Está en la página 1de 81

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)- Fondo Nacional del Ganado

FORO
GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018
CUNDINAMARCA
Resumen y Conclusiones

Bogotá D.C.
Noviembre de 2014
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 1
NOTA INTRODUCTORIA: EL POR QUÉ TENER UNA GREMIALIDAD MÁS FUERTE .......................................... 4
I. LOS ELEMENTOS QUE AFECTAN AL NEGOCIO GANADERO ................................................................... 7
1.1. PARA UN ENTORNO DIFERENTE, UN DEBATE DIFERENTE..................................................................... 7
1.1.1. Los mercados pagan hoy altos precios ante la falta de oferta ...................................................... 7
1.1.2. Con ventajas comparativas, pero sin avance en ventajas competitivas ....................................... 8
1.1.3. La destrucción de valor ............................................................................................................... 10
1.1.4. Desventajas macroeconómicas ................................................................................................... 12
1.2. A MANERA DE RESUMEN .................................................................................................................... 13
II. VEINTE AÑOS DE PARAFISCALIDAD GANADERA.................................................................................. 15
2.1. DE LOS INGRESOS Y LAS INVERSIONES ................................................................................................ 15
2.1.1. Programa de Salud y Bienestar Animal ....................................................................................... 16
2.1.2. Programa de Cadenas Productivas .............................................................................................. 16
2.1.3. Programa de Fomento al Consumo ............................................................................................. 16
2.1.4. Programa de Ciencia y Tecnología .............................................................................................. 17
2.2. LA CAJA DE HERRAMIENTAS ................................................................................................................ 17
2.2.1. Investigación................................................................................................................................ 17
2.2.2. Innovación ................................................................................................................................... 18
2.2.3. Transferencia ............................................................................................................................... 21
2.2.4. Encadenamiento y asociatividad ................................................................................................. 21
2.2.5. Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos – TECNIG@N ...................................................... 22
2.3. El Plan quinquenal 2014-2018 “Núcleos regionales de innovación ganadera” .................................. 22
III. INDICADORES DE LA ECONOMÍA GANADERA DE CUNDINAMARCA ................................................... 25
3.1. Entorno general ................................................................................................................................... 25
3.2. La economía ganadera ........................................................................................................................ 25
3.3. Ubicación del hato ............................................................................................................................... 27
3.4. Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología ............................................ 28

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca


i
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

3.5. Costos de producción y estructura...................................................................................................... 28


3.6. Tareas planteadas por Fedegán-FNG .................................................................................................. 29
IV. LA OFERTA INSTITUCIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA .................................... 31
4.1. Cámara Gremial de la Leche ................................................................................................................ 31
4.2. Junta directiva Fedegán- Cundinamarca ............................................................................................. 31
4.3. Gobernación de Cundinamarca ........................................................................................................... 31
4.4. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ....................................................................................... 32
4.5. Corpoica............................................................................................................................................... 38
4.5.1. Descripción .................................................................................................................................. 38
4.5.2. Corpoica y la política de pago por calidad al ganadero: seguimiento a laboratorios de análisis 45
4.6. ICA ....................................................................................................................................................... 47
4.7. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL -CAR ..................................................................................... 49
4.8. SENA .................................................................................................................................................... 51
V. TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ACCIONES PARA MEJORAR LA GANADERÍA DE
CUNDINAMARCA ......................................................................................................................................... 54
5.1. AGENDA, ASISTENTES Y METODOLOGÍA DEL TALLER ......................................................................... 54
5.1.1. Agenda ......................................................................................................................................... 54
5.1.2. Asistentes .................................................................................................................................... 54
5.1.3. Metodología del taller ................................................................................................................. 55
5.2. SOBRE UNA VISIÓN DE LA GANADERÍA DE CUNDINAMARCA ............................................................. 56
5.3. TEMAS PROBLEMA .............................................................................................................................. 57
5.3.1. Caracterización de los temas problema ...................................................................................... 59
5.3.2. Aspectos expresados en las intervenciones de los participantes ............................................... 69
5.4. PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD GANADERA.................................................................................... 70
5.4.1. Acciones prioritarias .................................................................................................................... 70
5.4.2. Problemas por atender................................................................................................................ 72
5.5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 73
5.5.1. Problemas prioritarios ................................................................................................................. 73
5.5.2. Acciones prioritarias .................................................................................................................... 73

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca


ii
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

TABLAS

Tabla 1. Productividad comparada en sistemas lecheros ............................................................................. 9


Tabla 2. Producción comparada en animales vivos ...................................................................................... 9
Tabla 3. Contexto de la ganadería. .............................................................................................................. 13
Tabla 4. Ingresos 1994-2013 Fondo Nacional del Ganado (FNG), Colombia. ............................................. 15
Tabla 5. Programa de Ciencia y Tecnología 1994 – 2012. ........................................................................... 17
Tabla 6. Indicadores Plan Quinquenal 2014-2018 Fedegán-FNG. ............................................................... 23
Tabla 7. Cundinamarca: Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología. ............ 28
Tabla 8. Cundinamarca: suministro de suplementos alimenticios a los ganaderos afectados por el
fenómeno climático de sequía, 2014. ......................................................................................................... 34
Tabla 9. Demandas de la cadena cárnica bovina. ....................................................................................... 39
Tabla 10. Demandas de la cadena láctea bovina. ....................................................................................... 40
Tabla 11. Grupos de investigación del departamento de Cundinamarca que reportan experiencia en
Ganadería. ................................................................................................................................................... 41
Tabla 12. Presentación Enfermedades Vesiculares Departamento de Cundinamarca a Octubre de 2014
(Datos Preliminares). ................................................................................................................................... 47
Tabla 13. Resultados Primer Muestreo para declarar libre de Brucelosis zona de Ubaté Departamento de
Cundinamarca 2014 CONVENIO ICA – ASOGAN y ASOGAN – GOBERNACION. .......................................... 48
Tabla 14. Resultados Segundo Muestreo para declarar libre de Brucelosis zona de Ubaté Departamento
de Cundinamarca 2014 CONVENIO ICA – ASOGAN y ASOGAN – GOBERNACION. ..................................... 48
Tabla 15. Municipios con predios Certificados en Buenas Prácticas Ganaderas Cundinamarca 2010 -
2014. ............................................................................................................................................................ 49
Tabla 16. Agenda del Foro Ganadería regional visión 2014 -2018: Cundinamarca. ................................... 54
Tabla 17. OTROS problemas que afectan la ganadería de Cundinamarca, de acuerdo con los asistentes al
Foro Ganadería regional visión 2014 -2018. ............................................................................................... 65

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca


iii
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

FIGURAS

Figura 1. Principales eslabones o grupos de interés del sector ganadero en Colombia. ............................ 23
Figura 2. Orientación productiva de la ganadería en Cundinamarca, 2013. Fuente: Fedegán–FNG., Oficina
de Planeación, 2013. ................................................................................................................................... 26
Figura 3. La ganadería de Cundinamarca en el contexto colombiano. Fuente: Subgerencia de Salud y
Bienestar Animal. Fedegán-FNG. ................................................................................................................ 27
Figura 4. Cundinamarca: Inventario ganadero vs tasa de natalidad, ganadería en Colombia, 2012. Fuente:
Fedegán-FNG, Oficina de Planeación. ......................................................................................................... 27
Figura 5. Cundinamarca: Comportamiento del costo de producción y productividad en el trópico alto
lechería especializada. Fuente: Fedegán-FNG, Oficina de Planeación. ....................................................... 29
Figura 6. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Fuente: MADR. ............................................... 33
Figura 7. La Cadena cárnica Bovina en Colombia. ....................................................................................... 34
Figura 8. Plan de acción del Consejo Nacional de la cadena Cárnica Bovina, 2014. ................................... 35
Figura 9. Regiones productoras de la cadena láctea colombiana. .............................................................. 36
Figura 10. Logros y retos del sector lácteo colombiano. ............................................................................. 38
Figura 11. Cantidad de Predios Certificados y Recertificados como libres de Tuberculosis Departamento
de Cundinamarca 2010 – Octubre de 2014. Fuente: Presentación ICA, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–
FNG. ............................................................................................................................................................. 49
Figura 12. Escorrentía praderas pendientes 52% Y 25%; páramo de Guerrero, pruebas CIAT – CAR 2006
Fuente: Presentación CAR, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG. ........................................................... 50
Figura 13. Priorización de los temas problemas para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca
de acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas que
calificaron como de importancia Alta, Medio o Baja). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG..... 58
Figura 14. Priorización de los temas para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de acuerdo
con la cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan
porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que calificaron el tema para mejorar como de
importancia Alta). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG............................................................. 58
Figura 15. Identificación de donde está el problema para la ALIMENTACIÓN en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 59
Figura 16. Identificación de donde está el problema para la SALUD ANIMAL en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 59

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca


iv
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 17. Identificación de donde está el problema para la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL en la ganadería
de Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 60
Figura 18. Identificación de donde está el problema para la EMPRESARIZACIÓN en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 60
Figura 19. Identificación de donde está el problema para el CAPITAL HUMANO en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 61
Figura 20. Identificación de donde está el problema para el CLÚSTER en la ganadería de Cundinamarca
(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–
FNG. ............................................................................................................................................................. 61
Figura 21. Identificación de donde está el problema de la RESPUESTA INSTITUCIONAL en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 62
Figura 22. Identificación de donde está el problema de la INFRAESTRUCTURA en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 62
Figura 23. Identificación de donde está el problema para la GENÉTICA en la ganadería de Cundinamarca
(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–
FNG. ............................................................................................................................................................. 63
Figura 24. Identificación de donde está el problema para la ASOCIATIVIDAD en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 63
Figura 25. Identificación de donde está el problema para la COSTOS DE PRODUCCIÓN en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG. ................................................................................................................................... 64
Figura 26. Identificación de donde está el problema para la COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO en la
ganadería de Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro
Visión 2014-2018, Fedegán–FNG. ............................................................................................................... 64
Figura 27. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de
acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas
pertenecientes a cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.
..................................................................................................................................................................... 71
Figura 28. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de
acuerdo con la cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se
expresan porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro
Visión 2014-2018, Fedegán–FNG. ............................................................................................................... 71

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca


v
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 29. Priorización de las acciones (por frecuencia de mención) en el Taller para el mejoramiento de
la ganadería de Cundinamarca. Verde: ponderación mayor a 15%, amarillo: ponderación 10-15%, rojo
ponderación menor a 10%. Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG. ............................................. 72
Figura 30. Priorización de los problemas (por frecuencia de mención) por atender en el Taller para el
mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca. Verde: Cuartil superior (ALTO), amarillo: Cuartil Medio).
Acciones para resolver las problemáticas específicas: C= capacitación; P=Políticas públicas de apoyo al
sector. Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG............................................................................... 73

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca


vi
BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

PRESENTACIÓN

Desde hace varios años el sector ganadero vive una crisis de rentabilidad. Los efectos de
diferentes Tratados de Libre Comercio, los impactos climáticos, los altos precios de los
insumos de producción en una cadena que beneficia solo a los comercializadores, la
disminuida capacidad industrial para el procesamiento, y la ausencia de inversión pública
en infraestructura vial y bienes públicos como asistencia técnica y conocimiento para
generar innovación, haun agudizado las difíciles condiciones económicas de poco más de
500 mil ganaderos del país, y sobre todo de 330 mil de ellos considerados como
pequeños.

En medio de la crisis del sector agropecuario, el Gobierno Nacional inició, en septiembre


de 2013, trabajos desde lo local y regional con la implantación de una estrategia que
denominó “Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural”.

Para su ejecución, determinó que en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural –


CMDR, y en los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal
Comercial y Desarrollo Rural – CONSEA, se realizaran mesas de trabajo para escuchar las
problemáticas sectoriales y diseñar en esta forma la política agropecuaria. En este
contexto invitó a la institucionalidad del sector agropecuario a participar en este proceso.

En el mismo sentido, y con el conocimiento de las problemáticas ganaderas, la Federación


Colombiana de Ganaderos – Fedegán, en su calidad de gremio cúpula de la ganadería
Colombiana y al mismo tiempo, de administrador del Fondo Nacional del Ganado – FNG,
aceptó la invitación a participar de dicho Pacto, bajo la óptica de respeto a la
institucionalidad legítima, y considerando que es la vía adecuada para exponer las
realidades del sector y proponer soluciones. Con este fin está organizando 23 foros
ganaderos departamentales para conocer, de viva voz de los ganaderos, lo que ocurre en
cada región del país, y establecer lo que cada entidad vinculada al sector está realizando
en el departamento, con el objeto de articular las acciones de todos y atender las
necesidades de los productores.

Los foros tienen como objetivos principales:

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 1


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

i) Mejorar la comprensión en el ganadero sobre problemáticas que no percibe,


ii) Determinar los cuellos de botella regionales propios y los de las instituciones que
están en el entorno ganadero.
iii) Formular propuestas de acción para ser presentadas a la institucionalidad,
representada en los CMDR y los CONSEA, en el marco del Pacto Nacional por el
Agro y el Desarrollo Rural.

La llegada a buen puerto, con acciones y resultados que beneficien al sector, depende en
gran medida de la adecuada y oportuna articulación de las diferentes instituciones
públicas y privadas relacionadas con el sector. Por esta razón se vincularon a los diferentes
foros, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del ICA, Corpoica, Corporaciones
Autónomas Regionales, Gobernaciones, Alcaldías, Secretarías de Agricultura, SENA, y la
industria local, entidades que enriquecieron la discusión con su visión del desarrollo de la
ganadería, con la exposición de la oferta de servicios que cada entidad tiene para el sector
y con la formulación de propuestas.

Al final, cada Departamento contará con un documento construido a cinco manos, con una
alta participación de los ganaderos, de la gremialidad y de la institucionalidad pública, en
donde se enmarcan las problemáticas y propuestas regionales, el cual servirá de insumo
para que Gobernaciones y Alcaldías lo utilicen en la formulación de políticas públicas
regionales que beneficien a los ganaderos del país, y para que el Gobierno Nacional, a
través del Consejo Nacional Agropecuario y el Ministerio de Agricultura consolide las
diferentes propuestas regionales y formule una política pública nacional para el sector.

El presente documento se ha construido de la siguiente manera:

Se inicia con una nota introductoria del Presidente de Fedegán, en donde se destacada la
necesidad y lo beneficios de tener una gremialidad más fuerte.

En el primer capítulo se presenta un análisis de los elementos que afectan el desarrollo de


la ganadería, con énfasis en el entorno internacional, e igualmente las oportunidades que
se abren para los productos colombianos de carne y leche.

En el segundo capítulo se describe las principales acciones realizadas por Fedegán–FNG,


durante 20 años de parafiscalidad y se presentan los principales proyectos que ha
diseñado la entidad y que pone a disposición del Departamento, así como el Plan
Quinquenal 2014-2018.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 2


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En el tercer capítulo, la Oficina de Investigaciones Económicas y de Planeación de Fedegán-


FNG, presenta un análisis del hato del Departamento y sus principales indicadores
productivos, incluyendo el análisis de los costos de producción.

La oferta institucional pública de servicios se describe en el cuarto. Participaron: Ministerio


de Agricultura y Desarrollo Rural, Cámara Gremial de la Leche, CAR, Corpoica, ICA, SENA.

Finalmente, en el capítulo V se explica la metodología del taller y las propuestas de los


ganaderos.

Personas que participaron en el Foro:

Dr. José Félix Lafaurie Rivera, Presidente Ejecutivo Fedegán


Germán Rodríguez, Coordinador Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Agrícolas, MADR
Efraín Forero, Representante de la Gobernación de Cundinamarca
Juan Bernardo Villegas, Presidente Cámara Gremial de la Leche
Carlos Stiefken, Miembro Junta Directiva Fedegán
Carlos Osorio, Fedegán-FNG
Alfonso Santana, Fedegán-FNG
Fredy García, Corpoica
Manuel Enrique Sanabria, Gerente Seccional ICA
Carlos Julio Castro-Líder Proyecto Checua
Luz Nery Fonseca-Coordinadora Académica SENA

• Coordinador del Foro: Laura Castro y el equipo de Fedegán-FNG en el Departamento.


• Equipo de Fedegán-FNG: Carlos Osorio, Ignacio Amador, Camilo Arias, Oscar Cubillos,
Rogelio Rodríguez, Alfonso Santana Díaz.
• Moderador del Taller: Fernando Nassar Montoya.
• Asistente y relatora del Taller: Catalina del Pilar Ariza.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 3


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

NOTA INTRODUCTORIA: EL POR QUÉ TENER UNA GREMIALIDAD


MÁS FUERTE

Para los ganaderos, estos Foros tienen un doble significado. Adicional al que ya se ha
comentado en la presentación de este documento, de participar en una estrategia
propuesta por el Gobierno para construir política pública desde lo regional, representan
una excelente oportunidad para fortalecer la gremialidad como instrumento de
representatividad y de liderazgo regional.

Es una oportunidad porque la comunidad puede manifestar sus problemas, puede


determinar hacia dónde quiere ir y qué acciones son las más convenientes, y porque se
logran acuerdos tácitos mediante la construcción de consensos, en torno a los proyectos
que más impactan al sector.

Y por otra parte, porque NO basta confiar en la metodología de participación para tener
un buen desarrollo del Pacto Nacional por el Agro. Para su ejecución es necesario
participar activamente en estos espacios y acompañar al Gobierno, para que desarrolle en
forma eficiente las tareas que le competen, al igual que la de los gobiernos locales,
contribuyendo además a llevar a cabo una adecuada y oportuna articulación de las
diferentes instituciones; en la medida que esto se logre, la cara del campo colombiano
mejorará.

Es necesario contar con más y más ganaderos afiliados en gremios que creen sinergias
para sacar adelante diferentes proyectos, porque el sector ganadero lo merece, por su
peso dentro de la economía del país. Es uno de los más grandes en términos económicos
(cerca de 9 billones de pesos en valor de la producción), con 500 mil familias que
dependen de nuestra actividad. Esas magnitudes se deben reflejar en la participación de
los productores en la gremialidad.

Ese poder colectivo hoy se necesita para obtener los apoyos necesarios que le permitan
superar los retos y dificultades, que son cada vez más grandes. Apoyos que se logran si se
consolida un liderazgo regional para convocar y asociar ganaderos. La gremialidad
ganadera y la interlocución con el Estado se perderán si cada quien actúa por su lado.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 4


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

El fortalecimiento de la gremialidad y del liderazgo regional permite, ante el monto


limitado de recursos públicos y privados que tradicionalmente se han destinado para el
sector, captar recursos de diversas fuentes, como por ejemplo, de regalías territoriales o
los dineros de cooperación internacional, y además ejercer la vigilancia sobre su buen uso.

Para asegurar la consecución de recursos de cooperación internacional en proyectos


ganaderos de impacto social y promover la inversión privada en nuestro sector y en sus
cadenas de valor, es preciso avanzar asociados con otras instituciones. Así mismo, y ante
las dificultades de realizar investigación aplicada, es prioritario realizar convenios con
Universidades y centros de investigación.

Por eso resulta preciso realizar alianzas estratégicas con entidades territoriales,
principalmente en aquellas regiones donde la actividad ganadera es la base de la
economía.

La gremialidad como fuente de seguridad

Un frente gremial consolidado de esta manera, le permite al sector ganadero exigir


seguridad física y jurídica en nuestras tierras, lucha efectiva contra el contrabando,
admisibilidad sanitaria, adecuadas vías, sistemas tecnológicos modernos, e instituciones
fuertes y reglas claras. No debemos olvidar el gran riesgo de las negociaciones con las Farc
en La Habana, principalmente porque el sector agropecuario no conoce lo que se negoció.
El primer informe da cuenta de algunos de los intereses de ese grupo.

Por eso Fedegán ha aceptado la propuesta del Gobierno Nacional, de construir la política
agropecuaria desde lo local y lo regional en el marco del Pacto Nacional por el Agro y el
Desarrollo Rural. Consideramos fundamental hacer presencia en los espacios de
participación que se están abriendo porque el sector ganadero está presente en toda la
geografía nacional y constituye el subsector que más contribuye con el PIB agropecuario.

No participar abre la puerta a la exclusión. Los gremios ganaderos deben ser partícipes
eficientes en la formulación de la política agropecuaria del país: -en los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural y en los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario
(CONSEA).

Afortunadamente los ganaderos cuentan con una gremialidad sólida representada en


Fedegán. Esta gremialidad permite ejercer más eficientemente los derechos y compartir
preocupaciones a nivel local, regional y nacional. Permite, a los ganaderos, comunicar y
solucionar problemas a través de la acción colectiva.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 5


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Agradecimiento

Las convocatoria tuvo un enorme respaldo y despertó gran interés en la comunidad


ganadera, por eso Fedegán expresa su agradecimiento a todos los ganaderos que con su
presencia y debate, enriquecieron las propuestas, así como al Gobierno Nacional en
cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Gerencia del Pacto Agrario, a
los gobernadores y Secretarías de Agricultura de los departamentos, a los alcaldes, las
diversas instituciones públicas a nivel regional (ICA, Corpoica, Sena, Corporaciones
Regionales), las Unidades de Desarrollo Regional y a todos los funcionarios de Fedegán-
FNG, y pone a la disposición de todos el presente documento para los fines pertinentes.

José Félix Lafaurie Rivera

Presidente ejecutivo de Fedegán

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 6


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

I. LOS ELEMENTOS QUE AFECTAN AL NEGOCIO GANADERO

1.1. PARA UN ENTORNO DIFERENTE, UN DEBATE DIFERENTE1

En 1925, el PIB agropecuario participaba con el 57% del PIB total del país. Hoy solo lo hace
con el 6,3%. En 1950, la ganadería vacuna contribuía con el 14% del PIB total, y hoy lo
hace con el 1,6%. Eso es un indicativo de que las cosas no son iguales. Hoy se tiene más
interés en lo financiero, la industria y los servicios, y en el uso de la tierra, pero para
explotación minera.

Las formas de intercambio comercial internacional, también son diferentes. En 2002


Colombia tenía acuerdos comerciales con la CAN y México, hoy tiene vigentes Tratados de
Libre Comercio con Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, EFTA, Israel, Corea del Norte,
México, Triangulo Centroamericano, Costa Rica, Panamá, Chile, MERCOSUR y la CAN.

Tenemos entonces, una economía cuya estructura productiva interna cambió, es más
abierta al comercio internacional y, por tanto, más expuesta a los Tratados de Libre
Comercio con potencias productoras de carne y de leche. Infortunadamente este último
cambio no ha redundado en más exportaciones del sector, sino en la importación de los
mismos -que afectan los precios de los productos ganaderos colombianos-.

Ese nuevo escenario obliga a generar una nueva visión del negocio ganadero, construcción
que requiere que los ganaderos se reúnan y discutan sobre el entorno en que se
desenvuelve su negocio, sobre todo porque gran parte del desarrollo del sector depende
de políticas públicas con visión de largo plazo.

1.1.1. Los mercados pagan hoy altos precios ante la falta de oferta

El modelo de apertura en que se comprometió al país debería permitir aprovechar


oportunidades que hoy se generan internacionalmente, las cuales se centran en una
mayor demanda y un mayor consumo mundial.

1
Presentación de José Félix Lafaurie Rivera, Presidente Ejecutivo de Fedegán.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 7


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En efecto, en virtud de la reducción en los niveles de desnutrición a la que le ha apostado


el mundo entero, el consumo de proteína de origen animal ha aumentado. A la par, los
países de ingresos medios registran mayor crecimiento en sus niveles de vida, lo cual
indica mayor posibilidad de acceder a bienes de mejor calidad. Por ejemplo, China e India,
que representan el 36% de la población del mundo, han venido mejorando notablemente
su economía, lo que ha representado mayor consumo de carne y leche.

Las perspectivas para aumentar la producción a esos ritmos de la demanda, muestra un


creciente descalce que, unido a cambios económicos (crisis) y ambientales, se traduce en
mayores precios. Eso explica por qué hoy el mundo ofrece altos precios en los mercados
de carne y leche, que Colombia debería estar aprovechando con más exportaciones. El
país tiene negociados diferentes TLC en el marco de los cuales tiene cupos para exportar
más de 60 mil toneladas de carne, pero no se aprovechan. Por el contrario continua la
dependencia del envío de animales vivos a mercados como Venezuela y Líbano. En el caso
de leche, cerca del 50% de la producción no es procesada por la industria formal (no
exportadora), que por el contrario, importa y afecta económica y socialmente a los
ganaderos de Colombia.

1.1.2. Con ventajas comparativas, pero sin avance en ventajas competitivas

Colombia cuenta con muchas ventajas comparativas, como por ejemplo: i) acceso a agua,
ii) disponibilidad de pastos y alimentación, iii) tener el cuarto hato más grande de
Latinoamérica, iv) energía solar relativamente estable durante todo el año, v) acceso a la
Costa Pacífica y a la Costa Caribe, vi) condiciones agroecológicas adecuadas, vii) posición
geográfica privilegiada para el comercio internacional. Sin embargo aún tiene fuertes
deficiencias en el desarrollo de ventajas competitivas que alejan al país de los indicadores
internacionales, respecto a lo que ocurre en la finca.

Ahora bien, la crisis de rentabilidad del sector no se debe sólo a los factores externos y
ajenos al ganadero. Dentro de la finca cabe también gran responsabilidad, por falta de
competitividad en la producción de carne y leche. La baja productividad y la lejanía con
indicadores internacionales, muestra que el productor aún tiene mucha tarea por hacer si
desea competir en los mercados mundiales. De nada servirá contar con un sinnúmero de
ventajas comparativas, si no se generan ventajas competitivas, y es allí, en donde está el
grueso de la tarea ¿cómo lograrlo?

Si nos comparamos con países que son potencias ganaderas, las diferencias son
sustanciales. Por ejemplo, en el caso de la producción de leche, a pesar de tener un

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 8


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

inventario de vacas en producción proporcionalmente más grande que otros países, el


rendimiento diario de cada una de ellas es significativamente menor (Tabla 1).

Tabla 1. Productividad comparada en sistemas lecheros

Unión Nueva
Indicador Colombia EEUU Argentina
Europea Zelanda
Tamaño del inventario total
24,1 90,2 93,8 47,8 10,3
(millones de cabezas)
Inventario de vacas en 7,6
producción de leche 23,9 9,1 2,4 5,1
(millones de cabezas)
153 mil 84 mil 12.300 20.400
Producción anual de leche 6.460 millones millones millones millones
(litros) millones (24 veces más (13 veces más (2 veces más (3,2 veces más
que Colombia) que Colombia) que Colombia) que Colombia)
Productividad
4,2 21,4 35,9 15,8 13,2
(litros/vaca/día)
Fuente: Fuente: IFCN, FAPRI, Fedegán-FNG.

La situación no es diferente en la producción de animales vivos, en dónde aun es


necesaria mayor transferencia de conocimiento, asistencia técnica, acceso a tecnología y
bienes de capital. Todas estas carencias se reflejan en los indicadores productivos de la
finca (Tabla 2).

Tabla 2. Producción comparada en animales vivos

Indicador Colombia Brasil Argentina Uruguay EEUU Unión Europea

Natalidad (%) 53 63 69 64 82 81

GDP (gramos / 298 376 437 507 1043 920


día)
Peso medio al Machos: Machos: Machos: Machos: 550kg 520Kg
sacrificio(kg) 428Kg 442Kg 448Kg 513kg Confinamiento
Hembras: Hembras: Hembras: Hembras: 480Kg
401 Kg 418 Kg 409 Kg 439kg Pasturas
Edad al 39 32 28 28 16 meses en 17 meses en
sacrificio confinamiento confinamiento
(meses)
Rendimiento en 53 55 57 58 61 59
canal (%)
Fuente: IFCN, FAPRI, Fedegán-FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 9


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

1.1.3. La destrucción de valor

La falta de ventajas competitivas no es responsabilidad exclusiva de los ganaderos,


aunque es claro que lo que ocurre dentro de la finca en materia de productividad y
competitividad sí es responsabilidad propia.

En Colombia un litro de leche pagado en finca es de los más elevados del mundo, al estar
cerca a los 45 centavos de dólar, muy por encima de países como Uruguay, Argentina,
Estados Unidos y Chile, que están, en promedio, 9 centavos por debajo.

En el caso del precio del novillo gordo, los precios en finca son más competitivos que los
de países como Uruguay, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México y Costa Rica. Sin
embargo, se destruye valor al pasarse a eslabones industriales, de procesamiento y
transporte, perdiendo competitividad en la carne como producto final.

Otras problemáticas que no dependen del ganadero y destruyen valor, son:

 Altos costos de producción. Colombia es uno de los países que tiene el precio de los
insumos y medicamentos para animales más caro del mundo. Esto originado en parte en
una gran intermediación y especulación en los precios, que terminan beneficiando solo a
los comercializadores. Por ejemplo, el precio nacional de los concentrados nunca se
reduce de acuerdo a la dinámica internacional del precio del maíz.
 Precio del combustible. Es de los más caros del mundo. En Corea del Sur es más barato a
pesar de ser importado desde nuestro país. Y adicionalmente, el Gobierno avanza en la
tendencia de nivelar el precio de la gasolina con el del ACPM, que enciende tractores,
motobombas y tanques de frío, e impacta también los costos de transporte.
 Costo de la energía eléctrica. Colombia tiene los valores más altos de energía de
Suramérica, con un valor de 15,5 centavos de dólar por kWh, seguido por los valores de
Chile 10,7 centavos de dólar y Uruguay, con 10 centavos. En Carolina del Norte es de 6
centavos de dólar por kWh.
 Ausencia de infraestructura adecuada y suficiente para el procesamiento y
transformación. En el caso lechero se presenta una gran producción de leche pero poco
procesamiento. De 6.400 millones de litros que se producen al año, la industria solo
procesa 2.900 millones. Esto, en buena medida, estimulado por la ausencia de
normatividad y de fuerza institucional, que termina generando gran informalidad. En el
caso de la carne bovina, el 62% de la carne que se comercializa en Colombia no lo hace
con estándares mínimos de inocuidad y salubridad.
 La industria colombiana es poco exportadora. A pesar que en 2013 se tuvieron repuntes
en las exportaciones, estás aún son bajas, pues no se da aprovechamiento a los diferentes

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 10


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

TLC por los cuales se tiene cupo de 61 mil toneladas en carne y 42 mil en leche. En el caso
de los productos cárnicos se exporta con poco valor agregado, especialmente animales
vivos a Venezuela. Si las exportaciones fueran mayores y con valor agregado se disminuiría
la informalidad y los ganaderos gozarían de mejores precios por la venta de leche y
animales vivos.
 Debilidad institucional. En 2005 el Gobierno Nacional aprobó los CONPES 3375 y 3376,
como instrumentos de política sanitaria y, a partir de ellos, se expidieron diferentes
Decretos que no tuvieron respaldo institucional. En 2010 se expidieron los CONPES 3675 y
3676 con el mismo fin, los cuales tampoco han tenido ejecución. El resultado es la falta de
admisibilidad en los mercados internacionales para las cadenas cárnica y láctea, lo cual no
ha permitido aprovechar las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio
(TLC) firmados
 Ausencia de infraestructura vial. En Colombia solo el 8,5% de las vías están pavimentadas.
De las vías pavimentadas: 13% en buen estado, 51% regular estado y 36% mal estado. Por
cada 100 Km2 de área, 15 km tienen algún tipo de vía, mientras que en EEUU la cifra llega
a 67 km. De 130 mil kilómetros de vías terciarias que tiene el país solo el 3% se encuentra
en óptimo estado. Estos malos indicadores hacen que se destruya valor en la producción y
se pierda competitividad. Tan grande es la problemática que el transporte de un
contenedor desde Cartagena a Bogotá cuesta US$3.200 en una distancia de 1.200 km,
mientras que si se hace desde Shanghai a Cartagena el costo es de US$1.100 en una
distancia de 15.600 km.
 Inestabilidad jurídica. El cambio de reglas jurídicas genera incertidumbre para invertir. Es
el caso de empresas que ya se habían instalado en Colombia, entre las que generó
malestar el cambio en las reglas sobre tributación. Se “espantó” inversión en el agro por la
incertidumbre en la adquisición de tierras. En el año 2012 y 2013 se aplazaron o
cancelaron inversiones por más de US$900 millones. Muchas empresas con proyectos
agropecuarios en la Altillanura han empezado a desinvertir y salir de sus activos ante la
incertidumbre respecto a lo que puede ocurrir en el sector. Así mismo, el mercado de
tierras perdió el dinamismo visto entre 2003 y 2010.
 Deterioro de la seguridad y orden público. Ejerce el mismo efecto de la inestabilidad
jurídica: espanta la inversión. La guerrilla volvió a instalarse en 120 municipios de donde
había sido desterrada. Los actos terroristas entre 2010 y 2013 se incrementaron; los
hostigamientos se triplicaron en comparación con 2008; los retenes ilegales crecieron
151% -el más alto en los últimos 5 años y el triple de 2008-; la extorsión aumentó en ese
mismo lapso en 72%, el secuestro total 8,2% y, de éste, el secuestro simple se disparó un
42%. En 2009 la tasa de secuestro por cada 100 mil habitantes era de 0,47. En 2013 fue de
0,65 por cada cien mil habitantes. Igualmente, el narcotráfico y las BACRIM están
desbordadas y los indicadores de inseguridad ciudadana -atracos, robos, delitos sexuales-

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 11


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

rompieron las barreras, así como la violencia intrafamiliar. Hoy la inseguridad está en
zonas rurales y urbanas.
 El contrabando. Es uno de los principales problemas del país. Se estima en US$6.000
millones anuales, y en el sector ganadero es cercano a los US$200 millones. La dimensión
del contrabando técnico es alarmante. Ante la falta de vigilancia de la DIAN para aplicar
los aranceles correspondientes ingresaron, en 2011 y 2012, más de 7.000 toneladas de
leche en polvo, provenientes de Argentina. Aun así los controles en puertos y fronteras
son marginales, y se pone en riesgo el estatus sanitario del país, en el que se han invertido
más de US$600 millones.
 Poca oferta de bienes públicos para desarrollar competitivamente la actividad. De un
lado, el país tiene atrasos en distritos de riego. Colombia cuenta con 114 millones de
hectáreas de las cuales solo son adecuables a riego 10,5 millones. De las 10,5 millones de
hectáreas adecuables a riego, solo se han desarrollado 842 mil, es decir el 9,2% (61%
privados, 39% públicos), que resulta insuficiente ante las necesidades productivas del país.
De otro lado, Colombia es un gran productor de energía eléctrica (exportador), sin
embargo su sistema de interconexión domestica e infraestructura en lo rural, hacen
costoso este servicio. Así mismo la asistencia técnica para el ganadero aún es escasa.
 Efectos del cambio climático. Colombia es cada vez más vulnerable a los efectos del
cambio climático, con veranos más secos e inviernos más lluviosos. Entre finales de 2009 e
inicios de 2012 se presentaron un fenómeno de El Niño y dos fenómenos de La Niña, que
ocasionaron el desplazamiento de 2 millones de bovinos y la muerte de 180 mil. Con los
dos fenómenos de La Niña se registraron inundaciones en más de 700 mil hectáreas y
daños en otros 2 millones; se generan fuertes procesos de erosión después de una
temporada climática extrema, trayendo consigo grandes pérdidas ante la falta de
alimento para los animales.

1.1.4. Desventajas macroeconómicas

También existen elementos macroeconómicos que afectan al negocio ganadero y que no


se pueden desconocer. Por el contrario, existen instrumentos dentro de la política pública
que podrían utilizarse para mitigar sus efectos. Los elementos macro que más afectan al
sector son:

 Tasas de interés poco competitivas. Las tasas de interés que cobra Finagro al productor,
son muy altas: cuatro o cinco veces la inflación de 2.013. No son tasas reales de fomento,
por lo cual la actividad productiva no se estimula. Del total de los recursos que colocó el
sistema financiero el año anterior solo el 3,1% se dirigió al sector agropecuario, mientras
que el sector industrial recibió el 21%, el comercio el 19% y la construcción el 11%. La

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 12


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

situación rural para acceder a recursos financieros es muy crítica, tanto que el 76% de las
personas que habitan el campo no cuentan con acceso a crédito.
 Profundización de los TLC. Año tras año aumentará la posibilidad de importar carne y
leche, lo cual impactará negativamente los precios pagados al ganadero y su nivel de
ingreso. En 2014, el potencial de importación de productos cárnicos y lácteos suma más
de 76 mil toneladas. En la medida que esta entrada se dé los precios internos se
deteriorarán, a menos que se incentiven fuertemente las exportaciones, que a pesar de
contar con potenciales de exportación de 61 mil toneladas en carne y 42 mil toneladas en
leche a países con los que existe un TLC vigente, no se da real aprovechamiento por falta
de admisibilidad sanitaria.
 Poca inversión extranjera para el sector agropecuario. La IED que llega al agro
colombiano es demasiado pequeña. En los últimos años el promedio no es superior al
0,6% del total de IED. Es el sector al que menos llega IED. ¿Cómo pretender consolidar la
paz, si no se invierte en lo agropecuario y si se colocan trabas a la inversión en tierras por
parte de extranjeros?
 Tasa de cambio: nos salva y nos condena. En términos generales, desde 2004 Colombia
ha tenido mayor tiempo su moneda revaluada, lo que ha favorecido las importaciones. Sin
embargo, con la devaluación del peso se estimulan las exportaciones y mejora el ingreso
en pesos luego de ser convertidas las divisas. Por ejemplo en 2013 el bajo precio
internacional de la leche y una tasa de cambio a la baja, crearon un entorno favorable
para que las importaciones de leche fueran las más altas en la historia del país, cerca de
34 mil toneladas, situación que afectó el precio pagado al ganadero.

1.2. A MANERA DE RESUMEN

 Es necesario tener una mirada prospectiva de la ganadería colombiana para los próximos
años. Si no le ponemos visión y proyección al negocio, diferentes variables nos golpearán
cada vez más fuerte.
 Es necesario comprender el contexto de nuestra ganadería, hoy. Si no lo conocemos nos
ocurrirá lo de México, Chile o Nueva Zelanda (Tabla 3).

Tabla 3. Contexto de la ganadería.


País Antes de mercado abierto Luego de mercado abierto
México 180 mil ganaderos en 1994 32 mil ganaderos en 2012

Nueva Zelanda 18 mil ganaderos en 1991 11 mil ganaderos en 2012

Chile 22 mil ganaderos de leche en 2000 10 mil ganaderos de leche en 2011


Colombia 330 mil pequeños ganaderos Todos en riesgo

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 13


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Es de vital importancia definir modelos productivos eficientes.


 Resulta muy importante exigir adecuados instrumentos para la competitividad (adecuadas
tasas de interés, desarrollo de vías e infraestructura, políticas de costos, etc.). Y ser
veedores del cumplimiento de dichos instrumentos.
 El ganadero debe mejorar su productividad y competitividad dentro de la finca. Hoy
estamos lejos de los estándares internacionales.
 La rentabilidad del negocio ganadero depende de lo que el productor haga en la finca,
pero también está sujeto al comportamiento de factores externos.
 Hoy las afectaciones en el nivel de ingreso de nuestros ganaderos dependen de lo que
ocurra con la producción de carne y leche en el mundo.
 Si se contara con un Estado que mirara al sector rural, unas políticas públicas claras hacia
lo agropecuario y una institucionalidad fuerte; los graves problemas de mercado que hoy
nos afectan, serían de mejor y más fácil manejo.
 El ganadero debe ser consciente del funcionamiento de las variables de mercado y de su
entorno, estar informado y tomar decisiones sobre su producción, que permitan mejorar
la rentabilidad.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 14


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

II. VEINTE AÑOS DE PARAFISCALIDAD GANADERA

2.1. DE LOS INGRESOS Y LAS INVERSIONES

Desde la creación del Fondo Nacional del Ganado (FNG) hasta el año 2013, se han
recaudado a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL) cerca de 781 mil
millones de pesos, a precios corrientes, es decir, incluidos los aumentos anuales en la
cuota para compensar la inflación (Tabla 4)2.

Tabla 4. Ingresos 1994-2013 Fondo Nacional del Ganado (FNG), Colombia.

AÑO TOTAL INGRESOS % CARNE % LECHE

1994 $ 3.319.039 74,7% 25,3%


1995 $ 8.482.461 77,3% 22,7%
1996 $ 10.498.570 78,6% 21,4%
1997 $ 13.150.852 79,9% 20,1%
1998 $ 22.987.897 79,5% 20,5%
1999 $ 24.703.112 81,3% 18,7%
2000 $ 27.932.365 81,9% 18,1%
2001 $ 30.613.786 78,7% 21,3%
2002 $ 31.138.947 77,7% 22,3%
2003 $ 32.514.410 78,8% 21,2%
2004 $ 38.254.787 79,3% 20,7%
2005 $ 42.259.202 78,1% 21,9%
2006 $ 46.123.256 79,2% 20,8%
2007 $ 50.999.268 76,8% 23,2%
2008 $ 58.672.285 75,6% 24,4%
2009 $ 60.403.392 77,8% 22,2%
2010 $ 59.729.009 78,0% 22,0%
2011 $ 65.587.051 77,9% 22,1%
2012 $ 76.436.121 78,0% 22,0%
2013 $ 76.727.690 78,3% 21,7%
TOTALES $ 780.533.499
Fuente: Fedegán - FNG

Si bien estos recursos son importantes, son insuficientes para atender todas las demandas
de los ganaderos y del sector en general. La inversión se concentra en la ejecución de los
programas de salud animal –entre los cuales se encuentra la campaña para mantener al
país libre de fiebre aftosa y brucelosis–. Para estos programas sanitarios se han destinado

2
Presentación de Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico Fedegán-FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 15


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

un poco más del 50% de los recursos del Fondo Nacional del Ganado (FNG). El otro gran
rubro lo constituyen los programas de Ciencia y Tecnología, con 30%; y los de fomento al
consumo y de cadenas productivas, con 16%.

Todos los programas y sus alcances se describen en los Cuadernos Ganaderos que, cada
semestre, a través de la campaña de vacunación se entregan a los ganaderos. Sin
embargo, se relacionan a continuación los resultados de los principales programas
desarrollados por Fedegán-FNG

2.1.1. Programa de Salud y Bienestar Animal

 País libre de Aftosa con vacunación (Cobertura del 96%)


 Brucelosis: Hembras vacunadas de 3 a 8 meses de edad entre 2002 y 2013: 27.209.122.
 Jornadas Sanitarias y Talleres en BPG´S (2010 -2012): 7.792 atendidos.

2.1.2. Programa de Cadenas Productivas

 Red de frigoríficos con capacidad para sacrificar al 30% del total nacional.
 Campañas de consumo en medios masivos de comunicación.
 Acompañamiento a expedición de normatividad sobre la inocuidad y plantas de
sacrificio.
 Participación en Consejos de Cadena (cárnica y láctea)

2.1.3. Programa de Fomento al Consumo

Con base en lo ordenado por la Ley 89 de 1993, se ha ejecutado un conjunto de proyectos


y programas para incrementar el consumo de leche y carne en los sectores de bajos
ingresos3:

 Programa Asistencial – Alimentando la Esperanza: Donación de carne y leche diario en


ancianatos y escuelas de bajos recursos en diferentes regiones del país.
 Atención a Damnificados y Brigadas Humanitarias.
 Campañas de Fomento al Consumo de carne y leche. Mediante estos programas, desde
1995 a 2012, se han realizado donaciones a 324 instituciones, beneficiando a 27 mil
personas, con:

3
Ley 89 de 1993. Parágrafo 1º artículo 4º: “El Fondo deberá destinar, por lo menos un 10% de sus ingresos
al fomento del consumo de leche y carne en favor de los sectores de bajos ingresos.”

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 16


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

- 243.000 libras de carne.


- 743.000 litros de leche anuales.

2.1.4. Programa de Ciencia y Tecnología

En la Tabla 5 se muestran los beneficiarios del Programa de Ciencia y Tecnología, dirigido


a generar una cultura empresarial entre los ganaderos, mejorar los indicadores de
productividad y disminuir los costos de producción por kilo de carne y litro de leche.

Tabla 5. Programa de Ciencia y Tecnología 1994 – 2012.


PROYECTO BENEFICIARIOS
Centro de Servicios Tecnológicos
Ganaderos 387.876
Convenios SENA 39.999
Proyectos de Investigación (Conv.
MADR, Días de campo, PD, BMF) 20.000
Otras Capacitaciones y Eventos 9.710
Giras Técnicas Ganaderas 6.391
Asistegan 20.287
Monitoreo 3.854
Financiamiento 2.860
Círculos de Excelencia 1.505
Plan Modernización de la Ganadería 8.450
Seminario Fenómeno de El Niño 675
Seminario Alternativa de Alimentación 561
Brigadas Tecnologicas 20.500
Ganadería Colombiana Sostenible 2.491
TOTAL 523.278

2.2. LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Consciente de que los recursos del FNG son insuficientes para atender todas las
necesidades del sector, la Gerencia Técnica de Fedegán-FNG, ha diseñado y puesto en
marcha una serie de herramientas (programas y proyectos) que están disponibles para los
ganaderos, y que permiten gestionar recursos de otras entidades, tanto nacionales como
internacionales; de la misma manera se cuenta con un plan quinquenal que contiene las
metas y estrategias del FNG hasta 2018.

2.2.1. Investigación

En cuanto a investigación las prioridades son:

 A nivel nacional:

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 17


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

o Modelos integrales de producción


o Factores de riesgo para presentación de enfermedades
 A nivel departamental
o Resolver problemas de ganaderos

2.2.2. Innovación

 Programa Nacional de Mejoramiento Genético:

Como un aporte al proceso de modernización e implementación de tecnologías que


incrementen la productividad del campo Colombiano, la Unión Nacional de Asociaciones
Ganaderas Colombianas – Unaga, Fedegán-FNG y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, están comenzando a poner en marcha un Programa dirigido a:

- Identificación y caracterización de predios y animales


- Análisis productivo
- Evaluaciones genéticas

Lo anterior está previsto realizarlo, tanto en núcleos de ganado puro como en


comerciales, de los diferentes sistemas de producción en Colombia.

 Asistegan:

Es el programa de extensión diseñado por Fedegán-FNG para atender a pequeños


ganaderos, que incluye actividades de formación de adultos y asistencia técnica, con el fin
de construir, en conjunto (ganaderos y extensionistas), habilidades y conocimientos
técnicos, ambientales, empresariales, sanitarios y económicos en ganadería, que generen
innovación tecnológica y, de esta manera, buscar mejorar la productividad de las
empresas ganaderas. De la misma forma, construye redes sociales a través de actividades
colectivas realizadas en equipos de cuatro ganaderos, denominados Grupos de
Mejoramiento Ganadero (GMG), que posteriormente construyen Unidades de Atención
(AU) , que son los conglomerados atendidos por un extensionista.

 Círculos de Excelencia

Se refiere a grupos de ganaderos que pertenecen a una misma región, con empresas del
mismo sistema de producción, que comparten experiencias y conocimientos para
capitalizar habilidades, encontrar soluciones y mejorar colectiva y continuamente sus
empresas. En este proyecto se llevan a cabo acciones como:

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 18


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

- Gestión de información por finca


- Reunión Mensual en finca
- Visitas semestrales de coordinador
- Planificación Forrajera
- Plan de acción para mejorar productividad y bajar costos

 Educación radiofónica (piloto):

Con el fin de disminuir costos y aumentar la cobertura del programa de formación, se


inició este piloto de educación radiofónica, multi-formato, en donde se adaptarán los
contenidos temáticos de los módulos de la Capacitación a Propietarios de Pequeñas
Empresas Ganaderas. Una vez se lleve a cabo este piloto que incluye el trabajo con 200
usuarios, se construirá una estrategia nacional para la educación autónoma, eficaz y que
se complemente con actividades prácticas.

 Montas estacionales

Este proyecto cuyo objetivo principal es el mejoramiento de la productividad por medio


de la planeación estratégica de los partos consta de tres etapas:

a) Evaluación y análisis de la información productiva y reproductiva de ganaderías que ya


han implementado el sistema de Monta Estacional.
b) Implementación de la Monta Estacional en 9 predios de tres regiones del país,
utilizando como base la metodología del Sistema de soporte de decisiones.
c) Seguimiento y evaluación al impacto del establecimiento de la metodología de Sistema
de soporte de decisiones, en empresas ganaderas piloto que implementen la
planificación de partos mediante Montas Estacionales.

 Zonas Ganaderas Competitivas-ZGC

Las ZGC tienen como propósito, fomentar en el país el desarrollo de áreas conformadas
por varios municipios, con un potencial de desarrollo ganadero importante, en las cuales
se lleva a cabo un trabajo sostenido de atención durante por lo menos tres años, a través
de componentes técnicos encaminados a generar innovación en las empresas ganaderas,
mejorar los indicadores productivos de los predios y la competitividad de los productos
ganaderos. Este proyecto fue diseñado para ser financiado con recursos de regalías y con
varias gobernaciones se está discutiendo su implementación.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 19


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Proyecto Agroganadero

Este proyecto busca promover la producción eco eficiente de recursos alimenticios. En


este sentido, ofrece dos (2) alternativas para su operación:

- Alternativa 1: Renovación de praderas mediante el sistema convencional: Labranza,


fertilización, siembra de pastos y de leguminosas forrajeras.
- Alternativa 2: Renovación de praderas con cultivos: Labranza, establecimiento de los
cultivos y los pastos en forma simultánea.
o Establecimiento de asociaciones y/o sistemas Silvopastoriles y
agrosilvopastoriles
o Implementación de sistemas de manejo de pastoreo.
o Integración de cultivos (semestrales/anuales) en sistemas de alimentación
bovino.
o Monitoreo de Gases efecto Invernadero.

Se trabaja a través de un consorcio en que participan: Corpoica, CIAT, CIPAV, Fedegán-


FNG y Fenalce.

 Ganadería Colombiana Sostenible

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible busca mejorar la productividad y al mismo


tiempo la sostenibilidad ambiental de las empresas ganaderas mediante el uso de
diferentes tipos de árboles integrados a la producción ganadera (sistemas silvopastoriles),
y la conservación de bosques nativos en las fincas. Los objetivos del proyecto son:

- Beneficiar 3.000 pequeños y medianos ganaderos en 12 departamentos.


- Adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente.
- Incrementar la conectividad estructural y funcional en ecosistemas estratégicos.
- Incrementar la prestación de servicios ambientales.
- Elevar la productividad en las fincas participantes.

El programa se desarrolla con la participación de: Fedegán-FNG, GEF, The Nature


Conservancy, CIPAV, Fondo Acción, Embajada Británica Bogotá, Department of Energy &
Climate Change, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. La iniciativa hace presencia en 12 departamentos del país y
cuenta con aportes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en
inglés).

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 20


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.2.3. Transferencia

 Brigadas Tecnológicas

El programa utiliza demostraciones de Método (talleres teórico – prácticos) de 4 horas, en


los que se transfiere conocimiento sobre las tecnologías seleccionadas (cómo hacer
Bloques multinutricionales, silos, henos, etc.), para lo cual se suministran todos los
insumos necesarios para que los asistentes aprendan - haciendo, permitiendo de esta
manera, mayor comprensión, apropiación y recordación de este conocimiento.

Estas demostraciones se hacen con profesionales del sector pecuario debidamente


capacitados en extensión rural, andragogía y elaboración de los productos, garantizando
de esta manera la calidad y claridad en la transferencia de la tecnología.

 Giras Técnicas Ganaderas

Hacen referencia a dos eventos anuales que se llevan a cabo a nivel nacional e
internacional, donde se realizan visitas técnicas a empresas ganaderas y sitios de interés
para los ganaderos, con lo cual se conocen las experiencias de diferentes modelos de
producción, adicionalmente se incluyen charlas de expertos sobre temas de interés o el
contexto en el que se produce carne y leche en otros países.

 Capacitaciones integrales

Tienen como propósito capacitar a ganaderos y personal vinculado al sector, en temas


relacionados con la producción primaria. Entre ellas se incluyen las escuelas de
mayordomía y los cursos de gestión de pequeñas empresas ganaderas, así como las de
medianas empresas.

2.2.4. Encadenamiento y asociatividad

 Clúster (modelo piloto)

Teniendo en cuenta la importancia de desarrollar clúster ganaderos en zonas estratégicas


de producción, se ha desarrollado un modelo propio para el sector, el cual incluye la
participación de los gremios ganaderos, la academia, prestadores de servicios, entidades
gubernamentales, y la institucionalidad (normas y acuerdos). Se espera poner en marcha
un piloto que permita obtener como productos: metas, proyectos, acciones y políticas

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 21


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

alineados a las estrategias y a la visión común de todos los actores, a partir de lo cual,
articular las acciones de todas las entidades participantes.

 Fortalecimiento de Empresas Asociativas/Cooperativas (piloto)

Se está desarrollando un proyecto piloto en tres departamentos del país: Santander,


Antioquia y Atlántico. Tiene como objetivo fundamental consolidar la Asociatividad como
instrumento para el fortalecimiento organizativo, económico, social y humano del sector
ganadero, a partir de un trabajo participativo con empresas asociativas de pequeños
ganaderos, ubicadas en los departamentos piloto.

2.2.5. Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos – TECNIG@N

A través de estos centros de servicios se encuentran distribuidos en las principales


regiones del país, se ofrecen a los ganaderos programas de Ciencia, tecnología e
innovación.

2.3. El Plan quinquenal 2014-2018 “Núcleos regionales de innovación ganadera”

Hace referencia a la hoja de ruta que Fedegán-FNG ha trazado hacia los próximos 5 años,
con el propósito de mejorar los niveles de competitividad de la ganadería colombiana.

 Objetivos:

- Mejorar la productividad y la sostenibilidad.


- Fortalecer la empresarización y la asociatividad.
- Generar encadenamiento y aumentar la participación en los mercados.

 Indicadores y metas:

En la Tabla 6 se presentan los indicadores y metas del Plan Quinquenal 2014-2018.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 22


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Tabla 6. Indicadores Plan Quinquenal 2014-2018 Fedegán-FNG.

Metas
Indicadores
INDICADORES
Actuales Predios Predios
Hectáreas productividad productividad
alta media
Natalidad 53 80 65
Capacidad de carga (UGG/ha) 0,6 2,5 1,5
EPP (Meses) 60 36 43
GDP (grs/día) 259 550 400
Peso destete crías (kgs) Cr y DP 144 220/190 200/170
624.000
Mortalidad Crías 8 4 5
Producción Leche (Lts/vaca/día)
3,5 7 4
DP
Producción Leche (Lts/vaca/día)
16 23 19
LE

Paralelamente con esta formulación nacional, cada una de las 14 Unidades Regionales de
Desarrollo Ganadero en las que está dividido el país, cuenta con su propio plan
quinquenal. En la Figura 1 se muestra el arreglo institucional que se necesita articular para
generar impactos en campo que es lo que requiere el sector ganadero para aprovechar las
oportunidades que ofrecen los TLC y contrarrestar sus amenazas.

ACADEMIA
Formación, INDUSTRIA
investigación y Relaciones de
extensión largo plazo

SENA GOBIERNO
Formación de POLÍTICAS
capital humano FEDEGAN –FNG GREMIOS RECURSOS

CORPOICA GANADEROS
Motor y Actor ICA DECISIONES
Enfermedades: EMPRESARIALES
- Control oficial
- Limitantes

Figura 1. Principales eslabones o grupos de interés del sector ganadero en Colombia.

Vale la pena señalar que para lograr cambios estructurales en el sector ganadero
colombiano e incrementar sus niveles de competitividad, es necesario que se haga una
integración de todos los eslabones de las cadenas productivas y de los grupos de interés;
en este sentido, las acciones que desarrolle cada uno, se verán reflejadas en el estado de

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 23


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

este sector productivo que tiene impacto tanto desde el punto de vista económico como
social en el país.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 24


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

III. INDICADORES DE LA ECONOMÍA GANADERA DE


CUNDINAMARCA

El objeto de la presente sección es mostrar algunos de los indicadores técnicos relevantes


de la eficiencia del hato bovino de Cundinamarca, como puntos de análisis para apoyar a
las soluciones que se plantean en el taller4.

3.1. Entorno general

Cundinamarca es el Departamento No 22 del país en extensión (22.633 km², 2.0% del


territorio nacional), ubicado en la zona Andina5. Su población humana asciende a 2,6
millones de habitantes6.

Su Producto Interno Bruto (PIB) es de 24.4 billones de pesos (2012, a precios constantes
de 2005), con crecimiento promedio anual real de 0.06% (2001-2012)7, y PIB per cápita de
$9.4 millones. Su perfil productivo se fundamenta en tres actividades principales: Industria
manufacturera; Agricultura, Ganadería, caza, silvicultura y pesca; y Actividades de
servicios sociales, comunales y personales (21.2%, 13.8%, 13.1% respectivamente del PIB
departamental de 2012)8.

3.2. La economía ganadera

Cundinamarca es un Departamento de vocación ganadera, en donde se mantiene similar


distribución entre las orientaciones productivas (Figura 2), aunque prima la cría con 30%

4
Presentación de Alfonso Santana, Fedegán-FNG
5
Caribe Seco: Atlántico, Guajira, Cesar y Magdalena; Caribe Húmedo: Córdoba, Sucre y Bolívar; Orinoquia:
Vichada y Casanare; Centro - Sur: Huila, Tolima y Caquetá; Andina: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y
Nariño. Fuente: Fedegán. Oficina de Investigaciones Económicas.
6
DANE, 2012
7
DANE, Cuentas Nacionales 2012.
8
DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (Fecha de publicación: octubre 16 de 2013). Citado por:
Gobernación de Casanare, DAP, Sistema Integral de Información, SIIC, Casanare. Cuentas Departamentales
200-2012.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 25


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

del hato; le sigue la lechería especializada con 27%; la ceba con 24%. El doble propósito
con el 19%.

Su inventario bovino ocupa el 10 lugar con 1.068.580 bovinos (2013), distribuido en


57.679 predios, que ocupan una área de 1.452.866 hectáreas, y capacidad de carga de
0.79 cabezas/ha (Figura 3).

La ganadería de Cundinamarca produce al año 1.271 millones de litros de leche (5.4


millones de litros de leche al día) equivalentes al 19.3% de la producción nacional, y
registra una oferta de bovinos para sacrificio de cerca de 206 mil cabezas al año (2013) .

Vale la pena señalar que el hato del Departamento de Cundinamarca presenta, en el lapso
2001-2008, un aumento considerable, al pasar de 1 millón cinco mil bovinos en 2001 a 1
millón 262 mil cabezas (aumento de 257 mil bovinos). A partir de este último año
descendió hasta un millón 68 mil bovinos en 2013, equivalente a una caída del 15%.

Leche Ceba
27% 24%

Doble
Propósito Cría
19% 30%

Figura 2. Orientación productiva de la ganadería en Cundinamarca, 2013. Fuente: Fedegán–FNG., Oficina


de Planeación, 2013.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 26


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 3. La ganadería de Cundinamarca en el contexto colombiano. Fuente: Subgerencia de Salud y


Bienestar Animal. Fedegán-FNG.

3.3. Ubicación del hato

En la Figura 4 se presentan la localización municipal del hato cundinamarqués por


inventario y tasa de natalidad.

Figura 4. Cundinamarca: Inventario ganadero vs tasa de natalidad, ganadería en Colombia, 2012. Fuente:
Fedegán-FNG, Oficina de Planeación.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 27


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

3.4. Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología

La Tabla 7 muestra los indiciadores productivos del hato de Cundinamarca.

Tabla 7. Cundinamarca: Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología.
Orientación Indicador Nivel tecnológico % de productores
Cría Tasa de Natalidad Bajo: Por debajo del 50% 50% de los
productores
Medio: Entre 51 y 55% 30% de los
productores
Alto: Mayor de 56% 20% de los
productores
Producción has X lactancia Bajo Entre 0,4 y 0,7
Medio Entre 0,71 y 0,9
Alto Mayor a 0,91
Engorde Ganancia diaria de peso Bajo: entre 101 y 201 grs 70% de los
productores
Medio: entre 201 y 400 grs 20% de los
productores
Alto: mayor a 400 grs 10% de los
productores
9
Fuente: Fedegán-FNG. Oficina de Investigaciones Económicas. Consensos ganaderos regionales, 2012. (Grupos focales)

3.5. Costos de producción y estructura

En la Figura 5 se presenta la relación de los costos de producción y la productividad en la


lechería especializada en el trópico alto.

9
Grupos focales. Caribe Seco: Atlántico, Guajira, Cesar y Magdalena. Caribe Húmedo: Córdoba, Sucre y
Bolívar. Orinoquia: Vichada y Casanare. Centro - Sur: Huila, Tolima y Caquetá. Andina: Cundinamarca,
Boyacá, Antioquia y Nariño.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 28


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 5. Cundinamarca: Comportamiento del costo de producción y productividad en el trópico alto


lechería especializada. Fuente: Fedegán-FNG, Oficina de Planeación.

3.6. Tareas planteadas por Fedegán-FNG

La Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG, con base en la observación


obtenida en desarrollo de proyectos de Transferencia y generación de conocimiento,
señala algunas acciones de rápido impacto que no requieran altas inversiones10:

 Incorporar conocimiento. En temas de nutrición y alimentación de los bovinos, enfocados


principalmente en aspectos de momento óptimo de pastoreo y balance nutricional.
 Capacitación. A operarios en temas de manejo animal, praderas y en general procesos
productivos de la empresa ganadera.
 Fomentar la cultura del registro. Para la toma de decisiones con indicadores productivos,
reproductivos y económicos.
 Conocer el suelo y la planta. Fomentar el uso de análisis de suelos, bromatológicos para la
toma de decisiones de planeación y organización de la empresa ganadera.
 Cosechar agua. Mediante silos de agua, reservorios que permitan dosificar los tiempos de
sequía.
 Implantar estrategias de planeación forrajera. Con prácticas de conservación de forrajes
y bancos mixtos de proteína, cercas vivas.
 Bienestar animal. Manejo de sombra en las praderas y esquema de manejo de bebederos
de la mano con las rotaciones, corrales etológicos (circulares) con sombrío.

10
Gestión y Transferencia de conocimiento. Propuesta metodológica. Fedegán, Oficina de Investigaciones
Económicas, 2012.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 29


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Impulsar la creación de empresas prestadoras de servicios. En manejo y siembras de


pasturas y forrajes, así como conservación de los mismos. También, de empresas
comercializadoras que añadan valor y premien la calidad del ganado.
 Fomentar la asociatividad. Para compras por volumen de insumos y materias primas para
las empresas ganaderas.
 Integrar la cadena de valor. Para mejorar procesos productivos y tener mercados más
estables, ejemplo contratos de proveeduría para carne.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 30


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

IV. LA OFERTA INSTITUCIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE


CUNDINAMARCA

4.1. Cámara Gremial de la Leche

La Cámara Gremial de la Leche11 se conformó en 2010 con el objetivo primordial de velar


por los intereses de los productores de leche del país. Aquí, las organizaciones gremiales
ganaderas exponen los problemas, necesidades y sugerencias de los ganaderos
colombianos. La Cámara busca el desarrollo e implementación de políticas de desarrollo
para el sector lácteo colombiano, fomentar el cumplimiento de la normatividad vigente,
fomentar las relaciones de transparencia en la cadena láctea, establecer posiciones
concertadas frente a los temas de análisis y emitir comunicados a las entidades
correspondientes, y asesorar al Gobierno Nacional y otros cuando se requiera.

4.2. Junta directiva Fedegán- Cundinamarca

Fedegán12 ha mantenido una lucha permanente en pro del productor lechero, un sector
que está amenazado por TLCs y la baja rentabilidad del negocio. En consecuencia,
presentó al Gobierno Nacional un proyecto solicitando un billón de pesos anuales durante
diez años. Algunos éxitos obtenidos son, la vacunación gratuita de ternaras de brucelosis y
la campaña de erradicación de aftosa. Sin embargo, en este tema hay que evaluar el
efecto negativo de haber abolido la prueba de brucelosis como un requisito obligatorio
para la movilización del ganado. Por otra parte, Fedegán colaboró con el programa de
mejoramiento genético nacional y ejecutado por Unaga.

4.3. Gobernación de Cundinamarca

La Gobernación de Cundinamarca13 está realizando convenios con instituciones como un


resultado de la priorización que la Entidad ha hecho de la cadena láctea, cárnica y

11
Presentación de Juan Bernardo Villegas, Presidente Cámara Gremial de la Leche
12
Presentación de Carlos Stiefken, Miembro Junta Directiva Fedegán.
13
Presentación de Efraín Forero, Representante de la Gobernación de Cundinamarca.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 31


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

porcícola dentro del plan del Departamento. Se vio que los esfuerzos se estaban
duplicando y por consiguiente, se busca trabajar coordinadamente para ser productivos y
mejorar la calidad de vida. Actualmente se están apoyando a más de 100 asociaciones y se
han logrado avances importantes; un ejemplo es el hecho que hoy están presentes
representantes de los ganaderos y otras instituciones. No se puede decir que todo está
bien, pero sí que se puede mejorar trabajando con el mismo sentido. La Gobernación ha
adquirido recursos de regalías gracias a la buena ejecución fiscal que se está logrando. En
equipo y unidos, se puede hacer. Se han ejecutado trabajos importantes con la
Universidad Nacional, el ICA y Fedegán. Cundinamarca tiene comités regionales de carne y
leche, también un comité de inspección y vigilancia de la carne.

4.4. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)14 construye la política desde la base


para el campo colombiano para los próximos veinte años, para hacerlo rentable. En
consecuencia, el MADR creó dos viceministerios: Asuntos Agropecuarios y Desarrollo
Rural. Los elementos de política son:

 Misión Rural
 Censo Nacional Agropecuario
 Plan Nacional de Desarrollo
 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
 Nuevo enfoque de crédito y financiamiento
 Asistencia Técnica Integral
 Mecanismos de comercialización

Misión Rural generará políticas:

 Rol de lo rural en el desarrollo del país


 Desarrollo rural para el cierre de brechas sociales
 Provisión de bienes públicos para el campo
 Desarrollo agropecuario sostenible y competitivo
 Institucionalidad moderna y eficiente

El MADR lidera la ejecución del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Este Pacto
lo define el Gobierno Nacional, como un proceso de construcción participativa cuya
finalidad es reformular la política pública agropecuaria y de desarrollo rural, y apoyar

14
Presentación de Germán Rodríguez, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 32


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

proyectos que le apunten al mejoramiento de la competitividad de la producción


agropecuaria en los departamentos y municipios del país. Se compone de política
(construir los insumos necesarios de la política agropecuaria y desarrollo rural) y apoyo a
proyectos (Figura 6). Los escenarios sectoriales (ganaderos) deben coordinarse con los
administrativos (consejos) para armonizar los intereses y las acciones de manera integral
para identifica, no solo que se va a hacer a nivel de la ganadería, sino también en el
servicio público.

Pacto Agrario

Política Apoyos Proyectos

Consejo Consejo Departamental


Consejo Municipales
Municipal de Seccional de es
Nacional
Desarrollo Desarrollo
Agrario
Rural Agropecuario
(CNA)
(CMDR) (CONSEA)
Proyectos Proyectos
Productivos Productivos

Acceso a
Misión Tierras
Rural
Vivienda Riego y
Rural Drenaje,
pequeña y

Figura 6. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Fuente: MADR.

En julio se entregaron los proyectos y actualmente están en fase de revisión en el MADR.


En Cundinamarca, el 16.2% de los proyectos productivos presentados involucran la
ganadería, para un total de 58 de los 357.

EL MADR apoya el suministro de suplementos alimenticios a los ganaderos afectados por


el fenómeno climático de sequía. El Contrato No. 2014 – 024 tiene como objeto poner a
disposición de los ganaderos en diferentes zonas del territorio nacional afectadas por la
sequía con alta probabilidad de ocurrencia del Fenómeno del Niño 2014, una cantidad
estimada de alrededor de cinco mil cuatrocientas treinta y cinco toneladas (5.435Tn) de

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 33


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

suplementos alimenticios de calidad y con precios inferiores a los del mercado con el
apoyo de EL MINISTERIO, a través de LA BOLSA, y del FNG, desde el 15 de Julio hasta 30 de
Noviembre de 2014. EL 50% total de los suplementos será ofrecido a Pequeños Ganaderos
es decir a aquellos que sean propietarios de entre (1 y 100 animales) y el 50% restante
será ofrecido a los otros ganaderos (más de 101 animales), a los que presenten el Registro
único de Vacunación –RUV y registren a través de declaración juramentada la afectación
del Fenómeno del Niño. En la Tabla 8 se muestra el apoyo a los ganaderos en
Cundinamarca.

Tabla 8. Cundinamarca: suministro de suplementos alimenticios a los ganaderos afectados por el


fenómeno climático de sequía, 2014.

TONELADAS
MUNICIPIO DE TONELADAS
DEPARTAMENTO HATO GANADERO ESTIMADAS A
UBICACIÓN DISTRIBUIDAS
DISTRIBUIR
Zipaquirá 95
Cundinamarca Madrid - Tenjo 86
* 1.078.357 200 Tn
Ubaté 118
Consolidado
Guaduas 31
Nacional ICA 2013
Nota: se ha distribuido más de lo estimado debido a mayor demanda por la sequia.

La conformación de la Cadena Cárnica Bovina se presenta en la Figura 7, la cual tiene un


Plan de acción formulado por el Consejo Nacional de la cadena (Figura 8).

Figura 7. La Cadena cárnica Bovina en Colombia.


Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 34


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 8. Plan de acción del Consejo Nacional de la cadena Cárnica Bovina, 2014.
Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

La hoja de ruta del Plan de Internacionalización del Sector Cárnico Bovino comprende las
siguientes estrategias:
 Generación y priorización de la oferta exportable: evaluar y rediseñar la política de
desarrollo ganadero, priorizar y consolidar mercados, y adecuar las plantas para el
cumplimiento de las altas exigencias sanitarias.
 Mejora del estatus sanitario: continuar con el sistema de trazabilidad Identifica,
implementar el SIGMA a nivel nacional y ejecutar el plan piloto de exportación a
mercados especializados.
 Producción competitiva: desarrollar un clúster productivo en un zona de excelencia
sanitaria para la exportación de carne bovina, consolidar una política integral de la
lucha contra el contrabando de bovinos de Venezuela, garantizar el cumplimiento de
la normatividad sanitaria vigente y de inocuidad en las plantas de beneficio y en los
lugares de comercialización de carne, y diseñar una política de productividad y
competitividad.
 Temas sensibles: Implementación del Decreto 1500 en plantas de beneficio, trabajo
conjunto con DNP y Minsalud.

Por otra parte, en Cundinamarca es representativa en la producción de leche. Las regiones


productoras de la Cadena láctea colombiana se muestran en la Figura 9.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 35


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 9. Regiones productoras de la cadena láctea colombiana.


Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

La directriz para el desarrollo del sector lácteo ha sido el Conpes 3675 de 2005 de 2010,
que formula política nacional para mejorar la competitividad de sector lácteo colombiano.
Los logros y retos de la cadena se presentan en la Figura 10.

Las recomendaciones para el sector incluyen:

 La cadena láctea es un sector fundamental para el desarrollo del país, debido al


crecimiento anual de producción de leche, la generación de empleo y porque es una
alimento básico en la canasta familiar, sin embargo es importante mejorar la
competitividad y la formalidad del sector a través de esquemas asociativos de
integración y empresarización (tan solo el 45 % de la leche se acopia por la industria
formalmente constituida) que permitan mejores sistemas de producción, acopio,
transporte, y procesamiento de leche con estándares de calidad, rentabilidad y precio
internacional.
 La demanda internacional de productos lácteos ha presentado una tendencia
creciente, actualmente, los países asiáticos vienen incluyendo cada vez más la leche
dentro sus productos de consumo y básico, y teniendo en cuenta que presentan altas
tasas de crecimiento de su población, las perspectivas son de un alto incremento de la
demanda internacional.
 Por el lado de la oferta se estima que Oceanía, USA y UE, ya no tienen mucha
capacidad de crecimiento, y además en el caso de USA y UE, la producción es basada
en granos lo que la hace ineficiente frente a Oceanía y Mercosur, lo que deja a
Latinoamérica, como la región llamada a cubrir el futuro crecimiento de la demanda
con sistemas a base de pastoreo.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 36


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 En el caso de Colombia, podemos decir que es uno de los países que tendría el mayor
potencial de crecimiento, la productividad es muy baja 4,8 litros vaca día y las
condiciones agroecológicas en ciertas zonas del país y una manejo tecnologico
adecuado permitiría duplicar o triplicar en un corto plazo esa productividad.
 La producción es basada en pasturas, y se vienen implementando sistemas
silvopastoriles con lo cual existiría un potencial de incrementar la producción por que
la tierra certificar la producción como orgánica, o con sellos verdes, además beneficios
directos para la salud humana.
 El consumo interno es bajo, pero está relacionado con el ingreso. En mercado externo,
los tratados de libre comercio representan tanto oportunidades como amenazas para
el sector lácteo, en el sentido de que se pueden aprovechar estos acuerdos para la
transferencia de tecnologías que ayuden a la mejora de sus procesos productivos, se
pueden lograr o incrementar exportaciones en el corto plazo a algunos países como
México, Perú, Chile, Estados Unidos, Venezuela, pero también son amenaza frente a la
competencia de países productores de la Unión Europea, Mercosur, Chile y el propio
Estados Unidos

Tanto el Consejo lácteo como el cárnico, tiene comités regionales. Se invita a articular los
esfuerzos que se hacen, como los de estos foros, para ir conjuntamente para la
construcción de política con participación. Se debe hablar de un solo lenguaje.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 37


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Logros Retos
Institucionalidad: Consejo Nacional Lácteo: Andi, Analac,
Asoleche, Fedecoleche, Fedegan, MADR, MINCIT y MinSalud.
Comités regionales de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Consolidación de los Conglomerados Lácteos en las
Se han comprometido para la competitividad del sector mas de principales cuencas lecheras.
150.000 millones de pesos a partir del 2012, de los cuales hacen
parte los primeros recursos de la Unión Europea por cerca de
7.000 millones. El esfuerzo de inversión se ha dirigido a la
implementación de política CONPES 3675, en las siguientes Continuar generando estrategias para la reducción de
actividades: costos de producción.

Consolidar el Programa de mercados institucionales para


1. Incentivo a la capitalización Rural: Pequeños y medianos compras públicas y avanzar en la promoción al consumo
productores de ganadería de leche. interno.
2. Análisis de Calidad de la leche: Se dio inicio al fortalecimiento
de la red nacional de laboratorios aunando esfuerzos con
Corpoica.
Definir protocolos para la apertura y admisibilidad a los
mercados externos.

3. Mercados: Con la Bolsa Mercantil y el ICBF se adelantó el


programa de leche para la prosperidad, con INVIMA e ICA se Desarrollo del sistema nacional de identificación,
trabaja en admisibilidad sanitaria para exportación. información y trazabilidad animal.
4. Mejoramiento Genético: Establecimiento del Plan de
mejoramiento genético.

Fortalecimiento institucional: Sector público y privado


5. Asistencia Técnica integral a productores: Consolidación de los apoyando los niveles regionales.
convenios con las gobernaciones
6. Sistema de Pago de Leche Cruda: Acompañamiento a los
productores con la garantía de precio anual. Existe la Unidad de
Seguimiento de Precios de la Leche-MADR. Resolución 017 de
2012.

Figura 10. Logros y retos del sector lácteo colombiano.


Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

4.5. Corpoica
4.5.1. Descripción

Corpoica15 tiene la misión de contribuir al cambio técnico para mejorar la productividad y


competitividad del sector agropecuario del país, en su accionar como motor, actor y
soporte. La Ley 1731 del 31 de julio de 2014 fortalece a la Institución:

 Entidad del Estado (pública) con un régimen privado.


 Recibirá del Presupuesto General de la Nación transferencias contra unas metas y
resultados.
 Priorizará su trabajo para resolver los problemas de ciencia, tecnología e innovación
de los pequeños productores del sector agropecuario.
 Reconfirma que debe apoyar al ICA en sus necesidades de investigación.

15
Presentación de Fredy García, Investigador de Corpoica.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 38


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Hace cuatro años inició la construcción de la agenda de I+D+i. mediante talleres y


consensos. La Agenda fue construida con la participación de 23 instituciones; pero es
importante anotar que se está retroalimentado permanentemente. Así se han identificado
las demandas de las cadenas (Tablas 9 y 10) (ver la plataforma Siembra donde se
encuentran las demandas de las cadenas bovinas:
http://www.siembra.gov.co/siembra/main.aspx).

Tabla 9. Demandas de la cadena cárnica bovina.

PRIORIDAD DEMANDA ÁREA TEMÁTICA PRINCIPAL

1 Manejo eficiente del recurso animal Material de siembra y


mejoramiento genético
2 Optimización de la edad (a definir por región y sistema productivo ) Manejo integrado del sistema
de sacrificio en función de los distintos mercados y sistemas productivo
productivos
3 Mejoramiento en la producción de kilogramos de ternero (a) Fisiología y reproducción animal
desteto/hectárea para la producción de carne
4 Disminución de las pérdidas en calidad de carne asociadas al Calidad e inocuidad de insumos y
manejo del ganado previo al beneficio productos
5 Aseguramiento de la calidad/inocuidad durante los procesos de Calidad e inocuidad de insumos y
beneficio, desposte, porcionado, conservación, transporte y productos
expendio de carne
6 Clasificación y estandarización de canales y cortes por calidad Calidad e inocuidad de insumos y
productos
7 Modelos tecnológicos integrales para adaptar los sistemas Manejo ambiental y
ganaderos a los efectos potenciales del cambio y la variabilidad sostenibilidad
climática y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI)
7 Formación de capital humano especializado para el manejo técnico Transferencia de tecnología,
y el mejoramiento de procesos a lo largo de la Cadena asistencia técnica e innovación
8 Desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles Manejo integrado del sistema
productivo
9 Desarrollo de estrategias eficientes para el manejo del recurso Manejo de suelos y aguas
hídrico en los sistemas ganaderos de carne, leche y doble propósito
9 Desarrollo de alternativas de formalización y mejoramiento de la Socioeconomía, mercadeo y
productividad, calidad de vida y seguridad social del recurso desarrollo empresarial
humano vinculado a las cadenas
10 Mejoramiento de los procesos de industrialización y Manejo cosecha, poscosecha y
comercialización de subproductos y derivados del beneficio transformación
11 Diseño e Implementación de sistemas de distribución y Calidad e inocuidad de insumos y
comercialización de carne y sus coproductos a nivel regional, bajo productos
criterios de calidad e inocuidad
12 Diversificación de la oferta de productos cárnicos para generar Manejo cosecha, poscosecha y
aumentos de consumo transformación
13 Incremento del consumo de carne bovina a partir de la Calidad e inocuidad de insumos y
investigación y desarrollo de productos, que respondan a las productos
nuevas tendencias en salud y nutrición humana
Fuente: Presentación Corpoica, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 39


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 10. Demandas de la cadena láctea bovina.

PRIORIDAD DEMANDA ÁREA TEMÁTICA PRINCIPAL

1 Mejoramiento de la formación, capacitación, y productividad, del Transferencia de tecnología,


recurso humano vinculado a la cadena láctea asistencia técnica e innovación
2 Garantizar a lo largo de la cadena productiva la inocuidad de la Calidad e inocuidad de insumos y
leche y los productos lácteos productos
3 Promover la asociatividad, empresarización y formalización de los Socioeconomía, mercadeo y
agentes de la cadena láctea desarrollo empresarial
4 Desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles Manejo integrado del sistema
productivo
5 Mejoramiento de la rentabilidad en la producción de sólidos Manejo integrado del sistema
útiles de leche por hectárea/año productivo
6 Optimizar las condiciones de comercialización, conservación, Manejo cosecha, poscosecha y
procesamiento y transporte de leche transformación
7 Mejoramiento de la calidad de vida y seguridad social del recurso Socioeconomía, mercadeo y
humano vinculado a la cadena láctea desarrollo empresarial
8 Desarrollo de Modelos tecnológicos integrales para adaptar los Manejo ambiental y sostenibilidad
sistemas de producción de leche y procesos industriales de la
cadena láctea a los efectos potenciales del cambio y la
variabilidad climática
9 Manejo eficiente y sostenible del recurso hídrico en los sistemas Manejo de suelos y aguas
de producción de leche y en los procesos de acopio, transporte y
procesamiento de leche
10 Estrategias eficientes para la transferencia de tecnología a los Transferencia de tecnología,
agentes cadena láctea asistencia técnica e innovación
11 Especializar zonas para la producción y procesamiento de la leche Sistemas de información,
– Desarrollo conglomerados lácteos zonificación y georreferenciación
12 Mejoramiento en la producción de kilogramos de ternera(o) Manejo integrado del sistema
desteta(o)/hectárea/año para la producción de leche (animales productivo
de reemplazo)
13 Generación de conocimiento de los mercados de la leche y Socioeconomía, mercadeo y
desarrollo de instrumentos que optimicen la comercialización de desarrollo empresarial
leche y sus derivados en Colombia
14 Generación de conocimiento de los efectos y las bondades de la Calidad e inocuidad de insumos y
leche en salud y nutrición humana para consolidar el consumo de productos
leche bovina
Fuente: Presentación Corpoica, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

A nivel de Cundinamarca, hay una gran cantidad de grupos generando conocimiento; lo


que representa una gran potencial (Tabla 11).

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 40


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Tabla 11. Grupos de investigación del departamento de Cundinamarca que reportan experiencia en
Ganadería.

Grupo Organización Avaladora Área de Investigación


Calidad e inocuidad de insumos y productos,
Aseguramiento de la calidad de alimentos y
Universidad Nacional de Colombia Manejo cosecha, poscosecha y
desarrollo de nuevos productos
transformación
Biología de la adaptación de los animales al Material de siembra y mejoramiento
Universidad Nacional de Colombia
trópico genético, Fisiología y reproducción animal

Grupo de investigación en gestión y Socioeconomía, mercadeo y desarrollo


Universidad Nacional de Colombia
desarrollo rural empresarial

Grupo de investigación en nutrición animal Universidad Nacional de Colombia Alimentación y nutrición - humana y animal
Manejo integrado del sistema productivo,
Grupo de Investigación en Gestión de Manejo ambiental y sostenibilidad,
Universidad Nacional de Colombia
Empresas Pecuarias - GIGEP Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
empresarial
Grupo de investigación en Toxicología y
Universidad Nacional de Colombia Manejo sanitario y fitosanitario
Nutrición Aviar
Grupo de Recursos Genéticos en los Material de siembra y mejoramiento
Universidad Nacional de Colombia
Sistemas de Producción Animal genético, Fisiología y reproducción animal
Manejo integrado del sistema productivo,
Material de siembra y mejoramiento
genético, Manejo sanitario y fitosanitario,
Horticultura Universidad Nacional de Colombia
Manejo cosecha, poscosecha y
transformación, Fisiología vegetal y
nutrición

Microbiología y Epidemiología Universidad Nacional de Colombia Manejo sanitario y fitosanitario

Calidad e inocuidad de insumos y productos,


Grupo de investigación en Ciencias y Manejo cosecha, poscosecha y
Universidad Nacional de Colombia
Tecnología de Alimentos -GICTA- transformación, Alimentación y nutrición -
humana y animal
Grupo de investigación en Administración y Material de siembra y mejoramiento
Economía de Cadenas de Agronegocios - Universidad Nacional de Colombia genético, Socioeconomía, mercadeo y
GIAECA desarrollo empresarial
Manejo cosecha, poscosecha y
Productos Naturales Vegetales Bioactivos y
Universidad Nacional de Colombia transformación, Fisiología vegetal y
Química Ecológica
nutrición
Grupo de investigación en Mercadeo,
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
Innovación y Competitividad en Gestión Universidad Nacional de Colombia
empresarial
Agropecuaria MILAGRO
Genética Molecular de Patógenos GEMPA Universidad Nacional de Colombia Manejo sanitario y fitosanitario
Material de siembra y mejoramiento
Genética Molecular Animal Universidad Nacional de Colombia
genético, Manejo sanitario y fitosanitario
Material de siembra y mejoramiento
Control Genético en Salud Animal Universidad Nacional de Colombia
genético, Manejo sanitario y fitosanitario
Grupo de investigación en enfermedades
Universidad Nacional de Colombia Manejo sanitario y fitosanitario
de grandes animales
Manejo sanitario y fitosanitario, Fisiología y
Reproducción Animal y Salud de Hato Universidad Nacional de Colombia
reproducción animal

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 41


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Grupo Organización Avaladora Área de Investigación


Material de siembra y mejoramiento
DeLidia Universidad Nacional de Colombia genético, Alimentación y nutrición - humana
y animal, Fisiología y reproducción animal
Manejo sanitario y fitosanitario, Calidad e
Epidemiologia y Salud Pública Universidad de La Salle inocuidad de insumos y productos,
Alimentación y nutrición - humana y animal
Manejo sanitario y fitosanitario, Calidad e
Medicina y Sanidad Animal Universidad de La Salle
inocuidad de insumos y productos
Manejo integrado del sistema productivo,
Alimentación y nutrición - humana y animal,
Producción animal sostenible Universidad de La Salle Fisiología y reproducción animal,
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
empresarial
Manejo cosecha, poscosecha y
Ciencia, tecnología e ingeniería en
Universidad de La Salle transformación, Transferencia de
procesamiento de alimentos
tecnología, asistencia técnica e innovación
Reproducción y Mejoramiento Genético en Material de siembra y mejoramiento
Universidad de La Salle
Animales Tropicales REMEAT genético
Investigación en Cardiología y Cirugía Manejo sanitario y fitosanitario, Fisiología y
Universidad de La Salle
experimental Veterinaria reproducción animal

Medicina Deportiva en Animales Universidad de La Salle Fisiología y reproducción animal


Manejo integrado del sistema productivo,
Grupo de investigación en Competitividad Universidad Distrital Francisco Manejo ambiental y sostenibilidad,
de la Industria Colombiana GICIC José De Caldas Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
empresarial
Alimentación y nutrición - humana y animal,
Grupo Interdisciplinario de Estudios Manejo ambiental y sostenibilidad,
UNAD
Sectoriales (GIES) Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
empresarial
Manejo integrado del sistema productivo,
Manejo ambiental y sostenibilidad,
Agroforestería y biodiversidad tropical UNAD
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
empresarial
SEMCI (Sembrando Ciencia) UNAD Alimentación y nutrición - humana y animal
Universidad de Ciencias Aplicadas Material de siembra y mejoramiento
Biotecnología de la reproducción
y Ambientales - UDCA genético
Manejo sanitario y fitosanitario, Fisiología y
Universidad de Ciencias Aplicadas
Medicina Veterinaria Tropical reproducción animal, Manejo ambiental y
y Ambientales - UDCA
sostenibilidad
Manejo sanitario y fitosanitario,
Universidad de Ciencias Aplicadas
Gerencia Sistémica Agropecuaria Alimentación y nutrición - humana y animal,
y Ambientales - UDCA
Manejo ambiental y sostenibilidad
Universidad de Ciencias Aplicadas Manejo sanitario y fitosanitario,
Salud Ambiental
y Ambientales - UDCA Alimentación y nutrición - humana y animal
Manejo de suelos y aguas, Manejo cosecha,
Grupo de Investigación Sistemas de Universidad de Ciencias Aplicadas
poscosecha y transformación, Alimentación
Producción Animal y Ambientales - UDCA
y nutrición - humana y animal
Universidad de Ciencias Aplicadas
Zoonosis Manejo sanitario y fitosanitario
y Ambientales - UDCA
Universidad de Ciencias Aplicadas Manejo integrado del sistema productivo,
Agroforestería
y Ambientales - UDCA Manejo ambiental y sostenibilidad

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 42


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Grupo Organización Avaladora Área de Investigación


Manejo cosecha, poscosecha y
Grupo de estudio en sistemas de transformación, Alimentación y nutrición -
Universidad de Cundinamarca
producción animal - GESPA humana y animal, Fisiología vegetal y
nutrición, Manejo ambiental y sostenibilidad
Manejo integrado del sistema productivo,
Manejo ambiental y sostenibilidad,
Corporación Nacional de Investigación y CONIF - Corporación de
Transferencia de tecnología, asistencia
Fomento Forestal - CONIF Investigacion Forestal
técnica e innovación, Socioeconomía,
mercadeo y desarrollo empresarial
Manejo cosecha, poscosecha y
Corporación Universitaria Minuto transformación, Manejo ambiental y
Agroeco y Gestión Ambiental
De Dios sostenibilidad, Transferencia de tecnología,
asistencia técnica e innovación
Fundación Universitaria Agraria
Cirugía en Medicina Veterinaria Manejo sanitario y fitosanitario
de Colombia
Fundación Universitaria Agraria Alimentación y nutrición - humana y animal,
UYWAY
de Colombia Fisiología y reproducción animal
Manejo sanitario y fitosanitario,
Fundación Universitaria
GISCA Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
Autónoma de las Américas
empresarial
Laboratorio Nacional de Diagnostico ICA - Instituto Colombiano Material de siembra y mejoramiento
Fitosanitario y Análisis Molecular Agropecuario genético, Manejo sanitario y fitosanitario
Grupo de Biotecnología Ambiental e Manejo de suelos y aguas, Calidad e
Pontifica Universidad Javeriana
Industrial inocuidad de insumos y productos
Manejo integrado del sistema productivo,
Sistemas de Producción - Conservación Pontifica Universidad Javeriana Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
empresarial
Material de siembra y mejoramiento
Unidad de Investigaciones Agropecuarias Pontifica Universidad Javeriana
genético, Manejo sanitario y fitosanitario
Manejo integrado del sistema productivo,
Quirón UAN Universidad Antonio Nariño Manejo sanitario y fitosanitario, Manejo
ambiental y sostenibilidad
Grupo Organización Avaladora Área de Investigación
CORPOICA - Corporación
Control biológico de plagas agrícolas Colombiana de Investigación Manejo sanitario y fitosanitario, No Aplica
Agropecuaria
CORPOICA - Corporación
Grupo de investigación e innovación en Manejo sanitario y fitosanitario, Calidad e
Colombiana de Investigación
salud animal inocuidad de insumos y productos
Agropecuaria
CORPOICA - Corporación
Grupo de Análisis Espacio-Temporal y
Colombiana de Investigación Manejo sanitario y fitosanitario
Manejo de Fenómenos Fitosanitarios
Agropecuaria
Manejo integrado del sistema productivo,
Grupo de Investigación en tecnología de CORPOICA - Corporación Material de siembra y mejoramiento
Mecanización Agrícola y Procesos Colombiana de Investigación genético, Manejo cosecha, poscosecha y
Agroindustriales Agropecuaria transformación, Socioeconomía, mercadeo y
desarrollo empresarial
Calidad e inocuidad de insumos y productos,
CORPOICA - Corporación
Microbiología y Nutrición Animal del Alimentación y nutrición - humana y animal,
Colombiana de Investigación
Trópico Fisiología y reproducción animal, Manejo
Agropecuaria
ambiental y sostenibilidad
CORPOICA - Corporación
Material de siembra y mejoramiento
Raíces del Futuro Colombiana de Investigación
genético
Agropecuaria
CORPOICA - Corporación Socioeconomía, mercadeo y desarrollo
Estudios Socioeconómicos-Corpoica
Colombiana de Investigación empresarial

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 43


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Grupo Organización Avaladora Área de Investigación


Agropecuaria

CORPOICA - Corporación
Material de siembra y mejoramiento
Recursos genéticos y biotecnología animal Colombiana de Investigación
genético
Agropecuaria
CORPOICA - Corporación Manejo integrado del sistema productivo,
Saber común y sistemas de producción
Colombiana de Investigación Transferencia de tecnología, asistencia
agropecuaria
Agropecuaria técnica e innovación
CORPOICA - Corporación Manejo de suelos y aguas, Material de
Investigación en frutas del trópico Colombiana de Investigación siembra y mejoramiento genético, Manejo
Agropecuaria sanitario y fitosanitario
Fuente: Presentación Corpoica, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

Corpoica tiene siete redes. La red de ganadería tiene cuatro macroproyectos,


correspondientes a las regiones naturales:

 Desarrollo y Vinculación de Tecnologías para sistemas de producción de leche del


Trópico Alto Colombiano.
 Desarrollo y Vinculación de Tecnologías para mejorar la producción y calidad de carne
y leche en el Caribe Colombiano.
 Desarrollo y Vinculación de Tecnologías para mejorar la producción y calidad de carne
y leche en los Valles Interandinos.
o Estrategias integradas de recuperación y manejo de suelos y aguas para
aumentar la oferta forrajera.
o Materiales forrajeros y estrategias de utilización y manejo para mejorar la
productividad de los sistemas de producción de leche y carne.
o Tecnologías para el desarrollo de sistemas sostenibles de alimentación.
o Sistema de información genómica en razas criollas y Cebú, Brahmán (pruebas
de comportamiento, selección por Merito genético).
o Recomendaciones tecnológicas, socioeconómicas y ambientales para contribuir
a la adopción de sistemas agrosilvopastoriles.
o Estrategias de Vinculación de tecnología para contribuir al mejoramiento de la
competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción de carne y leche.
 Desarrollo y Vinculación de Tecnologías para mejorar la producción y calidad de carne
y leche en la Orinoquía Colombiana

Algunas tecnologías que se vienen implementando en el país son:

 SATD desarrollados para sistemas ganaderos: STDF (Sistema de toma de decisión para
la selección de especies forrajeras), SAAT (Sistema piloto de alertas agroclimáticas
tempranas, Maxleche 2.0 para el manejo de mastitis y Sistema Experto Bienestar para

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 44


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

valorar niveles de bienestar en sistemas lecheros, que busca que se pueda sustentar
los sellos de bienestar con miras al mercado.
 Forrajes. Evaluación productiva de nuevos forrajes y avenas
 Alternativas silvopastoriles como estrategia de manejo sostenible de praderas.
 Estudio de prevalencia de mastitis subclínica. Se evidenciaron fincas con prevalencia
del 60%, lo que es muy alto. Se detectaron problemas en el ordeño y que estarían
contribuyendo al problema.
 Resistencia antimicrobiana.
 Presencia de moscas hematófagas. Estrategias para el manejo y control

4.5.2. Corpoica y la política de pago por calidad al ganadero: seguimiento a


laboratorios de análisis

Corpolac es un laboratorio de referencia para la calidad de la leche (proteína, grasa y


sólidos totales). Corpoica hace el seguimiento, verificación y control de los laboratorios
(Resolución 0012 de MADR). A partir de 2012 hace fortalecimiento, capacitación e
investigación a los laboratorios.

Corpoica recibe muestras de todo el país, localiza los laboratorios que hacen el análisis de
leche para pago por calidad al productor, establece los canales de comunicación, planea
actividades y distribuye el material de referencia, Se realizan más de 100 envíos en
simultánea. Cundinamarca es de los departamentos con mayor cantidad de laboratorios,
sin embargo hay zonas del país en donde hay deficiencia. En Cundinamarca 12 empresas
compran el 85.1% de la leche de las cuales 11 participan en el interlaboratorio, 9 el 8.4%
de las cuales 8 participan en el interlaboratorio. En total, 26 laboratorios participan de 84
empresas identificadas. De estas 26, solo 3 no logran el objetivo de la habilitación. La gran
mayoría de los participantes de Cundinamarca (sin Bogotá) pertenecen a la industria (24).
También provienen de cooperativas (2).

Se hace investigación en el tema. Primero se hizo un diagnóstico de la competencia


técnica de los laboratorios a nivel nacional (Laboratorios Industriales vs
NTC/ISO 17025) y se encontró que el 44,6% de los laboratorios de la industria cumplían
con los requisitos técnicos y 38,7% con los de Gestión, los privados (66,6% y 76%
respectivamente) y los institucionales (34,7% y 36,1%% respectivamente).

Por otra parte, considerando el Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Lácteos


(MADR, 1999), se realizó una consulta a 343 municipios en 25 departamentos y se
identificaron 48 microcuencas o zonas dedicada a la producción ganadera, que las

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 45


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

definieron en 8, y se hizo un listado para identificar laboratorios que pudieran ofrecer el


servicio, considerando los siguientes aspectos:

 Análisis de la demanda.
 Uso del suelo.
 Producción.
 Integración de variables biofísicas y ambientales IGAC.
 Existencia de centros o conglomerados ganaderos con localización concreta, aspecto
que no se encuentra en la literatura actual.
 Cooperación con la USP.

La capacitación se ha dirigido a:

 Los procedimientos homologados de las técnicas para el análisis composicional e


higiénico de la leche cruda
o Socialización del plan de homologación
o Actividades de capacitación en las técnicas analíticas normalizadas
 Fortalecimiento de la red de laboratorios para pago por calidad de leche cruda
o Establecer y desarrollar el plan de capacitación en metrología para la red
nacional de laboratorios que realizan pago por calidad

La investigación comprende:

 Establecimiento del perfil base de la calidad sanitaria de la leche en términos de


recuento de células somáticas para todo el país.
 Diseño de un sistema de información tecnológica que permita fortalecer los procesos
de comunicación entre los laboratorios de la red y de la red hacia el sector primario de
la cadena.

La acreditación de Corpolac en la norma NTC- ISO /IEC 17025, requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, incluye:

 2015
o Interlaboratorio para células somáticas
o Acreditación en ISO 17043 Corpoica
o Corpoica amplía sus servicios
 2015 en adelante
o Ampliación de Técnicas para pago de calidad de leche.
o Plan de Capacitación de competencias muestreadores de leche cruda.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 46


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

4.6. ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) –Seccional Cundinamarca16 es el socio de los


ganaderos en su agronegocio. Realiza las funciones de:

 Control de las enfermedades sujetas al control oficial. Tiene aproximadamente 350


sensores para garantizar acciones de control y preventivas de forma inmediata y 30
veterinarios que hacen seguimiento y visitan a los ganaderos:
o Enfermedades vesiculares y la Aftosa: Colombia es libre de la fiebre aftosa y
endémica para la estomatitis vesicular. En 2014-1 se han registrado 31 casos,
todos negativos a Aftosa (Tabla 12) y 22 positivos a Estomatitis vesicular 22. La
vacunación La vacunación de aftosa en el ciclo en 2012 fue de 969.430 bovinos,
en 2013 de 1.101.218 bovinos y en 2014-1 de 1.068.386 bovinos.

Tabla 12. Presentación Enfermedades Vesiculares Departamento de Cundinamarca a Octubre de 2014


(Datos Preliminares).

ENFERMEDAD
MUNICIPIO ESTOMATITIS ESTOMATITIS NEGATIVO TOTAL
INDIANA NEW JERSEY FIEBRE AFTOSA
ALBAN-Cu 1 1
ARBELAEZ 1 1
EL-COLEGIO 1 1
GACHANCIPA 1 1
LA-MESA 1 1
LA-VEGA-Cu 1 2 3
MOSQUERA-Cu 1 1
NOCAIMA 1 1
PACHO 1 1 2
PANDI 1 1
PASCA 1 1
QUIPILE 1 1
SAN JUAN DE RIOSECO 2 2
SAN-FRANCISCO-Cu 3 3
SIBATE 1 1
SOACHA 1 1
SUPATA 1 1 1 3
TIBACUY 4 4
VERGARA 1 1
VIOTA 1 1
Total 10 12 9 31

Fuente: Presentación ICA, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

o Brucelosis. La cobertura de vacunación es de 99%. Actualmente se tienen


certificados 2.143 predios libres con 69.516 animales de la enfermedad en el
Departamento. Guatavita, Guasca y Suesca son los que tienen el mayor
número de predios certificados. Los municipios con mayor número de animales
certificados libres de la enfermedad, son Facatativá, Suesca y Guatavita. Para la
certificación se realizan dos muestreos con una diferencia de 6 meses: si salen
negativas todas las hembras mayores de 24 meses y machos de 8 meses, se da
el certificado por un año. Luego se renueva cada dos años. Para declarar el área

16
Presentación de Manuel Enrique Sanabria, ICA-Seccional Cundinamarca

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 47


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

de Ubaté como zona libre, incluyendo pequeños ganaderos, se realizó un


convenio ICA-ASOGAN- y ASOGAN-Gobernación para el muestreo de predios.
De los 138 animales confirmados como positivos, 20 han sido sacrificados y los
otros deben entrar en el saneamiento (Tabla 13). Se está realizando el segundo
muestreo. Se espera certificar con este proyecto a por lo menos 800 predios
libres (Tabla 14).

Tabla 13. Resultados Primer Muestreo para declarar libre de Brucelosis zona de Ubaté Departamento de
Cundinamarca 2014 CONVENIO ICA – ASOGAN y ASOGAN – GOBERNACION.

MUNICIPIO PREDIOS TOTAL ANIMALES ANIMALES ANIMALES ANIMALES


MUESTREADOS MUESTREADOS NEGATIVOS POSITIVOS SOSPECHOSOS
CARMEN DE CARUPA 169 1260 1171 33 56
CUCUNUBA 172 1214 1104 42 68
FUQUENE 217 1675 1556 85 35
GUACHETA 119 989 888 40 61
LENGUAZAQUE 19 170 167 2 1
SIMIJACA 14 153 145 0 8
SUSA 332 2311 2129 94 88
UBATE 8 80 74 5 1

TOTAL ZONA INTERVENIDA CON EL


CONVENIO
1050 7852 7234 301 317
Fuente: Presentación ICA, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

Tabla 14. Resultados Segundo Muestreo para declarar libre de Brucelosis zona de Ubaté Departamento
de Cundinamarca 2014 CONVENIO ICA – ASOGAN y ASOGAN – GOBERNACION.

PREDIOS CON ANIMALES


MUNICIPIO TOTAL PREDIOS TOTAL ANIMALES ANIMALES PREDIOS CON ANIMALES POSITIVOS ANIMALES SOSPECHOSOS PARA
MUESTREADOS MUESTREADOS NEGATIVOS ANIMALES POSITIVOS PARA COMPETITIVA SOSPECHOSOS COMPETITIVA
CARMEN DE CARUPA 67 427 241 1 1 12 13
CUCUNUBA 167 1049
FUQUENE 180 1219
GUACHETA 108 829 436 1 1 3 4
LENGUAZAQUE 17 149
SIMIJACA 13 143
SUSA 294 1878
UBATE 4 47
TOTAL ZONA INTERVENIDA
CON EL CONVENIO 850 5741 677 2 2 15 17
Fuente: Presentación ICA, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

o Tuberculosis: Se tuvieron algunos problemas con los convenios para la


certificación de predios, por lo que en 2013 y 2014 disminuyó el número
(Figura 11). Dentro de un proyecto en Subachoque (Convenio 092 Ministerio –
Vecol), para certificar 19 predios se realizaron 560 pruebas. Los predios
positivos fueron 3 y se sacrificaron 116 animales.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 48


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 11. Cantidad de Predios Certificados y Recertificados como libres de Tuberculosis Departamento de
Cundinamarca 2010 – Octubre de 2014. Fuente: Presentación ICA, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

 Programa Identifica. Se han identificado a la fecha 33.628 animales y un total de 1224


predios.
 Certificación de predios con Buenas Prácticas Ganaderas (Figura 15).

Tabla 15. Municipios con predios Certificados en Buenas Prácticas Ganaderas Cundinamarca 2010 - 2014.

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014


SUESCA 0 0 0 124 66
GUATAVITA 27 23 0 80 40
BOGOTA 8 10 16 18 11
LENGUAZAQUE 5 3 12 6 6
SOPO 0 0 2 1 6
UBAQUE 7 6 4 9 4
RICAURTE 1 2 1 8 4
BOJACA 0 0 4 2 4
GACHANCIPA 0 0 2 1 4
FUSAGASUGA 0 0 0 0 4
Fuente: Presentación ICA, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

4.7. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL -CAR

La CAR presenta el Proyecto de Conservación de Agua y Suelo (Checua)17: el cuidado del


suelo es también primordial para la sostenibilidad de la agricultura, pues las lluvias
torrenciales como las del pasado invierno nos han recordado que en muchos suelos
labrados de nuestra jurisdicción, estamos perdiendo suelos por erosión con mucha mayor

17
Presentación Carlos Julio Castro, Líder Proyecto Checua, CAR.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 49


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

rapidez de la que somos capaces de regenerar. Cundinamarca en sensible a la generación


de condiciones de pérdida de suelo y desertificación.

Por tanto, se está estudiando, mediante alianzas con Corpoica y CIAT, el efecto de la
escorrentía (parcelas de escorrentía) y se ha encontrado que en pendientes de 50%, la
escorrentía es alta (Figura 12).

52%
800,00 25%

700,00
600,00
500,00
Mililitros

400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
5 Min 10 15 20 25 30 35 40 45
Min Min Min Min Min Min Min Min

Figura 12. Escorrentía praderas pendientes 52% Y 25%; páramo de Guerrero, pruebas CIAT – CAR 2006
Fuente: Presentación CAR, Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

La cobertura del pasto es sensible a la escorrentía. La modificación de las propiedades


físicas del suelo por el cultivo incluye la disminución de la materia orgánica, el incremento
de la densidad aparente y disminución de la infiltración. También, el efecto sobre la raíz es
importante.

Las alternativas implementadas para la agricultura de la conservación incluyen:

 Mantener una cobertura permanente, hacer mínimo movimiento y usar abonos


verdes; estos últimos permiten mejorar los contenidos de materia orgánica
 El árbol es un elemento clave en la agricultura de la conservación.
 La Avena Caldas y el nabo forrajero tienen buen comportamiento como abono verde.
Mejora la infiltración.
 Obras biomecánicas en control de la erosión. De 300 toneladas pasaron a menos de
300 reteniendo suelo en Checua. Para generar un kilo de papa (litros de agua) en
sistema tradicional vs agricultura de conservación, la diferencia en valor de gua es de
$3000 por kilo.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 50


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

El proyecto lleva 20 años. Los principales aliados son los campesinos y los socios son los
municipios., El grupo de trabajo está compuesto por promotores campesinos (20),
profesionales (16), supervisores (3) y líder funcional (1).

Hay una buena oportunidad de cosechar agua en la ganadería, mediante la renovación de


praderas y mecanización vertical. Han encontrado que bajo este manejo, se infiltra más
del 90%.

4.8. SENA

La red pecuaria busca el mejoramiento de la productividad del sector pecuario. La


estrategias son:

 Gestión del conocimiento, articulación con la mesa sectorial pecuaria, centros


académicos, centros de investigación.
 Gestión de convenios con referentes internacionales, que promuevan la transferencia
e implementación de tecnologías sostenibles y productivas, visibles en una oferta de
formación pertinente y desarrollo de procesos de formación de calidad. Los convenios
y alianzas se han hecho con entidades como Fedegán, Unaga, asociaciones de
criadores de ganado, Corpoica, ICA, Alquería, Cadena Láctea, comités ganaderos,
Universidad De Antioquia, entre otras.

o Mejora y valida la oferta de formación (diseños curriculares con participación


de expertos)
o Establecen estrategias para maximizar la pertinencia de los aprendices
formados
o Aporta al logro de la política nacional en temas de salud animal, calidad de
productos pecuarios y asistencia técnica agropecuaria (diseños curriculares)
o Capacitar el talento humano de la Entidad

Las líneas y estrategias de la red pecuaria son:

 Vigilancia y gestión del conocimiento, tecnología e innovación


 Gestión de alianzas estratégicas nacionales e internacionales para la adquisición del
conocimiento.
 Transferencia del conocimiento hacia todas las ramas y líneas de acción de la red.
 Aseguramiento y control de la calidad de la prestación de servicios de la red.
 Investigación aplicada, innovación y gestión de proyectos en la red.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 51


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Los proyectos Cundinamarca son:

 Escuela nacional de la leche. Se busca ser soporte tecnológico para el sector


empresarial y los productores del Sector de la Agroindustria Láctea, con las siguientes
estrategias:
o Servicios para incrementar la productividad y la competitividad de las
empresas del Departamento
o Formación profesional integral
o Formación complementaria
o Programas de formación a la medida
o Certificación de competencias laborales
o Programas de integración con la educación media
o Formación especializada y actualización del recurso humano
 Parque de la leche en la provincia de Ubaté.

Agrosena promueve el desarrollo tecnológico industrial, formando actores vinculados a la


producción agropecuaria a escala pequeña, mediana y empresarial. Sennova tiene el
propósito de fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida
en la Entidad.

 Semilleros de investigación:
o CBA – IMPULSA
o CIA (Estrategia de Formación y Sistema de Liderazgo)
 Jornadas académicas: CBA - IMPULSA
 Artículos investigación: "La Web 2.0 Como Alternativa de Comercialización de
Productos Agropecuarios en Mercados Locales de Consumo. Una Opción Inexplorada
 Proyectos: Establecimiento y arreglo silvopastoril para el trópico de altura para la
sostenibilidad ambiental y económica de un sistema de producción de leche.

La oferta programas de formación son:

 Titulada:
o TGO. Producción Ganadera (ofertas cerrada alquería)
o TGO. Reproducción bovina
o TEC. En procesamiento de lácteos
o TEC. En procesados cárnicos
 TEC. En producción pecuaria. Complementaria. Diseños a la medida formulados con
el ICA y Alquería y Fedegán:

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 52


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

o Implementación de las buenas prácticas, ganaderas para el aseguramiento de la


inocuidad en la producción de leche (200 h)
o Gestión de los recursos de la empresa ganadera de leche (80 h)
o Básico en producción de pastos y forrajes para alimentación animal
o Nutrición y suplementación en ganado bovino
o Emprendedor en producción y comercialización de leche aplicando BPG
 Ambientes virtuales de aprendizaje
o Comercialización de productos cárnicos
o Control de calidad de productos cárnicos
o Desposte y cortes de canales ganado bovino

Los resultados a nivel Nacional en área pecuaria: 2013:

 Matriculados: 10.297
 Oferta abierta 2.027
 Oferta cerrada 8.270

Regional Cundinamarca: 2014

 Mosquera: 1828
 Fusa: 2122
 Girardot: 195

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 53


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

V. TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ACCIONES


PARA MEJORAR LA GANADERÍA DE CUNDINAMARCA

5.1. AGENDA, ASISTENTES Y METODOLOGÍA DEL TALLER


5.1.1. Agenda

En la Tabla 16 se presenta la agenda desarrollada en el marco del Foro en Bogotá.

Tabla 16. Agenda del Foro Ganadería regional visión 2014 -2018: Cundinamarca.

HORA TEMA

8:40am-9:20am 20 Años de Parafiscalidad Ganadera, Avances y Retos Futuros

9:20am-9:40am Presentación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR

9:40am-10:00am Diagnóstico y Situación Actual Regional

10:00am-10:20am Presentación ICA

10:20am-10:40am Presentación CORPOICA

10:40am-11:00am Corporación Autónoma Regional

11:00am-11:20am Preguntas

11:40am-12:00m Instalación

12:20am-1:30pm Presentación Contexto de Mercado Nacional e Internacional

2:30pm-2:50pm Presentación SENA

3:10pm-4:00pm Elaboración Diagnóstico Departamental

4:00pm-4:30pm Elaboración Bases Plan de Acción departamental

5.1.2. Asistentes

El evento contó con la participación de 212 ganaderos, asistentes técnicos y profesionales


de Cundinamarca, y funcionarios de entidades relacionadas con el sector.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 54


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

5.1.3. Metodología del taller

El Taller se realizó dentro del marco del Foro, para que con base en la información
presentada por los conferencistas y el conocimiento y experiencia individual de los actores
asistentes, se identificaran los TEMAS PROBLEMA y las ACCIONES PRIORITARIAS que se
proponen se realicen para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca y como base
para la formulación del plan de acción 2014-2018. La metodología se fundamentó, con
modificaciones, en la de los talleres Panarquia18, que es aplicable en grupos grandes que
se componen de actores pertenecientes a diferentes eslabones de una cadena (en este
caso: productores, asesores técnicos y profesionales, academia, investigadores,
industriales e instituciones gubernamentales). Los pasos que se realizaron fueron:

 Introducción al taller, metodología y productos esperados. Identificación de los grupos


de actores presentes: productores de carne, productores de leche/doble propósito,
asesores técnicos y profesionales, y otros actores (academia, investigación, industria y
gobierno). Entrega y explicación de los formatos para diligenciar por cada uno de los
participantes durante su desarrollo, mediante los cuales se priorizan los temas
problema como Alto, Medio y Bajo, y se identifican en donde están los problemas y las
acciones para llevar a cabo para su resolución.
 Categorización individual de los TEMAS PROBLEMA en la ganadería de Cundinamarca,
con ayuda del formato.
 Comparación de los resultados entre 2-3 personas (con los vecinos de asiento).
 Visualización de los TEMAS PROBLEMA. Cada persona pega un papel adhesivo con el
color que identifica al grupo de su actividad principal (por ejemplo: productor de
carne) en las carteleras de gran formato colocadas en las paredes del recinto, de las
cuales cada una contiene las opciones de priorización Alta, Media o Baja para cada
uno de los TEMAS PROBLEMA prestablecidos.
 Análisis general de los resultados visuales para priorizar como Alto, Medio o Bajo, los
TEMAS PROBLEMA en la ganadería de Cundinamarca.
 Intervenciones orales de los asistentes al Taller para complementar y enriquecer los
resultados visuales.
 Identificación individual de las cinco ACCIONES prioritarias para responder a los
problemas, con ayuda del formato.
 Comparación de los resultados entre 2-3 personas (con los vecinos de asiento).
 Visualización de las ACCIONES. Cada persona pega un papel adhesivo con el color que
identifica al grupo de su actividad principal (por ejemplo: productor de carne),

18
Ver por ejemplo: The Compass. Panarchy -Understand how embedded systems interact, evolve, spread
innovation, and transform-. Disponible en: http://compass.itcilo.org/methodology/panarchy/

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 55


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

seleccionando hasta cinco acciones prioritarias en las carteleras de gran formato


colocadas en las paredes del recinto.
 Análisis general de los resultados visuales para priorizar las ACCIONES propuestas
para la ganadería de Cundinamarca.
 Síntesis final

5.2. SOBRE UNA VISIÓN DE LA GANADERÍA DE CUNDINAMARCA

Se requiere de la visión para identificar a dónde quiere ir el ganadero: el futuro: visión


conjunta de futuro. Pregunta un asistente:

-¿Queremos ser exportadores de leche? … ¿a dónde queremos ir con la ganadería?


Porque aspectos fundamentales como los tecnológicos se definen por el tipo de animal de
acuerdo al tipo de producción.

Según los asistentes al Taller, algunos elementos con los cuales se visualiza el sector en
diez años son:

 Con trabajadores capacitados.


 En el 2020 probablemente se tenga una cooperativa lechera dueña de la industria que
genere ingresos.
 Con capacidad exportadora.
 La ganadería debe convertirse un trabajo digno que genere ingresos que posibiliten la
vida digna, con equidad y solidaridad con el productor y el apoyo de gobierno de
forma permanente.
 Con zonas de excelencia libres de enfermedades zoonóticas, en el corto y mediano
plazo.
 Fortalecimiento de la asociatividad a todo nivel, entre gremios, Fedegán y entidades
que aporten insumos, y entre ganaderos para la adquisición de materias primas e
insumos.
 Asociatividad fuerte para generar una voz fuerte, la posibilidad de reclamo y
organización de segundo nivel para tener una relación sólida con el gobierno. La
ganadería se constituye en un gremio fuerte.
 Visión de finca orgánica, generando asociatividad para proveer alimentos limpios a la
ciudad de Bogotá.
 No manejándose como la finca hasta ahora, sino operando como una empresa; más
eficiente, con claridad en los costos y rentabilidad, y con análisis del sistema
productivo que guía las decisiones.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 56


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Las ganaderías con responsabilidad social con la región generando desarrollo rural en
Cundinamarca. Por ejemplo, los hijos de los trabajadores tienen vinculación a la
capacitación y academia, generando el vínculo de un proyecto de vida para sus
trabajadores.
 Ganadería atractiva y rentable para los trabajadores, con salarios sostenibles y
equitativos que promuevan la permanencia en el campo y sector.
 Ganadería desarrollada con base en las razas criollas.
 Implementación de las B.P.G y encadenamiento de los elementos de producción
pecuaria tales como alimentación – bienestar animal – genética – sanidad –
sostenibilidad y asociatividad.
 Concientizar a la clase política, para que apoye al productor agropecuario. A los
productores agropecuarios tenemos bastantes iniciativas; lo importantes es el apoyo
al gobierno.
 Tener un sector altamente competitivo y rentable en el cual todos los involucrados
obtenemos productos (leche y carne), de excelente calidad con el apoyo del Estado y
todas sus instituciones (Minagricultura, Minambiente, SENA, ICA, Corpoica), con el
apoyo de Fedegán, que satisface el mercado interno y tiene además aptitud
exportadora y por encima de todo cuida y respeta el medio ambiente.
 Competitivos, productivos y asociados.

Un asistente manifiesta que en el foro hay un sesgo hacia el sector lácteo debido a la
presencia primordialmente de ganaderos de leche en el Foro.

5.3. TEMAS PROBLEMA

La información consolidada del Taller sobre la priorización de los TEMAS PROBLEMA de la


ganadería de Cundinamarca se presenta en la Figura 13. Los Costos de producción, fue el
tema que representó la mayor importancia para los asistentes.

En el departamento de Cundinamarca se observaron diferencias entre los actores de la


cadena en su percepción de las problemáticas de la ganadería. Los ganaderos de leche, los
asesores y los otros actores le dieron mayor importancia a las problemáticas asociadas a
los Costos de producción; los ganaderos de doble propósito/carne a la debilidad del
Clúster. Los otros actores también priorizaron las problemáticas por la Alimentación de los
animales (Figura 14).

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 57


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Baja
Alimentación
Comercialización 100 Media
Salud animal
del producto 80 Alta
Costos de Sostenibilidad
60
Producción ambiental
40
Modelos integrales 20
Empresarización
de producción 0

Respuesta
Capital humano
institucional

Clúster Asociatividad
Infraestructura y
Genética
bienes públicos

Figura 13. Priorización de los temas problemas para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de
acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas que
calificaron como de importancia Alta, Medio o Baja). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Productor de leche

Alimentación Productor carne/DP


Comercialización del 100
Salud animal
producto 80 Asesores técnicos y
Sostenibilidad profesionales
Costos de Producción 60
ambiental Otros (industria,
40
educación, gobierno)
Modelos integrales 20
Empresarización
de producción 0

Respuesta
Capital humano
institucional

Clúster Asociatividad
Infraestructura y
Genética
bienes públicos

Figura 14. Priorización de los temas para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de acuerdo
con la cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan
porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que calificaron el tema para mejorar como de
importancia Alta). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 58


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

5.3.1. Caracterización de los temas problema

En las Figuras 15 a 26 se muestra según la opinión de los asistentes al taller cual es el


origen de los problemas identificados. En Alimentación (Figura 15) se percibe que la Falta
de tecnología para la región es el limitante más importante en el Departamento

Disponibilidad y
calidad de
materias primas
(silos, henos,
etc.) y semillas
29%

Falta desarrollo
de tecnología
para la región
38% Desconocimiento
y baja aplicación
de tecnologías
disponibles
33%

Figura 15. Identificación de donde está el problema para la ALIMENTACIÓN en la ganadería de


Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

La Salud del ganado estaría siendo afectada principalmente por elementos externos a la
finca (Figura 16).

La prevención y
control de
enfermedades
La prevención y en la finca
control de 46%
enfermedades
en la región
54%

Figura 16. Identificación de donde está el problema para la SALUD ANIMAL en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 59


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Los problemas en sostenibilidad ambiental responden principalmente a la falta de interés


de la gente y al manejo inadecuado de aguas (Figura 17).

Los modelos de
producción
regionales
tienen alto
impacto en el
ambiente
Poco interés 27%
por cuidar los
recursos
naturales
39% Hay manejo
inadecuado del
agua en las
fincas
34%

Figura 17. Identificación de donde está el problema para la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL en la ganadería
de Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-
2018, Fedegán–FNG.

Se percibe que el desconocimiento de los factores externos y la poca aplicación de


monitoreo de la información en la finca, serían los mayores limitantes para la
Empresarización (Figura 18).

Desconocimiento
del manejo
administrativo en
la finca
21%

Poca aplicación
de monitoreo de
la información
29%
Desconocimiento
sobre los asuntos
Resistencia a la
políticos,
formación de la
económicos y
actividad
comerciales que
económica
afectan la
21%
ganadería
29%

Figura 18. Identificación de donde está el problema para la EMPRESARIZACIÓN en la ganadería de


Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 60


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

La migración del personal a otros sectores genera el principal problema de Capital


humano, de acuerdo con los asistentes (Figura 19).

Baja La falta de
productividad oportunidades
de la mano de de capacitación
obra en la región.
15% 18%
La oferta y
calidad de la Baja oferta de
asistencia educación
Técnica. técnica y
16% profesional en
la región
Alta rotación 15%
del personal
16% Migración de
personal a otros
sectores
20%

Figura 19. Identificación de donde está el problema para el CAPITAL HUMANO en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

Las limitaciones para la implementación de clústeres, respondería primordialmente a la


falta de infraestructura para el procesamiento y transformación de la leche (Figura 20).

Poca
infraestructura
para el
procesamiento y
transformación
Actores de la carne
desintegrados 28%
que no
comparten los
mismos intereses
33%
Poca
infraestructura
para el
procesamiento y
transformación
de la leche
39%

Figura 20. Identificación de donde está el problema para el CLÚSTER en la ganadería de Cundinamarca
(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 61


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

La respuesta institucional es insuficiente para las diversas problematicas que enfrentan los
ganaderos de Cundinamarca (Figura 21).

En campañas y
controles a
problemas
sanitarios
26%
Al contrabando
22%

Al Sacrificio Al Abigeato
clandestino 26%
26%

Figura 21. Identificación de donde está el problema de la RESPUESTA INSTITUCIONAL en la ganadería de


Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

Los principales problemas en infraestructura y bienes públicos está en la condición de las


carreteras (Figura 22).

Faltan distritos
de riego La condición de
32% las carreteras
37%

La seguridad en
las fincas
31%

Figura 22. Identificación de donde está el problema de la INFRAESTRUCTURA en la ganadería de


Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 62


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En relación con el tema genético, las debilidades se deben primordialmente a la falta de


registros en la finca (Figura 23).

Falta
conocimiento Falta de
para hacer registros para
mejoramiento controlar
genético comportamiento
47% de los animales
53%

Figura 23. Identificación de donde está el problema para la GENÉTICA en la ganadería de Cundinamarca
(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

La Asociatividad está limitada especialmente por la desconfianza en el modelo asociativo


(Figura 24).

Excesivo
individualismo
27% Desconfianza en
el modelo
asociativo
Falta de
45%
acompañamiento
en la creación y
fortalecimiento
de asociaciones
28%

Figura 24. Identificación de donde está el problema para la ASOCIATIVIDAD en la ganadería de


Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 63


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Los Costos de producción son un problema que se origina de diversas fuentes según los
asistentes (Figura 25).

Costos de Altos precios de


formalización de concentrados y
la actividad materias primas
económico 17%
14%
Altos costos
financieros (tasas
de interés) Altos precios de
14% drogas y otros
insumos
17%
Altos costos de
maquinaria
15%

Altos costos de
Altos costos en la
servicios públicos
mano de obra
y combustibles
10%
13%

Figura 25. Identificación de donde está el problema para la COSTOS DE PRODUCCIÓN en la ganadería de
Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,
Fedegán–FNG.

El precio origina el principal problema en la Comercialización del producto (Figura 26).

Insistencia de la Confianza en
industria por los análisis de
instaurar la calidad
libertad de realizados por
precios el comprador
29% 16%

Pérdida de la
rentabilidad por
causa del precio
Incertidumbre
del producto
frente a la
34%
continuidad de
la recolección
del producto
21%
Figura 26. Identificación de donde está el problema para la COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO en la
ganadería de Cundinamarca (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro
Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 64


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En los formatos, los participantes del Foro “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018” del
departamento de Cundinamarca, escribieron OTRAS amenazas para la ganadería en ésta
región, de las que había sido previamente establecidas (Tabla 17).

Tabla 17. OTROS problemas que afectan la ganadería de Cundinamarca, de acuerdo con los asistentes al
Foro Ganadería regional visión 2014 -2018.

TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA


Alimentación No hay disponibilidad de maquinaria y servicio para ensilar
Costos de compra de concentrados
Costos de producción muy caros
Mal manejo de praderas
La genética está falta de nutrición
Falta educación sostenible
Falta Aplicar las técnicas
Falta de transferencia de tecnología
Precios de insumos
Las malas costumbres de los mismos campesinos
Faltan tecnologías prácticas y aplicables para ganaderos normales
Falta estandarización de la producción forrajera
Deficiencia en el manejo del productor de excedentes
Falta de conocimiento adaptado a las condiciones del medio
Conocimiento de la tecnología, pero no se aplica
Falta mejor aprovechamiento aguas lluvias
Clima
Sector de veranos intensos
Falta educación del productor, continuidad
Cambio climático
Falta Capacitación
No se tiene acceso a asistencia técnica
Falta investigación en forrajes
Faltan asesorías técnicas
Asociatividad Falta compromiso como ganaderos y productores
Faltan talleres para que los integrantes se desestresen de las actividades cotidianas
Falta de educación de los campesinos
El problema es una cuestión cultural
Desconfianza consigo mismo
Desconocimiento de beneficios al ser asociado
Educación y formación para el trabajo
No hay compromiso del gremio
No contesto porque no sé cómo funciona la asociatividad en la región
No se hace realidad
Falta de comunicación e intereses
Por tanta corrupción los gerentes terminan quedándose con los recursos
No hay orden por ese motivo deserta la gente
Falta instrucción y acompañamiento
Capital humano Analfabetismo
Opciones en otro lugar de trabajo mejor remunerado
Nunca se ha valorado al campesino como tal, siendo la persona que da valor social al
desarrollo de un pueblo
Falta de capacitación
No se consiguen trabajadores, si se capacitan se van
No hay equidad de compromiso entre trabajador y empleador, legislación laboral
inadecuada
Bajo nivel de remuneración salarial y de posibilidad de crecimiento en la empresa
Educación y formación para el agro, no hay

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 65


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA
Falta de capacitación a los operarios
Falta estímulo al capital humano
Poco interés en las actividades agropecuarias
El costo
Que los extensionistas sean seleccionados por méritos y no por política
Falta capacitación
Fala educación y formación para el trabajo
Empresarización Impera la informalidad en todos los frentes
Falta de asociación gremial en regiones
El campesino no ha entendido que lo que hacen es empresa
Falta de visión hacia el exterior
Falta de educación pro el agro
Falta de interés y compromiso con uno mismo
Persecución del gobierno al productor
La desinformación
Incentivos reales para formalización
Manejo y estandarización de indicadores productivos
Software
Capacitación empresarial al ganadero
Sistemas unificados de información
Mano de obra con pocos conocimientos
Negativa al cambio por cultura, religión, política
Capacitación
No se toma el negocio como una empresa
No hay manejo y estándares de información
Clúster Falta vivienda para trabajadores
Mirar todos los actores al campo
No hay asociatividad
En Colombia prácticamente no existen
Pocas relaciones de confianza para asociarse
No hay vinculación de los productores al siguiente eslabón
Cadena láctea desarticulada no funcional
Los bajos precios de la leche
Ningún interés del municipio
No hay centro de acopio cercano
Falta de liderazgo para fomentar el crecimiento integrado
No hay compromiso en los planes de desarrollo
Intereses comerciales vendedores insumos
Genética Baja ilustración para realizarla y hacerlo cercano
Experiencia de alguno profesionales
No se conoce el por qué las vacas quedan cargadas y se pierde el dinero
Costos altos de tecnologías
Falta de visión de futuro (tipo de animal para sistema productivo)
Falta de extensionismo para que llegue al pequeño productor
El conocimiento está en muy pocas manos
Cuando tiene muy pocos animales sale muy costoso
Personas que por economía reproducen con animales enfermos sin saberlo
Falta de acceso a la genética de óptima calidad con asesoría para cada tipo de
productor
Identificar la raza colombiana, investigación
Conocimiento de investigación, oportunidad de aprendizaje
Modas, predomina el uso de reproductores que ganan cintas en exposiciones más
que el uso de toros probadas
Falta de acceso para el mejoramiento
Oferta de razas criollas
Acompañamiento a dueños para tener buenas decisiones
Acondicionar tipos de raza al ambiente y no el ambiente al tipo de ganado

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 66


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA
Identificar la raza colombiana
Falta de presupuesto
Infraestructura y bienes Mejorar carreteras
públicos No certificación en BPG
Altos costos de los servicios públicos
Falta de plataforma para la exportación
Presencia estatal en los lugares alejados de las ciudades
Ya no arregla los caminos el municipio
Energía
Centros más cercanos a productores
Baja calidad de agua de acueducto y mal servicio de energía eléctrica
Que el gobierno ayude a pequeños y medianos productores
Falta infraestructura que motive la permanencia en el campo
No tengo ningún tipo de servicio publico
Políticas y gobierno de rosca no ayudan
Ausencia del departamento
Alto costo de equipos
Baja calidad de servicios públicos
Modelos integrales de Mirar el campo y proponer proyectos excelentes
producción Todo es muy empírico
Cambios de objetivos y políticas, dependiendo del líder de turno
Nadie se compromete a tener uno
Inclinación de esfuerzos para desarrollar regionalmente tecnologías para
producciones aptas para cada tipo de región
No hay estímulo al silvopastoreo
No hay estímulo para el sector
Falta de políticas de estado
No hay estímulo para innovar
Respuesta institucional Capacitación y acompañamiento
Mejorar organización policiaca hacia el campo
En todo, el agro no les importa
Comercialización informal
Medidas más fuertes de las autoridades
Ica máximo problema
Ya que en bastantes fincas no se llevan registros
Falta de control oficial a entidades
Carteles de robo de insumos en finca y transportadores
Recursos para programas sanitarios
Cobertura
Salud animal Costo de inversión en mejorar la condición sanitaria para el beneficio del pago de la
leche
El costo que existe para el control
Informalidad en los pequeños productores
Muy poco ganadero realiza controles de enfermedades
Falta de diagnóstico y políticas de control
Manejos de las BPG en las fincas
Divulgación de métodos de identificación de enfermedades de alto impacto, mayor
auditoria y certificación en procesos de calidad a autoridades responsables de la
salud animal
Altos costos de las pruebas de brucelosis y TBC
Muy altos los impuestos
Enfermedades abortivas no controladas
Masificación de programas sanitarios
Falta de control en movilización de animales
Organismo de control vigilen
Asesoría profesional, costos
Mano de obra con pobres conocimientos

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 67


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA
Continuidad programas educativos
Compromiso de ganadero frente a las enfermedades de control oficial
Capacitación
Que el ICA cubra la totalidad del territorio con las jornadas de vacunación
Diagnóstico, medios y costos
Sostenibilidad ambiental Política contra productores mayor o igual a 2900 msnm
Falta de conocimiento por parte del campesino
Mayor socialización del tema
Falta de conciencia y control estatal
Mala opinión sobre el valor de cuidar el medio ambiente
Realizamos programas integrales de recursos
No se implementa el reciclaje en la finca y no se sabe qué hacer con los residuos
Bajo incentivo a ganaderos que sean ambientalmente sostenibles
Normas ambientales confusas y cambiantes
Problemática en manejo e rondas
Exceso de antibióticos, venenos, químicos, etc.
Apoyo car, municipio
La CAR permite tala de árboles en aprecio de Codensa
Poca educación manejo recursos naturales
Cultura de manejo de aguas
Incentivar al productor que demuestre que produce y cuida el ambiente
Capacitación
Enseñar a los ganaderos los beneficios de los sistemas silvopastoriles
Regulación de las car
Manejo de basuras
Costos de producción Baja remuneración en el precio de la leche
No se consigue mano de obra
Vías en mal estado
Falta de tecnología y falta de eficiencia
Información restringida con acceso solo a industria
Que apoyen con subsidios
No hay control de precios en los insumos
Falta de manejar la finca como empresa. Desconocimiento de análisis financieros,
manejar producción y costos por unidad de área
Impuestos, predial y renta
Falta de apoyo y seguimiento en lo que se emprende
Altas tasas impositivas "predial"
No se tienen en cuenta los certificados brucelosis y tuberculosis
Transporte, fletes
Carreteras
Altos costos de rodamiento, carreteras pésimas
Culturas para la evaluación de los costos
Una verdadera asistencia técnica con personal calificado no por política
Impuestos, tasas retributivas
Comercialización del La industria maneja el precio de la leche
producto El precio aunque lo paguen bien, no logra alcanzar gastos
Zonas con baja capacidad de producción
Bajo poder de negociación
El valor agregado se reconoce después de la industrialización
Nunca existe un contrato firmado de compromiso
Gran informalidad
No se aplica el pago por calidad de la leche
El contrabando de lactosueros y leche en polvo no reconocen la calidad de la leche
El precio lo coloca el comprador
Eliminación del intermediario
Importaciones de leche y productos lácteos
Escaso retorno al productor

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 68


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA
No funciona Consejo Gremial Lácteo
Es importante lo de las asociaciones, pero si fueran serias y correctas
Falta de asociación
Los análisis de calidad sean a cargo de terceros
Participación en cadena de valor
No se comercializa en la región

5.3.2. Aspectos expresados en las intervenciones de los participantes

Se manifestaron algunos elementos que son de alta importancia para los sistemas
productivos y el desarrollo de la ganadería de Cundinamarca:

 Como profesional la ganadería de leche se ve afectada principalmente por los costos


de producción, con la falta de asociación, falta de apoyo de Umatas y entidades afines
con el sector lácteo.
 La industria, bien o mal, maneja el costo de compra del litro de leche. No todas las
industrias generan o efectúan un pago real por el producto recibido y no generan
precios al ganadero en entregar el producto bueno debido a que compra la leche de
baja calidad o bajo precio, con RCS de 1.000.000 o más.
 Los costos de ingreso en la ganadería son muy altos. El problema aquí es las
condiciones financieras y de crédito.
 Si son ciertas las estadísticas presentadas aquí, las personas que tienen cinco vacas
representan a más del 50% de los ganaderos. Pero no se vio que se hicieran
propuestas prácticas para el productor pequeño. Cree que se debe facilitar la adopción
de tecnología para que las fincas no se sigan fraccionando y el campo no siga
perdiendo gente.
 La tarea del ICA es lograr la admisibilidad en los mercados internacionales. ICA ha
venido trabajando para que la gente se certifique en BPG, ha sido una labor titánica, se
requiere que los ganaderos cuenten con la asistencia y cumplan los requisitos.
 El tema del contrabando es un tema delicado. ICA, junto con Fedegán, trabajó en la
identificación de los animales en las zonas de alta vigilancia. Los vecinos no tienen
política de erradicación y Colombia puede demostrar que si lo está haciendo. Hay
otras estancias más allá del ICA, a las cuales se puede dirigir.
 El tema de trazabilidad fue truncado. Un ganadero pagó las chapetas y luego el
programa no se implementó. ICA aclara que no cobra por las chapetas.
 Fedegán ha hecho acciones y propuestas para el pequeño ganadero, y hay asignación
de recursos a través de Asistegan (en Cundinamarca se han atendido 800 pequeños
ganaderos). Se requiere que el SENA apoye y le llegue.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 69


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 ICA ahora está implementando el SIGMA, se ha hecho en 15 departamentos, Identifica


es el otro programa: Estos dos programas permitirá conocer el lugar de procedencia
de los productos.
 Colombia está rezagado en comparación con otros países de la región, Mexico, Chile,
Uruguay, Argentina, e incluso Ecuador. Hay una fuerte unión entre los actores de la
cadena, incluyendo a gobierno, industria y ganadero. Percibe un divorcio entre el
gobierno y los productores y se pregunta si este es partícipe de lo que se quiere hacer.
 El pequeño productor no va a desaparecer. El mediano está en mayor riesgo, pues los
costos de producción son más elevados por la mano de obra; además es difícil
conseguir personas que quieran trabajar en la ganadería.
 Hay que diferenciar los indicadores de acuerdo al sistema y tipo de producción, y
analizar con cuidado. El mayor problema de la ganadería son los costos de producción.
 El susidio de familias en acción produce un efecto negativo grande en la disponibilidad
de la mano de obra.
 Las CARs están limitando el uso del suelo al declarar zonas de reserva; impacto
negativo en el sector.
 Los niveles de pobreza en el campo son mayores que en la ciudad porque hay una
distorsión de la dimensión del campo.
 Seguimiento capacitación, se entrega la instrucción y no se evalúa el desempeño
posterior del capacitado.

5.4. PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD GANADERA


5.4.1. Acciones prioritarias

Tal como se observa en la Figura 27, al aglutinar todos los actores, el desarrollo de
Políticas públicas de apoyo al sector se visualizó como la herramienta más importante
para el mejoramiento de la ganadería.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 70


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Capacitación
25
Comercialización 20 Investigación
15
10
5
Implementación de
Crédito 0
cluster

Extensión y Fortalecimiento de
Asistencia Técnica asociatividad

Políticas públicas de
apoyo al sector

Figura 27. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de acuerdo
con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas pertenecientes a
cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

De acuerdo con la Figura 28, los ganaderos y los asistentes técnicos y profesionales
perciben al desarrollo de Políticas públicas de apoyo al sector como la acción más
importante para responder a los problemas de la ganadería de Cundinamarca; aunque
estos últimos también ven acciones importantes la capacitación, investigación y extensión
y transferencia. Por otra parte, los otros actores priorizan la investigación.

P. carne
Capacitación P. DP/leche
30
Asesores
Comercialización Investigación Otros
20

10
Implementación de
Crédito 0
cluster

Extensión y Asistencia Fortalecimiento de


Técnica asociatividad

Políticas públicas de
apoyo al sector

Figura 28. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca de acuerdo
con la cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan
porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión
2014-2018, Fedegán–FNG.

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 71


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tomando como base las intervenciones de los asistentes, algunas de las soluciones que se
consideran prioritarias para comenzar a mejorar el sector ganadero en la región son:

 Buscar otras alternativas para exportar, diferentes a las vías de los TLCs: hay
oportunidades y depende de la admisibilidad sanitaria, es prioridad.
 ICA aclara que su función no es policiva y Se requiere la coordinación de todos para el
control del contrabando.
 Este ejercicio de los foros se está realizando en conjunto con DPN; quien está enterado
de lo que se está haciendo. Es decir, el alcance político de lo que se está haciendo es
grande. Se requiere esta gestión política para buscar el apoyo a la ganadería.

En el Taller las acciones primordiales para el mejoramiento de la ganadería de


Cundinamarca fueron el desarrollo de políticas públicas de apoyo al sector y la
Capacitación (Figura 29).

Figura 29. Priorización de las acciones (por frecuencia de mención) en el Taller para el mejoramiento de la
ganadería de Cundinamarca. Verde: ponderación mayor a 15%, amarillo: ponderación 10-15%, rojo
ponderación menor a 10%. Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

5.4.2. Problemas por atender

Las acciones de mejoramiento deben enfocarse principalmente en los problemas


identificados como de mayor relevancia para la ganadería de Cundinamarca. En la Figura

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 72


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

30 se presentan aquellos que fueron más frecuentemente señalados por los asistentes al
taller y se localizaron en los cuartiles Alto y Medio.

P P P C P C C C P P

Figura 30. Priorización de los problemas (por frecuencia de mención) por atender en el Taller para el
mejoramiento de la ganadería de Cundinamarca. Verde: Cuartil superior (ALTO), amarillo: Cuartil Medio).
Acciones para resolver las problemáticas específicas: C= capacitación; P=Políticas públicas de apoyo al
sector. Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

5.5. CONCLUSIONES
5.5.1. Problemas prioritarios

Los principales problemas para la ganadería de Cundinamarca en orden de prioridad de


acuerdo a los que seleccionaron los asistentes son:

 Costos de Producción 84,1%


 Alimentación 76,2%
 Comercialización del producto 63,9%
 Infraestructura y bienes públicos 55,4%
 Asociatividad 54,1%

5.5.2. Acciones prioritarias

Las acciones prioritarias para darle respuesta a los problemas de la ganadería de


Cundinamarca, que fueron identificados durante el Foro, fueron:

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 73


BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Políticas públicas de apoyo al sector 22,0%


 Capacitación 15,7%
 Extensión y Asistencia Técnica 14,7%
 Fortalecimiento de asociatividad 14,1%
 Investigación 12,0%

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cundinamarca 74

También podría gustarte