Está en la página 1de 16
RITMICA MODERNA DE LAS CLAUSULAS TETRA 1 PENTASILABICAS 3 UAPETULO I Antecedentes necesarios La aritmética es Ia clave de la Lira universal, Dos elementos esenciales constituyen el verso castellano, i son: el Metro o ntimero de silabas, i el Ritmo, que resulta de la metdédica distribucion de los acentos. La stlaba es la unidad de medida. Todas la silabas castella- nas, que pueden constar de una a cinco letras, (@, Ja, tri, tras- trans) se pronuncian sensiblemente en el mismo espacio de tiempo. Para determinar el Metro o medida de un verso, se cuentan sus s{labas. Una vocal repetida, como «a, representa dos silabas, es decir dos emisiones de la voz; pero, una vocal alongada a, que resul- ta de prolongas el aliento que la produce, vale por una sola sfla_ ba. Estas vocales alongadas se usan solamente en el canto, i constituyen por si solas un elemento melddico de que se ha so- lido sacar gran partido en la versificacion antigua. 78 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS No hai en castellano versos de 2 ni de 3 silabas, i escasa- mente pueden mirarse los de 4 como tales. De los versos sim- ples, el mas largo es el de 11 silabas, El de 12, como el de 14 jel de 16, no son mas que parejas de versos de 6,718 silabas respectivamente, 0 verses dobles; i hai de 12, 15 { 18 que son ver- sos triples, yustaposicién de otros menores de 4, 5 i 6 silabas, repetidos tres veces. Hai ademas versos compuestos, que son los que constan de dos versos distintos soldados entre sien uno, como el de 12 silabas, que se descompone en dos, uno de 7 i otro de 5: i el de 15, que resulta de acoplar uno de 6 a otro de 9. Ejemplos: aly «Cuando al rayar el dia | las aves cantany. 6+9=15 «Xo tembleis ;Oh ninfas! | al son de mi voz poderosa, En cuanto al ritmo, lo mas esencial del verso, hace pocos afios que se le toma en cuenta. Antes lo daba el oido: hoi esta sometido aleyes numéricas bien sencillas,que hemos dado a conocer. Si se analizan los versos simples, se les descompone en por- ciones iguales, que constan de igual némero de silabas igual- mente acentuadas. Estas porciones se denominan giés 0 clausu- Jas ritmica: En los versos simples o heterojéneos, los piés son de dos sila- bas o de tres, i, atendiendoa la colocacion del acento, hai cinco piés distintos, a sabei 1° los bi-primos de bos silabas con acento en la 1." can-to ia 2° bi-segundos >» » > canté aa 3° tri-primeros de TRES » > 1 cin-ta-ro daa 4° trivsegundos > > » 2." can-té-mos aia 52 trieterceros (1) » ¥ 3° can-ta-rin ada (1) Los nombres griegos que suelen usarse para designar estas clausulas © pigs, aun cuando espresan hechos andlogos (pues en la métrica greco-lati- RITMICA MODERNA 719 A esta nomenclatura nueva de los pids métricos, agregaremos en seguida, los nombres que les corresponderian en griego, si en vez del acento ritmico se tomara por base la stlaba larga de los antiguos para caracterizarlos.—Al lado pondremos tambien las espresiones graficas que usamos i sus formulas respectivas: Bi-primo 6 troqueo ~da —[ bi-1-] Bi-segundo — yambo ad —[ bi-22] Tri-primo ddctilo —daa—[tri-1.9] Tri-segundo — axfibrace~ada—[tri-2.] 2» Tri-tercero anapesto —aad—[tri-3.°] Cado uno de estos cincos piés métricos diferentes, da orijen a un ritmo, i asies que en castellano hai cinco ritmos jhomojé- neos distintos, que se distinguen por los nombres griegos que acabamos de apuntar. El ritmo resulta de la repeticion del acento a intervalos igua- les, acompasada repeticion agradable al oido. Para ejemplo i aclaracion de lo dicho, tomemos el ritmo tro- adico, i hagamos ahora su sfatesis, es decit, partiendo del pié fundamental, et Bi-primo, 4a, vamos formando sus diversos me- intas medidas del mismo ritmo). tros (versos de dis Tendrémos: 2 aa canto 4 da-da canto-cdnto 6 aa-da-da cdnto-cdnto-canto 8 da-da-Aa-da cdnto-canto-cdnto-canto To da-da~Aa-da-da etc. ete. 12 da-da-Aa-Aa-da-da 14 16 na designan los piés que resultan de combinar silabas éreves i /argas) no son del todo adecuados, i por eso creo preferible al hecho ritmico nuevo durle nuevos nombres. Los adoptados son espresivos, pues, como en la quimica moderna, ellos definen lo que representan; su primer componente Jf 0 17, declara el ntimero de silabas de la cliusula ritmica o pié de que se trata, j et segundo componente, 12, 2.°i 3.%, designa la silaba del pié que leva el acento. 80 MEMORIAS CIENT{FICAS I LITERARIAS Observemos aqui que hai versos bi-primos 0 trogueos de 4 a 16 silabas, todos parisilabos. Sus acentos, por el contrario, todos caen en las silabas impares, Como cada verso simple queda ‘definido por su Metro i su Ritmo, la Let, que abarca la definicion total de este grupo, es la siguiente: LEI DE Los TROQUEOS: Sw METRO es partstlabo; su RITMO acentia las stlabas impares. El acento ritmico, (el que bate los compases musicales o piés métricos), en la Ritmica moderna, se marca por el acento pro- sédico: ambos, por tanto, coinciden, Choca al oidoen el recita- do el acento prosddico cuando cae en lugar que no corresponde al acento ritmico. «O el asile conird ta opresiony (Himno chileno) «Ambas Piedras, Sulté i Tucumany (Himno arjentino) En vez de céatre i Salta, marcando contra, Salta. Tanto en latin, como en la versificacion antigua castellana, no era necesario observar esta coincidencia de Ambos acentos, porque esos versos se cantaban (1). Mejor se comprendera todavia el mecanismo de la versifica~ cion castellana sien vez del Cuado anterior en cifras, lo pre- } ritmo hai que decir sentamos formando verdaderos versos del tipo sefialado en cada una de sus lineas. 2 Pi-bre, (pié bi-1.2 que no cons! ituye verso). 4 Pobre-ni-a séla estas: 2Sola i triste dénde vas? (1) La esplicacion de este hecho se encuentra en mi Estudio sobre la verdadera versificacion antigua de los castellanos; LrteRATURA ARCAICA, p. 167. R{TMICA MODERNA Sr 6—Po-bre | ni-fa, | triste, sola, donde vas? 8—Po-bre | ni-fia | triste i | so-la, gdonde, dime, dénde vas? 10-—Di-me | lin-da ] nia, | :don-de | quie-res ir tan triste i sola como vas? 12—Di-me | di-me, | linda | ni-iia; | donde | vas? donde piensas, virjen pura, reposar? 14—Di-me | di-ine, | lin-da | mi-aa [f zdon-de | so-la | vas-+? qdonde quieres, virjen pura, || it a reposar-+? 16—Di-me, | di-me, | lin-da | ni-tia || gdon-de | sola | don-de i | rés+? ' 3 3 7 9 8 8 5 ddonde quieres, rjen pura, detenerte a reposar? Partiendo de la cléusula fundamental del grupo, 4a, con agregar sucesivamente esa cldusula, hemos formado versos tro- cdicos de diferentes metros, de 4, 6, 8, 10, 12, 14 116 silabas, todos acentuados en las silabas impares. De estos versos, en realidad, solo se usan los tres primeros; pero, los otros cuatro pueden tambien emplearse, sobre todo en combinacion con aquellos. El de 12 puede dividirse en tres dobles pigs o periodos, de esta forma: 44+44+4=12 me, dime | linda nifia } donde vas-+ Es ademas susceptible de dividirse en dos periodos de 6 sila- bas cada uno: 64+6=12 {Donde, linda nifia, || dénde sola iris-+? ddonde, bianca virjen, |} quieres reposar? Bajo la primera forma este verso es un troqueo de 4 silabas triplicado; i bajo la segunda, es un troqueo de 6 silabas dupli- cado. ‘TOMO ct 6 82 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS El primero se encierra en esta formula: 3x2 [bi-1.4] i el se- gundo se deja espresar por esta otra: 2 x 3 [bi- 1.3] (t). EI de 16 silabas resulta de duplicar el de 8, (8+8= 16), i el de 8 se compone de dos versos de 4, (4+4=S). En Ja versificacion antigua se marcaban todos los acentos rit- micos con el apoyo del canto;en la moderna suelen faltar unos ien cambio se introducen otros, que son antiritmicos, i eso a consecuencia de que e! acento prosédico no siempre coincide con el ritmico. Rara vez ocurria esta coincidencia por entero en el vers antiguo,i por lo mismo daraos como una curiosidad las si guientes muestras: De 12—Donde vindes, | filha branca e colorida ees; 7 9 8 . Gil Vicente De 14 ates | dé la | néche en | Burgos jj dél en | tré-su | carta : chee 7 ° nog Poema del Cid. De 14--Aldephonse, tui resonent | super astra triumphi 1 3s? "8 Poema anénimo del siglo XI (sobre Ja toma de Toledo. De 16—Fija mucho vés salida | tino qués de Alcali+ 7 aos Fh OS Juan Russ De igual manera’se pueden estudiar los otros ritmos, formar sus cuadros i deducir sus leyes, sefialando de paso sus peculia- ridades. (1) Sise nos dieran estas formulas, ficil seria desarrollarlas, En la 14: 3X2 [bi-t*], tenemos [bi-1*]=da; 2 veces eso=ia-ia, que es el periodo repetido 3 veces, o sea: da-da | dania | ia-ia—Metvo 12 sil. Ritmo, rss 7 9% troqueo En la bi-lt=a; 3 veces eso fa dada |4aanda = M P35 79" -éa-da; esto multiplicado por 2: 12 sR. troqueo. Asi cada verso por complicado que sea, se encierra en una formula, RITMICA MODERNA 83 El trabajo estA hecho, i no tenemos para qué repetirlo en este lugar (1). Limitandonos a los antecedentes que vamos a necesitar para comprender bien lo que sigue, daremos las leyes numéricas que nos resultaron del estudio de los cinco ritmos simples 0 hetero- jéncos de la versificacion moderna, Como vimos mas arriba, hai siete versos troqueos, o sea 7 versos del mismo ritmo i diferente metro, Estos son de 4-6-8- 10-12-14 1 16 silabas, con sus acentos en las silabas impares. Anotaremos estas circunstancias en una linea, i a continuacion las andlogas de los otros ritmos, como se ve en el cuadro si- guiente: NUMERO METRO RITMO do versos o ntim. de silabas jo distribacion de actos 1.95 0 troqueos 7 14-6-8-10 12-14-16 |0-3-5-7-9-11- 15415 °5 @ yambos 6 [5-7 9-11-13 15 |2-d 6-8-10-12-14 Tri-1°s 0 dactilos 4 )§-8-11-14 4 4-7- 10-13 Tri-2.°' o anfibracos 4 6 9-12-15 2-5-8-11-14 i-3.°8 o anapéstos 4 |7- 10-13-16. 3 6-9-12-15 En ese cuadro como, en otras ocasiones lo hemos e¢splicado, dado el metro de un verso se encuentra en el acto su acentua- cion ritmica, en a misma linea (2). Si nos detenemos un momento ante este pequefio cuadro veremos luego la armonia de su estructura, resultado Idjico de su modo de formacion, Tomemos las dos primeras Vneas, ien lacolumna Metro, le- (1) Véanse nuestros Nusvos Estvptos pe VERsIFICACION CASTELLANA, Santiago, 1891—pajina 157. (2) Por ejemplo, se pide la acentuacion de! verso yambico de 11 silabas: Se busca la lUnea de los yambos; alli esta 11, icorriendo el dedoa la 3.* ca- silla se lee: 2-4-6-8-10, que 50n Sus acentos. El dactilo de 11, leva acentos en las silabas 1-4-7 10. Véase NUEVOS XSTUDIOS DE VERSIFICACION, pj. 170. 84 MEMORIAS CIENT{FICAS I LITERARIAS yéndolas alternadamente, tenemos tos nimeros 4-5, 6-7, 8-9, 10- 1f etc. ien la columna Ritmo encontramos: 1-2, 3 4, 5-6, 7-8 etc., o sea Ja serie de Jos nimeros naturales. Lo mismo sucede leyendo sucesivamente por columnas, las otras tres lineas de los pies TRI-sildbicos: 5-6-7; 8-9-10; 11-12- 13314-15-16; a lo que corresponden jos acentos: 1-2-3; 4-5-6 7- 8-9, etc, Hai pues en esto una lei estructural arménica i sencillsima. Desde que la descubrimos i pusimos en claro esas mismas condiciones, propias de las leyes naturales, nos afirmamos en la conviccion de que habiamos encontrado las leyes verdaderas del Ritmo, leyes actisticas que encuadran matematicamente i se ajustan en un todo arménico con perfecta regularidad i sen- cillez. Despues hemos estendido estas leyes para completar la Rit- mica Moderna, resultando de ello no pocas curiosidades, como vamos a verlo en los capitulos siguientes. CAPITULO 11 De las cldusulas tetrasildbicas Puede decirse en jeneral, que el oido no admite mas de tres silabas seguidas sin acento; ni siempre es grata la concurrencia de estos acentos, ni su frecuente proximidad. Los ritmos disildbicos estdn espuestos a dejenerar en moné- tonos por la proximidad de sus acentos ritmicos, i, para evitarlo, se han procurado cierta libertad acentual que les permita, den- tro de los tipos jenerales, sustraerse en parte ala Jei que los rije. Asf, por ejemplo, corresponde al endecasilabo yambico acentuat tadas sus silabas pares; pero, sin ese rigor, el ritmo yAmbico subsiste, siempre que se acentien las silabas 6.2 i 10.4 o bien la 48-88 i 102 Dentro de estos das tipos he dado a cono- cer 50 variedades del endecasilabo yambico (1) Igual flexibilidad acentual se nota en el popular octosilabo. (1) Nuevos Estupios soBee VERSIFICACION CasTELLANA—Capitulo I. RITMICA MODERNA 85 Los ritmos trisilabicos son mas acompasados, i en ellos mui pocas son las libertades acentuales que pueden tomarse. De or- dinario, no cabe en ellos suprimir ningun acento ritmico, i si suelen admitir tal cambio 0 bien la presencia de algun otro acento arritmico, eso solo ocurre al comienzo del verso, pues debe tenerse por axioma, que los versos todos apetecen fijeza de acentuacion al fin, simetria al medio i variedad al principio, como creo haberlo demostrado al esponer mi teorfa nueva del Eje de Simetria en \a versificacion (1). En la primera mitad del verso, las sinalefas, hiatos, sinérisis i la variedad acentual influyen ménos que en la segunda mitad. Hai clausulas o piés de cuatro silab: Los griegos i latinos tuvieron el feo 0 pear, como otros Ila- man al pié tetrasilabico, bien que este ultimo nombre conviene mas al himnode triunfo, jeneralmente en honor de Apolo, que solian cantar los coros de efebos i doncellas de ta Grecia. Antes de ahora he demostrado que en castellano tenemos bids tetrasilébicos, i esponer esta materia nueva sera el objeto del presente capitulo, para tratar en seguida de la eldusula pen- tasildbica, aun no conocida (2). Si hai cldusulas o piés tetrasilabicos, que compongan versos castellanos, tendrdn que ser forzosamente de las cuatro formas iguiente: A daaa—tetra-1.* . B adaa—tetra-2.# C aa, D aaad—tetra-4. ‘ () Noxvos estuptos, pijs. 202 a 217. (2) En afios atras, en 1891, diriji al ilustre académico espafiol D. Benot una carta sobre esta materia i poco mas tarde te dia conocer los rit mos pentasilidicos de que trataré mas adelante. La primera fué publicada con eltitulo de Escursion al pais de ta Armonia, ila 2. permanece inédita, 86 MEMORIAS CIENT{FICAS I LITERARIAS Estas 4 formas daran orijen a cuatro séries de versos 0 ritmos tetrasilabicos, las cuales vamos a definir por su Metro i Ritmo, Una sola clausula no forma verso, como lo he hecho ver en ottas ocasiones, i ast es que para obtener el menor verso en cual- quiera série que sea, hai que unir a la cléusula fuadamental de esa série el final de verso correspondiente. Para formar estos finales, téngase presente que todos ellos en castellano son graves 0 cquivalentes a uno grave, de modo que las silabas excedentes se borran i las que faltan se suplen. Los finales de verso de las cuatro séries anteriores serdn, por tanto, de las formas que a continuacion se espresa A’ final 4a pierde 2 silabas B ajay tow © aada in On D’ aaad-a,ganat Para obtener el 1° verso de la Série A, juntemos a su clau- sula inicial Ja cldusula final, i tendremos: A+’ Ra— da a 5 O sea un verso de 6 silabas, acentuado en 14 158 El que sigue se obtendrd agregando a este tiltimo otra cldu- sula B: AtA4A aa — daaa— da, x 5 9 Jo que representa un verso de 10 silabas,. acentuado en 1.4-5.4 198 El tercer verso de la Série A, sera: Ad-A+A+ A’=4aaa~daaa—daaa—da t 5 9 3 © sea: Metro = 14 silabas: Ritmo =acentos en 1-5-9 i 13. En esta série ya no cabe otro verso, pues resultaria de 14+ 4=18 silabas, perfodo musical que el oido ya no percibe, a no RITMICA MODERNA 87 ser en ciertas circunstancias mui escepcionales, que hemos se- falado (1). Delmismo modo podriamos definir por el Metro i Ritmo to- dos los versos posibles de Jas séries B, C i D. El conocimiento de nuestras /eyes ritmicas autoriza para lle- gar al mismo resultado por un procedimiento mas breve. Debe bastarnos saber que cl 1. verso de la série A tiene 6 silabas para deducir de ahi inmediatamente cuanto buscamos, como va a verse. Para obtener los Me/vos escribamos las cuatro séries comen- zando por 6, i anotemos en seguida los niimeros naturales en su orden; Motros tetrasilabicos A 6-10-14 Bo 7-11-15 C 8—12—16 D 9-13 - Para el ritmo, 0 acentuacion de estos versos, procedamos de la misma manera, comenzando por 1, puesto que el primer acento de la Série A cae en la 1.* sflaba; Ritmes totrasildbicos A 1-5- 9-13 B 2-6-10-14 C 3-7-11-15 D 4-8-12 — Como se ve, los acentos de la linea A son los mismos que Antes obtuvimos por el procedimiento’ grafico, i eso servird de comprobacion. Ademas, facil es ver que en las otras Mneas los acentos van espaciados de cuatro en cuatro silabas. Asi en la série B, tene- mos 2, mas 4=6; mas 4=10; mas 4=14. Juntando las tablas anteriores del Metro i cl Ritmo en una (1) Rirsuca moveRna: dé los versos dobles i triples. 88 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS sola, tendremos definidos todos los versos tetrasildbicos posibles, atin Antes de conocerlos. (1) 1 METRO i B 7-115 ic 8-12-16, De Este Cuadro, obtenido de un modo tan facil como ldjico, es de manejo sencillo. Si quiero saber, por ejemplo, qué acentos (1) El seiior Benot habia dicho que desde los dias de Renjifo, quien pu- plicé su Arte Poética en 1592, en nada han aumentado los dominios de ta metrificacion castellana, siendo eso cierto respecto a Espafia. Para hacerle yer wn Mundo Nuevo le invité a un viaje al pais de la Armonia, i al exhi- bir a su vista este Cuadro de los Metros i Ritmos, correspondientes a ver- S08 aun no conocidos, le decia en mi antes citada carta. «Me parece, distinguido companero i amigo, que esto es nuevo. «Vaya usted viendo cémo sin conocer los versos pueden determinarse sus leyes, tal como usted determina los términos que faltanen una série alje~ braica, i aun la summa de ellos sin conocer de antemano los sumandos. Estos son prodijios de la armonia numérica que no tienen por qué sorprendernos.» Tel ilustre académico mecontestaba desde Madrid, el 19 de Agosto de 3892. «Querido tocayo: La «Lscursion al pais de la Armonia» (con que us- ted me honra dedicindome ese importante estudio) prueba que hai mas ver- sos castellanos gue los habidos hasta el dia. {B: una cosa enteramente nueva! jEs una disquisicion orijinalisima, i de una profundidad mui honda! Doi a usted por ello mi_ mas cumplidoparabien.» cE] método seguido por usted es rigurosamente cientifico i haria honor al autor del Novum Organon. «A mi me pasma Ja capacidad de usted para atisbar todo lo ritmico por clausulas... Lo que hai que esplorar es ia fisiolojia del cerebro que tan- 10 vé. 4E] estudio sobre el Zje de Simetria es cosa tan nueva como la Escursion al pais dela Armonia, i me prueba que nadie ha legado a donde usted en el anilisis de los versos por piés acentualesv. (Ea la ritmica) Debo al sefior Benot otros concepios tan honrosos para mi como los apuntados, que reproduciria con gusto i satisfaccion si al caso vinieran. ‘Sun estudio preciosisimo! Es RETMICA MODERNA 89 corresponden al verso de 12 silabas de la série C, leo en Ja mis- ma linea, bajo el titulo Rztmo: 3-7-11, cl el de 13 de la ? 4-8-12, él el de 10 de la série A? 1-5.9. Sin necesidad de formar el cuadro, esos acentos pueden de- terminarse directamente. Cudles son, por ejemplo, los corres- pondientes al verso de 16 silabas de la série C? Esa série, siendo la 3.8, comienza por 3,i sia este ntimero voi agregando 4, tendré: 3-7-11-15-, 0 sea, los ntimeros bus- cados, Ul Estando todo definido falta ahora encontrar los versos co- rrespondientes uno a uno, para conocerlos i dar realidad vivien- te a nuestros secos nuimeros, que son como el esqueleto de esa carne sonrosada de la poesia, o mas propiamente de la versi- ficacion. Vamos ala obra i comencemos por la série A para seguir ordenadamente con las otras tres e irlas examinando verso a verso. SERIE A Hoxasilabo El modelo o pauta para formar este verso es el esquema siguiente: Tipo: Aaaa—éa Férmula:=2 penta 1.4) Ejemplo: Cudndo yo me muéra ‘ 5 vénganme a cantar pajaros i grillos en mi soledad. Flores en mi tumba crezcan sin cesar, i aguas cristalinas ri¢guenlas en paz. 90 MEMORIAS CIENT{FICAS I LITERARIAS Este hexasilabo suele encontratse mezclado con los conoci- dos de otros ritmos, a saber: EI Bi-primo 0 trocaico, con acentos en 1-3-8 El Tri-segundo 0 anfibraco » 2-5 E\ Tetra-primero, que acabamos de Aijar, » 1— 5 Unos i otros podrian combinarse en versos compuestos de 12 silabas, como se vera en el ejemplo que damos a continuacion: Tetrasildbico: Célicos cantares : 5 suénan dulceménte; : 5 palida la frénte dobla la infeliz, : 5 Compuesto de tetra-t.” i tri-2.%: daaa-da | ada—ada en Célicos cantares | oyé dulcemente; palida la frente | doblo lwinfeliz. Asi pueden ensayarse otras combinaciones de estos hexasi- labos. Si los Hamamos 2, B i €, combinados entre sf dardn los si- guientes versos binarios: ab-ac-be, ba-ca-cb, heterojéneos; i los homojéneos, aa-bb-cc. No nos detenemos en este punto, por- que se aparta de nuestro objeto (1). (2) Por casualidad suelen encontrarse estos ritmos en los versos anti- guos, como este de que tratamos en los siguientes versos de Quevedo: Circel de traviésos, x 5 Casa para locos, liga paraaves, trampa para lobos, ete. O en combinacion con otros como en el Himno ad matutinos del sigto XIIL Laude devota Himnos decantémus, Et mente tota Féstum celebrémus. x 5 RETMICA MODERNA 9” Continuemos: Decasilares Tipo: Aaaa-~daaa-da Férmul « s 9 7 = 3 [tetra-1.3] —Fiérida, la | réina de mi | alma t 5 ° Unico en- | cdnto de mis | suefios.. —Garrula nif 7% atarantada 5 ° nunca como debes, sobresaldras —Résa inmaculdda, la mas pura : 5 flor que ha nacido, en mi pensil, Este metro, al ménos para recitarlo, es ingrato ino hard ca- rrera, Puede ser que en el canto sirva de algo, 0 acaso bien manejado i despues de una série de versos produzca otro efecto, aun cuando lo dudo, De todos modos, por falta de simetria ja- mas podré competir con los dos decasilabos que poseemos, el sencillo anapéstico, i el pentasilabo doble: —wDe sus hf-jos la tor-pe avu tar-da 3 6 a el pesado volar conocia.» ugQuieres decirme,-zagal garrido, si en este vaile-naciendo el sol, viste a la hermosa-Dorila mia que fatigado-buscando voi? 92 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS Alojandrino nuevo Tipo: 4aaa daaa faaa 4a Férmula:—4 [tetra 14] os Ejemplo: Fiérida es- | pléndida se- | fiéra de mi | 4lma; cAndida, anjélica paloma de mi seno. Este verso tambien es ingrato i de no facil factura. Sin es- fuerzo se quiebra en dos hemistiquios: Flérida espléndida...... hexastlabo éetva—-1.° Sefiora de mialma...... heptasilabo 6i-2° E, DE LA BARRA (Coneluird)

También podría gustarte