Está en la página 1de 5

RESEÑA HISTORICA DEL IMPUESTO A LAS VENTAS AGREGADO

COLOMBIA

Nació bajo un decreto especial, el 3288, y fue presentado como un tributo monofásico, porque se
cobraba a una de las fases de la producción o distribución.

Se aplicó básicamente a manufacturas y bienes importados, era indirecto y se aplicaba con el


Impuesto a las Ventas.

Nace propiamente el IVA, mediante la Ley que gravó con una tarifa del 10% a productores e
importadores. Se promulgó durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, mediante un Decreto
reglamentario amparado en facultades especiales que un año antes le otorgó el Congreso de la
República.

A través del Decreto Ley 3541 de ese año, expedido en el gobierno de Belisario Betancur, el IVA se
extendió al comercio minorista y comenzó a pesar de manera fuerte en el bolsillo de los
consumidores finales. La tarifa se mantuvo en el 10% pero se amplió la base y se crearon tarifas
diferenciales del 20% y 35%. El propósito fue sortear una fuerte crisis que entonces vivía el país.

Un nuevo ajuste determinó la Ley 49 de 1990, durante el gobierno de César Gaviria, en la etapa de
la Apertura Económica. La tarifa general subió al 12% y se amplió más la base, cobijando algunos
servicios e imponiendo tarifas diferenciales a restaurantes, hoteles y telefonía.

Una nueva reforma tributaria, durante el gobierno de César Gaviria, elevó la tarifa básica al 14% y
aplicó una tarifa especial a bienes suntuarios o de lujo, del 45%.

El gobierno de Ernesto Samper Pizano también impulsó con éxito ante el Congreso una reforma
tributaria, que elevó la tarifa general al 16% y también amplió un poco más la base gravable,
aclarando que solo el 22% de los productos de la canasta familiar quedaban grabados.

De acuerdo con una promesa de Gobierno, el presidente Andrés Pastrana bajó un punto el IVA,
impuesto que pasó del 16% al 15% a partir de noviembre de este año. Sin embargo, este beneficio
fue criticado porque amplió la base gravada y no duró mucho. En el año 2000 se expidió la Ley 633
por medio de la cual se devolvió la tarifa general al 16%.

Aunque durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe hubo propuestas de incremento, estas no
tuvieron éxito, hasta la reforma tributaria realizada a través de la ley 1819 de diciembre de 2016,
cuando la tarifa general subió de 16% a 19% que es la que está vigente desde el año 2018.

Cambios en el Iva

Ley 111 de 2004: Eliminó el requisito de patrimonio para determinar si se pertenece o no al


régimen simplificado. También, obligó a dar cuenta del cobro del IVA en las diversas facturas,
acción que sigue vigente en la actualidad. Si bien trató de gravar con un 2 % de IVA todos los
productos de la canasta familiar, esto no fue posible gracias a la sentencia C- 776 de 2003, la cual
impidió que el Incremento sobre el Valor Agregado fuera aplicado a, prácticamente, todos los
insumos cotidianos de compra.

Decreto 2502 de 2005: A causa del excesivo trámite de devolución de saldos a favor, el Gobierno
determinó mediante este decreto rebajar el porcentaje de renta del IVA: pasó del 75 % al 50 %.

Ley 1004 de 2005: Creó un beneficio de descuento tributario en el IVA en el caso de la compra de
maquinaria industrial de importación. Así mismo, liberó del cobro del IVA a las materias primas,
insumos y bienes producidos en territorio colombiano que se comercializaron en sectores de
zonas francas.

Ley 1378 de 2010: Este procedimiento legislativo incrementó el recaudo de impuestos luego de
gravar con IVA a los licores producidos por departamentos y entidades oficiales. Eso sí, las
empresas productoras tenían la posibilidad de disminuir este pago desde otros frentes
económicos como los de costos en la producción de las bebidas.

Ley 127 de 2010: Si en un momento anterior el IVA se modificó en el comercio de licores, ahora,
con la ley 127, gravaría los juegos de azar con un impuesto del 16 %.

Ley 1430 de 2010: Con esta norma el acceso a internet fue excluido del IVA para los estratos 1, 2 y
3.

Decreto 2623 de 2014: En búsqueda de una mejor organización en el pago del IVA, se separó a los
diversos contribuyentes en grupos a partir de sus ingresos, su tipo de ocupación, su razón social o
su actividad económica.

Ley 1819 de 2016: Esta reforma tributaria aumentó la tarifa del IVA del 16 al 19 %. Eso sí, pese al
incremento, los alimentos y productos básicos de la canasta familiar continuaron exentos de este
cobro. Se estableció una sanción de tipo penal para los evasores del Impuesto.

El último proyecto, radicado como Ley de financiamiento, tiene como columna vertebral la
imposición del IVA a una buen número de productos de la canasta familiar. Entre las excepciones a
la regla serían los servicios de salud, los públicos y los arriendos. A ello se le suma la devolución del
impuesto a los hogares de más bajos recursos. Según el Gobierno, se les otorgaría por adelantado
un monto correspondiente a lo que ellos tendrán que cancelar por el consumo de productos
básicos.

LATINOAMERICA

IVA EN VENEZUELA
Desde 1989 se encuentra en proceso en Venezuela la reforma tributaria. En 1992 se adquieren
compromisos con el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo. Surgen
los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y Modernización y Fortalecimiento de
las aduanas sustentados en un nuevo diseño tributario que intenta transformar la tributación con
la propuesta de cuatro ejes transversales: el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a
los Activos Empresariales, el Impuesto al Valor Agregado y, el Régimen Simplificado de Tributación
para pequeños contribuyentes. Los principios que lo rigen son el mejoramiento y dominio de la
recaudación, la función socio-económica de los impuestos, los Proyectos de Remisión Tributaria y
el Código Orgánico Tributario.

En el caso particular del Impuesto Al Valor Agregado (IVA), la baja productividad del impuesto


puede ser explicado fundamentalmente por lo estrecha de su base y el alto nivel de
incumplimiento. El régimen del IVA del año 2000 poseía un gran número de exenciones y
exoneraciones que hacía que la capacidad de recaudación del impuesto fuese muy reducida.
Esta Ley permitía la exclusión del pago de impuesto a 29 bienes y 12 servicios para un total de 41
rubros.

IVA EN BRASIL

En lo que América Latina se refiere, Brasil en el año de 1967 en el mes de enero, fue el primero de


estos países que implemento un impuesto relativo a las ventas de tipo agregado, mismo que hoy
en día sigue siendo aplicado en los dos niveles de gobierno, tanto federal como estatal, en el
primero se le llama Impuesto sobre Productos Industrializados, y en el segundo se le conoce como
Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías.

IVA EN MÉXICO

Una época como la edad media (era de las cruzadas) es rica en experiencia en la explotación del
poderoso al débil, ya que en ella el poderoso lo representaba el señor feudal, rico por tener
abundancia de propiedades.

En esta época el señor feudal establece las condiciones para sus servicios, los cuales están ante
todo obligados a deberles respeto y agradecimiento, esto origina que la cuestión tributaria se
vuelva anárquica, arbitraria e injusta ya que los siervos deberían cumplir con dos tipos
de obligaciones: personales y económicas.

En este genero de prestaciones aparecieron por ejemplo: pagar por usar el horno, el molino del


señor feudal, contribuir con vino, proporcionar granos, cabezas de ganado, así como aportar los
impuestos de la talla o pecho, el impuesto de la mano muerta, el diezmo, etc.

La historia de los impuestos, también hace su aparición el pueblo azteca, sus soberanos exigían
águilas y bolas de caucho, cierto número de mancebos a los cuales por motivos religiosos se les
sacrificaba arrancándoles el corazón.
El pueblo azteca podríamos decir marca la pauta para lo que en nuestros días se conoce como
impuestos ordinarios y extraordinarios, pues ellos manejaban impuestos normales y los famosos
impuestos de guerra o para celebridades religiosas.

Como dato histórico del pueblo azteca puede citarse que básicamente sus tributos fueron
desarrollados en especie y posteriormente encajados por el tributo en dinero o monedas con la
llegada de los conquistadores españoles.

Los tributos tuvieron su presencia en la economía una vez que se superaron todas aquellas etapas
de la historia; se asiste en la actualidad a un periodo de gran complejidad en el que el fenómeno
tributario se ha liberado de aquellos estigmas constituyendo para el Estado moderno una realidad
socialmente aceptada y por ende sometida en su totalidad al ordenamiento jurídico.

La existencia de los tributos dentro de una economía se explica y justifica a la vez a partir de la
existencia de una "doble necesidad". Por una parte la sentida por la sociedad de que se le
garantice la satisfacción de una amplia gama de carencias lo que no es posible lograr a través de
los mecanismos usuales del mercado (oferta, demanda y precio), dada la naturaleza misma de la
necesidad. No es posible, por ejemplo, adquirir en el mercado seguridadpública, justicia, servicios
de salud que garanticen mínimos de bienestar para la colectividad, etc.

El estado por otra parte, como organización política, al coincidir sus fines con tales necesidades
asume su satisfacción como cometido estatal, tornándose de esa manera las mismas en
necesidades públicas. Asegurar la previsión de los bienes y servicios que satisfagan tales
necesidades constituye la más alta prioridad para el Estado, lo que lo vincula fatalmente con el
problema de financiamiento público, es decir con la arbitración de mecanismos que garanticen el
flujo de los recursos financieros necesarios para encarar tal cometido. La única vía que le garantiza
la certeza y en parte la suficiencia de recursos.

A través del tributo, se posibilita que sólo se llame a contribuir para el financiamiento del gasto
público a quien detenta capacidad contributiva y sólo dentro del límite de la misma.

Lo que conocemos actualmente como IVA, en las antiguas civilizaciones como la egipcia y
ateniense existía como un impuesto a las ventas.

La "alcabala" española se aplicó en América mediante la real cédula de 1591, y se establecía sobre
las diversas etapas de comercialización, con una tasa que llegó al 6%. Así establecido, este
impuesto era muy pesado, y fue suprimido por la Primera Junta en 1810.

El 1ro de octubre de 1931 volvió con el nombre de "impuesto a las transacciones", que también
gravaba las distintas ventas en toda su evolución Comercial y que llegó a alcanzar las locaciones de
servicios y de obras.

En enero de 1935, el anterior régimen fue reemplazado por la ley 12.143, que con sucesivas
modificaciones subsistió hasta su reemplazo por la ley 20.631 creadora del IVA en Argentina- ,
cuyo comienzo de vigencia se produjo el 1ro de enero de 1975.
https://blog.gosocket.net/el-iva-en-latinoamerica/

También podría gustarte