Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Así mismo, la pobreza multidimensional en las zonas rurales del país ha registrado la misma
tendencia decreciente del promedio nacional desde 2010: pasó de 53,1% a 37,6% en 2016. Esto
quiere decir que el número de personas en condición de pobreza multidimensional pasó de
5.609.000 en 2010 a 4.068.000 en 2016.
La medición por el índice de pobreza multidimensional tiene en cuenta muchos más factores que
si es medida simplemente por ingresos.Es más amplio en medir acceso a de vivienda, salud,
educación, trabajo, juventud y niñez, mientras que la pobreza monetaria toma como base los
ingresos de los hogares, agregó el Dane.
Por su parte, en 2016, el 28,0% de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria, lo
cual representa una variación de 0,2 puntos porcentuales, frente a 2015 cuando fue 27,8%.
La pobreza en las cabeceras municipales pasó de 24,1% en 2015 a 24,9% en 2016, cambio
equivalente a 0,8 puntos porcentuales. La pobreza en los centros poblados y zonas rurales
dispersas fue 38,6%, lo cual representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales, frente a 2015
cuando fue 40,3%.
En 2016 el 8,5% del total de la población estaba en condición de pobreza extrema. En las
cabeceras municipales pasó de 7,9% en 2015 a 8,6% en 2016 y en los centros poblados pasó de
18,0% en 2015 a 18,1% en 2016. Los resultados de la pobreza monetaria y la pobreza monetaria
extrema se explican en gran parte por el comportamiento de la inflación en el año 2016.
La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria en 2016 fue Bucaramanga A.M. con 10,6%,
seguida por Bogotá D.C. con 11,6% y Medellín A.M. con 14,1%. La ciudad con mayor incidencia de
pobreza monetaria en 2016 fue Quibdó con 49,2%, seguida por Riohacha con 45,5% y Valledupar
con 35,5%. La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema en 2016 fue
Bucaramanga A.M. con 1,2%, seguida por Pereira A.M. con 1,8% y Bogotá D.C. con 2,3%.
La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2016 fue Quibdó con 19,5%,
seguida por Riohacha con 15,3% y Valledupar con 8,7%.
En materia de desigualdad, le país también avanzó y cumplió las metas un año antes, toda vez que,
medida por el Coeficiente de Gini, el país pasó de 0,522 en 2015 a 0,517 en 2016, en el total
nacional. Mientras más cercano a 0, el país es menos desigual.
Mientras que la indigencia en las áreas metropolitanas marcó un 8,6 por ciento desde un 7,9 por
ciento en el 2015.
Tras conocerse los resultados revelados por el Dane, el presidente Juan Manuel Santos, junto a su
gabinete, analizó el avance de la lucha contra la Pobreza en el país.
El presidente destacó que el avance en materia de educación ha sido clave para disminuir esta
brecha.
Santos destacó que con la adición presupuestal que radicará el Gobierno, se sigue manteniendo el
compromiso de avanzar en educación de calidad.
Así mismo, indicó que han sido clave los programas de vivienda digna y gratuita para los más
vulnerables y las políticas para que más personas tengan seguridad social en salud.
El concepto de desarrollo humano es mucho más profundo y rico que lo que se puede captar en
cualquier índice compuesto o incluso en un conjunto detallado de indicadores estadísticos. Pero
para medir los progresos en cuanto a desarrollo humano se necesita un instrumento simple
El IDH permite tener una visión instantánea del desempeño promedio nacionalen materia de
desarrollo humano. No obstante, los promedios pueden ocultar significativas disparidades dentro
de los países.Las desigualdades basadas en los ingresos, la riqueza, el género, la raza y otrasformas
de desventaja heredada, así como en la localización, pueden hacer quelos promedios nacionales
sean un indicador equívoco del bienestar humano. 22/06/2011 Martha Elena Linero
5Clasificaciones regionales. Los países en desarrollo se clasifican además en las regiones
siguientes: América Asia África Latina y Europa Asia meri Asia surorien Estadossubsahari el Caribe
meridio dional, oriental, tal y el árabes ana, (incluido nal México), Pacífico 22/06/2011 Martha lena
Linero 7
11. El índice de • Preparado todos los años desde 1990, mide los logros medios en cuanto al
desarrollo humano básico en un desarrollo índice compuesto simple y único y produce una
humano (IDH: clasificación de países. El índice de • El IDG mide los logros en esas mismas
dimensiones y usando las mismas variables que el IDH, pero tomandodesarrollo relativo en cuenta
la desigualdad de logros entre hombres y al género (IDG): mujeres. El índice de • El IPG mide la
desigualdad de género en cuanto a potenciación de oportunidades económicas y políticas. género
(IPG): 22/06/2011 Martha Elena Linero 12
21. Tabla 2: Los indicadores seleccionados de pobreza humana para Colombia Los niños de peso
Índice de Pobreza Tasa de Alfabetización Las personas que no Esperanza de Vida al insuficiente
para la Humana Adultos (% 15 años de usan una fuente de Nacer 40 (%) edad (% de menos de
37. Claro ejemplo es el acceso al agua potable; según Informe del PNUD, en el país el 90% de la
población de cabecera urbana tiene acceso a este servicio, y sólo el 60% del sector rural. Como
una característica de inequidad en Colombia, podemos mencionar la concentración de la tierra en
pocos propietarios. ◦ De acuerdo con el IGAC (2005) 231 mil propietarios poseen 44 millones de
has, (53.5% del total de tierras); al mismo tiempo 1.3 millones de propietarios (35.8%) poseen 345
mil has. (0.42%) en proporciones individuales menores de 1 has, es decir el 0.53% de la población
es Fuente: Hernando Salazar. propietaria de más de la mitad del total BBC Mundo, Colombia de las
tierras aptas para producción (1).(1)Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID – Universidad
Nacionalde Colombia, Contraloría General de la República CGR. “Bien-estar:macroeconomía y
pobreza. Informe de Coyuntura”, Bogotá, 2004. 22/06/2011 Martha Elena Linero 38
38. Es el caso de las comunidades afro colombianas, su población más pobre en promedio recibe
uningreso per-cápita anual de 500 a 600 dólares, frente al promedio nacional de US $1.500.Cerca
de un 74% de esta población recibe salarios mensuales inferiores al mínimo legal.La esperanza de
vida varía entre un 10% y un 30% por debajo del promedio nacional.En comunidades indígenas,
afro colombianas y campesinas, y en sectores urbanos marginales, sepresentan gran números de
casos de enfermedades asociadas con la pobreza, como el parasitismointestinal, la enfermedad
diarreica aguda, y la tuberculosis (TBC).Esas comunidades, adicionalmente, sufren mayores niveles
de desnutrición que se agravan cuandoenfrentan una situación de conflicto y desplazamiento.
22/06/2011 Martha Elena Linero 39
39. En relación a la educación, uncaso concreto lo encontramos en De acuerdo con esos datos,
lalos datos de la Defensoría del cobertura de la educación esPueblo (1997. Pág. 537 y 538), menor
entre la población afroque muestran una tasa de colombiana, con el 60% deanalfabetismo entre
los afro cubrimiento en primaria en lascolombianos del 43% en áreas áreas urbanas y el 41% en
lasrurales y del 20% para las zonas zonas rurales, siendo losurbanas, comparado con el promedios
nacionales 87% ypromedio nacional del 23.4% en 73% respectivamente.áreas rurales y de 7.3% en
laszonas urbanas. Fotos: Windows Media XP 22/06/2011 Martha Elena Linero 40
48. En la medición por LP, se define una cantidad de dinero equivalente alingreso mínimo
necesario para que los individuos o los hogares puedanadquirir los bienes para suplir las
necesidades básicas. Se construyen:Línea de Indigencia- Condiciones de Línea de Pobreza LI,
Miseria Se multiplica la LI por el inversoComo el valor de una canasta de la ponderación de
losnormativa básica de alimentos alimentos en el consumo de losque representa los Los hogares
cuyo ingreso por hogares de bajos ingresos (esarequerimientos nutricionales y persona es inferior
a esa LI se ponderación se denominacalóricos indispensables para que consideran en condiciones
de coeficiente de Engel (Gasto enuna persona pueda sobrevivir, de miseria. alimentos/Gasto
total). Losacuerdo con estándares de la FAO hogares cuyo ingreso por personay adaptados por el
ICBF para el sea inferior a esa LP se catalogancaso de Colombia. , como pobres.