Está en la página 1de 3

La globalización

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos


ángulos, el término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial.

El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colon llegó


a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de
imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la
teoría económico-política del mercantilismo.

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las


diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el
fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por
entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial.

Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a
favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda,
dando lugar a más empleos y a un crecimiento palpable de la economía, disminuyendo
la mortandad infantil, aumentado la esperanza de vida, avanzado los derechos de las
mujeres y decreciendo la explotación laboral infantil.

Entre los argumentos que utilizan las personalidades y organismos más críticos opuestos
a la citada globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la
privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se
sobreexplota el medio ambiente.

En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las figuras de la


antiglobalización entre los que se halla, por ejemplo, el Subcomandante Marcos que es
el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Él y sus compañeros lo que hacen
es criticar abiertamente y actuar en consecuencia contra un modelo económico en el que
las ganancias no llegan a los indígenas sino a las grandes corporaciones.

Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende


la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo: la relación de fuerzas entre las
naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las
subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la
globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio
económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo


de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una
realidad ineludible en el mundo actual.

La vida política y económica y en general cualquier aspecto de la misma no sería


posible sin el fenómeno de la Globalización, el mundo se encuentra en una etapa en
donde es impensable la no cooperación a nivel internacional y en donde se ha
internacionalizado, de múltiples maneras la vida social, económica, política, cultural,
religiosa, etc. Ni la ciencia ni la tecnología, en apariencia, han escapado a dicho
fenómeno. De hecho, las decisiones que cualquier gobierno debe tomar, precisan
siempre consideraciones de perspectivas internacionales. Por ejemplo, las decisiones en
materia de políticas de ciencia y tecnología y de sistemas de innovación siempre están
condicionadas por intereses y exigencias de orden internacional. Los medios de
comunicación y las tecnologías de las comunicaciones y la informática (Internet) son
uno de los principales motores que dinamizan esta nueva sociedad global, o aldea global
como la llaman algunos; son las vías indispensables para entrelazar todas las
dimensiones de la sociedad, la vida económica, cultural, productiva, de ocio, etc.

La globalización en México ha traído consecuencias en lo económico, político, social y


en lo cultural.

En lo económico, por ejemplo: reducciones salariales para hacer más competitivas a las
empresas con el sacrificio del trabajador y ante el desempleo y la modificación de las
reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y
productores, y su aumento para los consumidores.

La globalización financiera es un fenómeno reciente de la globalización y la que peor


ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la
vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de
capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de
su alto grado de dispersión y fragmentación".

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero


para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida
por la globalización financiera.

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca


podemos enumerar en primer lugar: el aumento en la migración de la gente de campo
que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, la expansión del
sector informal, son consecuencias notorias que la globalización provoca en el México
social.

Culturalmente, la globalización podría afectar al México multicultural de dos maneras:

La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea


mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana.

La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la


incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural,
desde la lógica de su propia identidad". (Desarrollo comunitario)

En mi opinión, salta a la vista al analizar la situación es la cantidad de abusos que el


proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se
está viendo afectada. Pareciera como si hubiéramos vuelto a la selva y la razón hubiera
quedado en el último de los planos a considerar. "¡La ley del más fuerte!", y que
liquida a quienes no se adapten, a quienes no tengan cabida dentro de los fuertes, a
quienes no tengan posibilidad de competir.

Coloquialmente hablado la globalización es un mal necesario, sin remedio habrá que


seguir trabajando.
En cuanto al papel de Estado mexicano, este siempre ha sido un país que se administra
políticamente, no económicamente, dado que carecemos de un Modelo Económico y
los políticos se declaran incompetentes para detener el proceso de devastación
económica y social que causa la globalización, es necesario una nueva política y
reformas de fondo, que no solo se ocupen de poner en práctica mecanismos orientados a
propiciar el crecimiento de las economías y a mantener la estabilidad financiera y de
precios, sino también a adoptar las reformas y adecuaciones que se requieran.

Solo queda decir que la globalización es buena únicamente para algunos, pero para los
pobres no, tal vez no los deje más pobres pero no les ayuda, mientras las grandes esferas
en el poder, que son la minoría de la población, son las más beneficiadas. Además de
que los beneficios de la globalización no son repartidos equitativamente.

México a futuro, en el contexto de la globalización debe generar un proyecto propio


que requiere un pensamiento estratégico nacional, definiendo prioridades, orientadas
por los principios de soberanía alimentaria, independencia económica, democracia y
desarrollo humano; proponiendo transformaciones en los distintos ordenes de la vida
del país, con el imperativo de reconocer en todas las personas su condición de dignidad
humana, sin demagogias ni intereses personales, Soñar no cuesta nada…ojala se pudiera
lograr.

Todo lo anterior debe conducir a un proyecto de nación que busque avanzar, en


términos reales, hacia un nivel superior de humanidad.

También podría gustarte