas para futura Clase teórica: D. Ibarra
ejecución forzada:
anotación de demanda,
embargo y secuestro
11 6 Ma 30.10 Sigue Clase teórica: D. Ibarra
12 6 Lu 05.11 Sigue Clase práctica: R. Cavani,
D. Ibarra
12 6 Ma 06.11 Sigue Clase práctica: R. Cavani,
D. Ibarra
13 7 Lu 12.11 Tercería: nociones Clase práctica: A. Vergel
generales. Tercería de
propiedad. Tercería de
pago. Intervención de
acreedor no ejecutante.
Desafectación.
13 7 Ma 13.11 Sigue Clase práctica: A. Vergel
14 7 Lu 19.11 Problemas prácticos en la Clase práctica: R. Cavani,
tercería. A. Vergel.
7 Ma 20.11 Sigue Clase práctica: R. Cavani,
A. Vergel
15 Lu 26.11 Juego de roles
15 Ma 27.11 Juego de roles
16 Examen final
9. LECTURAS
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2000; GUTIÉRREZ, 2003; MITIDIERO, 2013: 83-86.
Lecturas complementarias
MONROY GÁLVEZ y MONROY PALACIOS, 2000;
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2000b; CASASSA, 2016: 17-65; DE LA OLIVA, DÍEZ-PICAZO y VEGAS, 2000: 17-29; MONTERO
y MATÍES, 2004: 87-94.
Lecturas complementarias
ARIANO, 1996; ARIANO, 2014; CACHÓN, 1991: 22-44; LIEBMAN, 1945.
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2002; ARIANO, 2004; BULLARD, 2011; CASASSA, 2014; CASASSA, 2016a; CASASSA, 2017;
CAVANI, 2014; CORTE SUPREMA, 2013 (precedentes vinculantes).
6
FACULTAD DE
DERECHO
Lecturas complementarias
GUZMÁN, 2011; LAMA MORE, 2015; LEDESMA, 2014: 263-321; VERGEL, 2017.
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2000a; ARIANO, 2015; CAVANI, 2015; PRIORI, 2016; REGGIARDO, 2015.
Lecturas complementarias
ARIANO, 2001; BAPTISTA DA SILVA, 1993; CALAMANDREI, 1936: 31-97; CALAMANDREI, 1955; CAVANI,
2013; PRIORI, 2006: 115-204; PALACIOS y CARLÍN, 2015; SOTERO, 2015; VERAMENDI, 2013.
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2009; ALFARO, 2013; PRIORI, 2011; PRIORI, 2014.
Lecturas complementarias
ARIANO, 2000c; CAMPOS GARCÍA, 2015; CAMPOS GARCÍA, 2016; FLORIÁN, 2016; MARTEL CHANG,
2009; VIERA, 2011.
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2012; IBARRA, 2017.
Lecturas complementarias
LEDESMA, 2013: 338-432; VERAMENDI, 2016.
Lecturas obligatorias
ARIANO, 2016; CORTE SUPREMA, 2015 (punto VI y precedentes vinculantes).
Lecturas complementarias
LIÑÁN, 2017.
10. BIBLIOGRAFÍA
litis. Estudios críticos de derecho procesal civil. Lima: Instituto Pacífico, pp. 393-426.
, 2009 [2016]: «¿Un cautelar “renovado”?: entre los ajustes y los temas pendientes». In limine
litis. Estudios críticos de derecho procesal civil. Lima: Instituto Pacífico, pp. 723-741; también In
Manual de actualización civil y procesal civil (coord.: R. Cavani). Lima: Gaceta Jurídica, pp. 9-31.
, 2012 [2016]: «La tutela cautelar y los equívocos mensajes del Código Procesal Civil». In
limine litis. Estudios críticos de derecho procesal civil. Lima: Instituto Pacífico, pp. 743-763;
también In: Las medidas cautelares y los proceso de ejecución en la jurisprudencia 2009-2010.
Lima, Gaceta Jurídica, 2012, pp. 7-26.
, 2015: «Juez, partes y terceros en el cautelar». In limine litis. Estudios críticos de derecho procesal
civil. Lima: Instituto Pacífico, pp. 611-625; también In Ius et Praxis, n. 34, 2004, pp. 159-171.
, 2016: «Comentarios a los arts. 533 al 539». Comentarios al Código Procesal Civil (coord.: R.
Cavani). Lima: Gaceta Jurídica.
BULLARD GONZÁLEZ, A., 2011: «Comentarios al artículo 67». Comentarios a la Ley Peruana de
Arbitraje (coords.: C. Soto y A. Bullard). Lima: Instituto Peruano de Arbitraje, pp. 744-763.
CASASSA, S., 2014: «Problemas en la ejecución de obligaciones dinerarias». Proceso y Constitución.
Efectividad de las resoluciones judiciales (coord.: G. Priori). Lima: Palestra, pp. 603-617.
, 2016: El debido proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero. Lima: Instituto Pacífico.
, 2016a: «Comentarios de los artículos 690 al 691». Código Procesal Civil comentado (coord.: R.
Cavani), t. V. Lima: Gaceta Jurídica, pp. 248-280.
, 2017: «El proceso de ejecución de garantías y su título ejecutivo». El proceso de ejecución de
garantías peruano. Problemas y soluciones. Lima: Gaceta Jurídica, pp. 111-127.
CAVANI, R., 2014: «Incoherencias del proceso de ejecución: causales de contradicción y suspensión
de la ejecución. Análisis desde el derecho fundamental a la tutela efectiva, adecuada y
tempestiva». Proceso y Constitución. Efectividad y ejecución de las resoluciones judiciales (coord.: G.
Priori). Lima: Palestra; también In Gaceta civil & procesal civil, n. 12, 2014, pp. 289-308.
, 2015: «Verosimilitud, probabilidad: ¿da lo mismo? Un diálogo con Piero Calamandrei, Michele
Taruffo, Daisson Flach y Daniel Mitidiero». Sobre la tutela cautelar (coord.: G. Priori). Lima:
Themis, pp. 73-88.
CORTE SUPREMA, 2013: Sentencia en la Cas. N° 2402-2012-Lambayeque (VI Pleno Casatorio).
, 2015: Sentencia en la Cas. N° 3671-2014-Lima (VII Pleno Casatorio).
DE LA OLIVA SANTOS, A.; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, I. y VEGAS TORRES, J., 2000 [2002]: Derecho
procesal civil. Ejecución forzosa. Procesos especiales conforme a la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil [2ª ed.: 2002]. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
GUTIÉRREZ BERLINCHES, A., 2003: «Algunas reflexiones sobre el concepto de sumariedad». Revista
de derecho procesal, N° 13. Madrid, pp. 289-342.
IBARRA DELGADO, D., 2017: «El embargo como medida cautelar para ejecución forzada». Las medidas
cautelares en el proceso civil (coord.: Y. Meza). Lima: UbiLex, pp. 163-181.
MITIDIERO, D., 2013: Antecipação da tutela. Da tutela cautelar à técnica antecipatória. São Paulo: Revista
dos Tribunais (trad. esp. R. Cavani: Anticipación de tutela. De la tutela cautelar a la tutela
anticipada. Madrid: Marcial Pons).
MONTERO AROCA, J. y FLORS MATÍES, J., 2004: «El título ejecutivo en general». Tratado de Proceso de
Ejecución Civil. T. I. Tirant lo Blanch: Valencia, pp. 87-94.
PRIORI, G., 2011: «La oposición a las medidas cautelares». Advocatus, n. 24, 2011, pp. 413-431.
, 2014: «La importancia de la cláusula rebus sic stantibus en las resoluciones cautelares como
medio para asegurar el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva». Pacta sunt servanda y rebus
sic stantibus: desarrollos actuales y perspectivas históricas (coord.: C. Soriano). México DF:
Novum, 2014.
, 2016: «Comentarios a los artículos 608, 611 y 612». Comentarios al Código Procesal Civil
(coord.: R. Cavani). Lima: Gaceta Jurídica.
REGGIARDO, M., 2015: «La contracautela: cálculo del monto y caución juratoria». Sobre la tutela
cautelar (coord.: G. Priori). Lima: Themis, pp. 215-228.
8
FACULTAD DE
DERECHO
9
FACULTAD DE
DERECHO
VERAMENDI FLORES, E., 2013: «La razonabilidad como nuevo presupuesto de la medida cautelar». Las
medidas cautelares en el proceso civil. Lima: Gaceta Jurídica, pp. 129-154.
, 2016: «Comentario al art. 674». Código Procesal Civil comentado (coord.: R. Cavani), t. V. Lima:
Gaceta Jurídica, pp. 136-145.
VERGEL PÉREZ-PALMA, A., 2017: «Problemática de la ejecución de laudo en sede arbitral: entre las
limitaciones normativas y su desarrollo práctico». Diálogo con la Jurisprudencia, N° 221, pp. 123-
134.
VIERA ARÉVALO, R., 2011: «La oposición y levantamiento de la medida cautelar». Ius et Veritas, n. 43,
pp. 166-181.
Renzo Cavani
Alessandro Vergel
David Ibarra
Maestrista en derecho con mención en derecho procesal por la PUCP. Ha sido adjunto
de cátedra del Prof. Renzo Cavani en el curso «Instituciones del proceso» en el
Programa de Segunda Especialidad en Derecho Procesal de la PUCP. Especialista en
Derecho Civil Patrimonial por el Centro de Educación Continua de la PUCP. Abogado
por la Universidad Privada Alas Peruanas. Asociado al Estudio Javier Valle-Riestra,
López Flores & Munar Abogados. Autor de diversos artículos sobre materia procesal
publicados en revistas jurídicas y obras colectivas. Autor del blog literario “La Pluma
de Luder” (www.laplumadeluder.com).
10