Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-{
FO BEYER
ESCUELA
PREPARATORIA
DE PIANO
Op. l0l
(POZZOLI)
RICORDI
F. BEYER
ESCTTELA PR,EPAFTATOR,IA DE PIAI\TO
Nueva edición revisada por ETTORE POZZOLI
s,
Clar'e de Do ClaVe de Sol a
Pentagrama superior
ü Clave de Sol
GI
QJ =
0)
o
a
línea de la claver--..-?- - -{>
Pentagrama inferior
a do
(! Cllave de Fa de la clave
o)
l. +-------línea
.)
t t.
o
s i 4.
;).
T= 'T=
.A
. Para aprender a leer las notas fácilmente el alumno deberá saber nombrar,con fluidez
las notas de la escala, primero e n su orden sucesivo: ilo-re-mi-!a-wl-la-si-ilo,luego por interva-
los de tercera : do- mi- sol- si-re- fa-la- ilo, ya en movimiento ascendente,]'a en descendente. En se-
guíia se ejercitarri cn h¡lllar la nota escrita 1' la tecla correspondiente a lh nota nombrada.
INTERVALOS
SeQunr'ia Cuarta Séptima
''/ Para rnás detalles consúltese el" Resún¡en de la Teoría Musical " por Ettore Pozzoli ( Edicirín Ricordi)
VALORES I\,ÍUSICALES
I t/z h y8
hu ?r, %n
Notas o a
I g
Pausas -F I I
)
7
a
at
"l
J
'l
0
I
a¿
.J
I entera vale
¡g
2 mitades
4 cuartos
I octavos
l6 díeciseisavos
t
¡
32 treinta Y dosavos
64 sesenta y cuatroavos
o o
aa
tt. tt
I
tttaaa
i t
"r
áb
i
aaa
tt
(O.
ot
.l
'i".r\ ll r '..
ll ,.''"'..
aa
t
r
ta
rI
aa
.tt ". | '.,
t\
aa ta. ta
aoo .tt\ at
trt
ll
r ll b 9
il
El puntillo aumenta l¿r nota en la mitad de su valor. El segundo lo aumenta en la mi -
tad del valor del primero.
f t', '"\.
rt¡j ll,
€
¡-
o
aA
l
?
€
0,
SlIllPlc: "'cornpuestos
r dos subdivísiones en cada tiempo ) ltres subdivisiones en cada tiempo )
'r.!i
| r'....
Ie Ia
simples'--- -. compuestos
( dos subdivisiones de cada tiernpo) ( tres subdivisiones de cada tiempo )
?o'
Ie Ie
simples - compucstos
( dos subdivisiones de cada tiempo) ( tres subdivísiones de cada tiempo )
p. 12
8
SIGNOS DE AI.'TERACIOI{
# sostenido
\ becuadro
b bemol
I t.
r,l
isemitono descendente i semitono ascendente i
Escala cromática
la
-
do do'r¡ re refi mi fa faf, sot sotfr la tafi sí do si si[, la tab sot soll ftt mí tTttV ¡9 rez do
Escala enarmónica
T A
I
tev Teclas negras
¡¡ 3
do mí fob ,"",,-T,T,,T., dob do tt#
l"
Te clas blancus
ESC,\I,\ DE DO }IAYOR
i 1 semitono
+, I IUNO
t0f1o
L_-------
IiSCALA DIi
Natural
Arrnóniea
tb I
¿b
fuJ,,r-_-
RE men.
git
^"r,.___.
ih
f;ói';";:.'CJlik;: tJlfl;r;: tn'J;;
ti I
--€gf,;;:
tn'*,r.--qlr¡¡,,,,-
men' Usl'¡'"i*:
\
o! 'b
"$d'f,;,t.- Ú.TXo;"".
"Q,^,Tf,;;;:-t
DO may. LA men. SOZnray. IIII men, RE may. Sl men. L,l may. Frtf men.
Jll nray. DO Imen. S/ may. SOZ f men. FA ftmay. RE ! men. DO* rnay. Z,{.f men.
EJERCICTOS PRELn{TNARES
El alumno,una vez instalado al piano, deberá tomar una actitud natura! teniendo cuidado
de mantener los codos ligeramentc adherentes al cuerpg y al mismo nivel que el teclado.
La rnano deber'¿í estar ligelamente inclinada hacia el pulgar, de maoera de formar la conti-
nuación de la llnea del antébrazo.
Los detlos estar'írn más bien alargados; conservando la punta curvada hacia la tecla I' de-
berán ser articulados de manera qudprodúzcan un movimie'nto de percusión vertical, evitándo
producir en la mano toda sacudida.
En los ejelcicios siguientes se prestará atención a que el dedo se levante en el momento pre-
ciso, en que el ott'o golpea una nueta tecla v a fin de que dicho movimiento se efectue con mu -
cha iguaidad y precisién, se hará muv lentámente al principio.
Conviene obsetua. en fin que el toque no debe ser b"m*ii"do fuerte, para que la mano y los
tlcclos no sufran contraccionci nerviósas, que darían lugar a una eiecuóiórr pesada.
EJERCICIOS PARA LOS DEDOS DE LA N,IAi\O DERECHA
Cada número deberá ser repetido hasta que el profesor esté completamente satisfecho .
l. 2. 3. 4.
14. I 6; a
lg.
21.
23.5 24.
Lt 2, lt ob--.f
¿¡Zt, r Ílz t s 2a
2i I Z ll í7 3
t5.; -,-,
5astl
16.
EJERCICIOS PARA LAS DOS NTANOS JUNTAS
q,
3.
l, 2t -l 1,3 :t.
't
¿ "t¿
-7+
2
rr
.t
1.. l,
(, -l r)
B.
t. 2t
r)
t o
T
t,;
T
l.iJ r) t
15. 2
17.
t +
t
lg.
r r" q,
r
o
,4
- o.5t 4,
l12 It.t 4 t:
;)
23. , /1
24. 1)
.)
r-)-
4 Or
I I I
rr f'
ir
-O-
lo r' 1-
D
Cuando_ htt.r'r lclquiriclo r:ierto dominio en la articulacidn de los dedos podrá emprender el
estudio de los ejclcrer.,- siguientes, que tienen relación con el toque.
Al .mismo tiem,p_o será conveniente que trabaie también los eiercicios que encontrará e n el
apéndice de este lrlétodo.
11
EL DISCIPULO
J\ TRES XIANOS
La mano deberá prepararsc teniendo curvad¿rs las puntas de los dedos haci¿r las teclas,
do,ra, trli,fa, sol, como se ha indicado cn el ejemplo precedente.
' Los sonidos colocados_bajo la ligadura deben ser eiecutados tle manera que
no haya
niirguna separncidn entre ellos. Es nelesario cuidar que el dedo no se levante de la tecla
antes..de que el siguiente no haya bajado otra. Es una regla general.
5r se debe repetir cl gorpe sobre la misma tecla, es neóesa-rio levantar ra mano.
l\f otlerato
1.
Terna
El al umno debe cont¿lr en voz alt¿r y con ex¿rctitud rítmica los tiempos del compás.
Variaeiones
Var. l.
Ya,t.2.
23& lr
12
Va,r.3.
Var.4
vaf.o
tt
¡J.)
Va.r.6.
r¡
I:
13
EL DISCIPULO
Var.7,
Var.8.
Var,9.
Var.lO.
Var. ll.
Va t. L2.
l5
EL DISCIPULO
A TRES MANOS
Mod erato
Var'. l.
Var.2.
Var.8.
Var,4.
t7
EL DISCIPULO
RtsPEl'ICION
ll"ll
Inclica que debe repetirse el fragmento incluído entre dos repeticiones o entre una repe -
ticidn -v el principio cle la pieza.
Var.5.
A 1,, 4t :l p 7
Var.6.
Y etr.7 .
Var.8,
19
EL DISCIPULO
A CUATRO T,IA}{OS
C¿rd¿r tlec{o eleberá tener l¿r Liunt¿r ,siempre vuelta hacia la tecla indicada, de manera que
l¿r mano perman ezca inmór'il.
Moderato
6.\
I
2t
23
UL DISCIPULO
Contodo ( Cdmoctarnente )
Modersto
23
UL DISCIPULO
Contodo ( Cdmoctamente )
)F:
rE '"1
Modersto
24
El alumno no debe olvidar nunca que una buena posicidn cug.r_po, cle los brazos,
cle los dedos, así como un Uüen toqüe
.v una gran precisión en 9.1
la medida son la base de
una buena ejecución .
ilIod era to
f 12.
(
f
I
I
I
15.
V
A I leg retto
I
I
I
?6
Allegretto
A I I egretto
Illoderato
)#zLl
':t
\
llf oderato
=.1
24.
4o.
C¡-
Moderato
29
Esta ligadura clenomin¿rcla cle prolongación tiene por objeto unir dos valores en uno solo "
En la ejecución por tanto,la segunda nota no será articulada \¡ el declo deberá per-manecer fir-
me sobre la tecla durante el vaJor entero cle las dos notas.
29.
fr
3C).
\
31.
I
3l
34!
/
l, 2'
?t
Ilf oderato
"oI
36!
I
.D .'
.)ü
40 1
I
35
I
37
E-- ,
,ffi
t;emp:ol+ Eiecucidn
\
I
EL DISCIPULO
EJELCTCIO
p¿rra la duración diferente cle los sonidos rle la redonda ¿t la cr-rrchea.
44"
7-Ao a a
\ a) r\t\ '.\
LZ 3
\ \
t 2:l
r
4 4
h /2 ta a
\ 't I r
t:3i t3:j 4
I I ^',-^ i'
I
38
EJERCICIOS DE CORCHEA
---.'..'..--.
Mode rato
.,:Ji:;'f 2l I
d
(, - I
4
-
I
--
iJ
ffi"';1i3,!"46.
l¡ legato
-J
4A.
Allegretto
49.
{0
Corn od o
) ñ- .1 J
a
ffi -t-
a
50. h
I
/z-'a --\\
a I
h
-
Los t:odos no clcbcn alejarse clel cuer-pr-r aún cuanclc 1¿rs nralrús sc Írparten del centro clel
teclado.
OQ
=4
a-,
LL
-. o)
Y?
+fl
(¡)
frtu
-c5 CO
';: q)
(ú-
69
g:¿ ;
ITf
2
re
I
l}'
x) N.B, Cornpárense tas notas de las claves cle So/ t cle Fa que cleben ejer:utarse rn las rnismas teclas.
51.
|j21
l
,i i,.,'t.i
53.
ó1,
12
Ilf odcrato
t/,.t.; )'
a
ooi
t-
-
\
h
mfrt
:; l.; t i!'i ¡
ll
)aa3
'É-g +^# 1-r1- -l--f
,J
i:+
'+-#+- --
+
++J--
leg¡ata
Al legrctto
.¡ ¡:
i)-- /.
--.------'
XX) 7r tsuave I
43
illoderato
I ¿''\2
5sÍ a'h mf
;_l_i_l '
;)
a
.l
..
,t
a
¡
a a mt :)
l-) '
o'
++
h ..tf,F€'-
-
X)
.< aurnentando la sonoridad.
disminuyendo la sonoridad.
."1
:sen¿pre legato
Conrodo
1,/' r_¡
,) '.-
6(). I
!
x) crus,,
t-
- f)'t;"' '
0nf .f.iJ I It)
I
5.:-'¿
61.
{5
Allegro nroclerato
tL,
c-2.
I ./"^"
\ p
_ -7-.
+;tl-i¡ ,17 > -/-- \ ---'
----=--
tr2+22+
x) El punto coloca.io sobre la nota indica que es necesariu ttacerla staccata l'-sto se obtiene retitan.icl el tledo tlc ii.r tec o
nnediatamente <les¡;ues rle haberla atacadc'.
Ejenrplo:
E jecrrcicín:
47
EI. I]ISCII)I]LO
A I legretto
\
I
,4,.l---'= .--"-
/11
x) tlr Las notias acornpañaclas de puntos alargatlos cieben hacerse muy breves
con ataque seco y brillante,
t
{8
IjSCALA DE DO ITAYON
65!
I
:i.,.-ü=-
H t-
=r-
:.' 2-
7c-^ t lL. b -+,rr- .lZr
u^oQ'
>l
#,. +
49
.t 5_i
Mano derecha -sola
A II egretto
Iegato
l-Uodera to
D 5 t) ¿)
t9
>t 2t ,1
6^7.
¡) c o--u
t 3t 1!,
50
Hl disc:ípulo procurar¿í h¡cs¡ rrir al mi.smo tiempo l¿rs clo.s not¿r.s de las tercer¿rs l ejet'u-
tar'¿i t-l enl¿rc:e clc un¿r tercer'¿r a otr¿r rigurosarne nte ligudo.
Moderato
¿) i.) 4
I !)
tu
68. mf
6:* +C\ & ñ
/
69.
I
fLi{+- r---__-
r4f F rÉE -t
.-t
llloderato
i)
*,
I ltl
mf
,F
1
'"1 sl *{
s4 -f]L 4 ü- 2f '€ \.,1
I
lll odera to
t 3 l\_¡
U LJI+J IJ.LJ IJJJ l-l+J IJ.,J..J LJ-LJ TM
3
dolce
73. 3,-1 e
+?, e 2 ?
3l.LtTt2.?13J
-r2
EJ ERCICTOS DE TRESILLOS
llf ode rsto
?45
¿
clalce
I
\l \\l
)2 .2 .2 )2 .? -2 -Q -Q + :> 2 .T
o
-? -Q -l
53
I\Iotlerato
Allegro nroderato
,, .á,.-l'J t 4-
-^
/O.
I
,rl
'*I
7s.l
I
Allegretto
a,)
+r
a
Acciaccatura
(Apoyatura¡
A llegretto
t- I ^ -¿.\.1 .i'thr 4
a)
p- I ¿)
i,É t : 'i ir
q
tr+
; !:
.f
il
i, É,*
aa
2S*
I -
leggero
-
J'¿ t sl
aaaaa
5?
ESCALA DH MI MAY ON
t - >--i]
tFzr4
ffi
Allegretto
58
Allegretto
Allcgretto
"")
c resc,
l-
' +t z .,
^,L/-
,
I
A I legretto
¿:i I :> >.
+,_2-
84. ')'f?2t :>
a=_ü
-
4+
li ¿l
-;Q4,. rc#
:>
o
.r.) .l :i tt 5)
.i:)A
lU > *-/ *v l2
-ñ
-
12.1
;-rl ¿Ts *4.
*) r¡ Calderon
La nota colocad a baio el calderón clebe prolongarse a \¡oluntad del ejecutante.
A I legretto
/,-r
95.
legato
lbuatl
" g,
'ul L
-/; ;) I I iI-¡ I.'¡) I ét> t ó?)
t
,4
"¿l F>- \- -/ ta + -\--
J.,
J
-^é
9o
6l
EL DISCIPULI)
Ejercicio para la diferente duracidn de los sonidos,desde la retlonda hasta la semicorchea.
Moderato
B----
96.
?3
I
62
Moderato
¡liñl:i 2
..1 'r ¿ )¿ 1¿
:
)¿ 7fTlj[n
-.
r-V-,
-
-
jJJ¿ 7 ¿J¿
,-- f'Tl
--[T77
7
.-,
ITA
-
3 r)
, #fÉL3t
a) t#r
-^. ..^. :- : fp ¡l
ó
i
7¿
- - )¿1¿)¿-
7¿ ). it;t 4--
9
>Jl;;E>\
.)
i)
.)
,= ^. lfl .^. w-- :: P^,
?JE?{E 1[lá1[f7 i2¿2i2¿2
- - 1¿))t))¿ 1[JJ1iin
Y,n¡
,48).
64
ESCAI.A DE LA MENON
ilr.i- rt
Al legretto
i)
a) G-
91. clolcr r@l ..ñ- IE} --\
,r¿J¿
-' ¿ l¿
t'- 1¿ JJ 7¿¿J 'r
- -
?L/ )¡ ^lI¡ i
-t-
7-- .-.
: +s+ ¡
1 .t¿l¿
t-+.- e J
t-{.-
I {L'
-
- -
65
Conrodo
i) I ----i:
a) ,r >| I I
s2l d,ol,ce
.' I
5'-r+ ^+ ^+ ^+ ^? ^? ^t ^? sZ+
I
--.---....-
'i
-? -? -? ^t -+ ^# ^p
rcfrt" e -
t)
dl )-.l ll
l\f oderato
1. rPJ
(ffi
I 3.{l
(h
rF
66
ESCALA DE FA MAYOR
Lry FD- La
\¡¡J
d:>
ntf -{*ie f€ei.
> -rJ
.sL
Allegro nroderato
Allegrc'tto
s*
e5I
67
e6. !
I
ffi a-
o cresc..
\. +t .
\-z'
rnfo.
". 3* :_T p..
, ,^-..r? +
aa
.'?
cJ
. Qt .*+ -*t
68
A I I egretto
')rJ j¡
ñ:
'-¡.1
.) .)
o __
97.l hrnf I a
t
.-)
a
t
ltrt
A I legro
99.
f,lt, , 3h t<
J
>
-,, L i
Adagio ( lentamenie )
dolce- \
:i! ) \
A
+r Erecucron ffi
-ü--gZ
70
A I I egro nrotlera to
101.
il'L zr !
f
5m- r .,dint"
C/"dSc'.
z,/ 2 .i
ütlt¿.
12
Il{oderato
aJa,
cl,otce
1o2 1+1 ll+{
'1 J-lJ't¿)J '1 J-l ¿1J I.L .t J-l J '1 -L ) ¿
I - -
I .,-LET,
Z/ lz¿¡-t ,..G::i
t4i:
a)l lr
I -H
7<L-!J"J-!
- -
J uJ l{L uJl¿
-
ul, -] J " J ) -t .l
a
? a
ta
a
ta
a
/)
- -:.
=
7
u 7 |
7l
1IT :
7[7a ^. ^.
,r¿-!
.-
J./¿ lJ
^.
1J)J zl)^. J 7¿tJ7¿lJ
f-
,^
r- z-.
/-
a) ,,
m
trf,
ct.esc.
,/ Eii*,
__
Laaaaaa
=7t-
7+T-+q+--+
73
Allegro nroderato
I .)-
:t i)
I
.¡
ar-
c)
l""I d,olce
StJt t21
legato
"f
i4
10- I
(
d > \'¡l t- :+
f d i ttt, p
iÉ
('l'ex(. i
-+
1
,-t I-)
+ + - I +F
+. oa a
l¡
I egata
il;
Ft7
to
=
I
JA
.\lano derecha sola
rF Dis
íg¡t más ómoda par pe * ñas.
II :_ I .l l2 t 2 D 4t3
It -
=Di+,
-1
F ,
=
I-b
I
I
f
t I
I Lt2
III. t 4.,
1
T
I
#L >¿
l__
I
2
tL-lr l,ita 1,2
I
l-
L
I -J_ l-
)igi -rnds ; ; nos peq uefras
Mano izquierda sora
t I t,,
rv. I
É ii&¿ bihi? r-Q ,, S
I -I.t-
b
J
-L,
rigi fnas
v. I 3l¿! J
Mano derecha sola
Allegro nroderato
1;.r \
J : i'l lt it ---. | 2-:l " 't
: .),-i 9 :r.5 .á :r .)
O- {$tt z
--
10 at\l__?
J.
)l
p
r1 Y.
)ll
2r.
a
.t¡
)llt
aoo
:>-
)'l'r1
{
:- p
fp f)
r itl tl c J] I IJJ J
-
af 'p
f :'. f-.p. F:
t JJ J l. LbL I JJ
.
1.l r 1l I
fr)
Al Iegro nroderato
:i I :;l:j :ll 3
106.
:1 13
o +W
ct'eso.
llTrTl-T-l m 't"#1# f
a
t. t
c>
I I
'l t,l
\ | ' ' '
I
Ér,
I
t ?
45/
.'l -.-
?, L)
-+
? +
9
a')
(
78
A PE \TDICE
EJERCICIOS TECNICOS DIARIOS
-
1.
r)
?o
J l)
5 4 ?¡.i 5 4 5 \ o J
T- T ij,L.3
ffi
{J'ru-l¿¿lr)
q ,) .r .)
! rt .)
E
q t4,
v
g9
-L
l)
i¿-
o
-!.¿-
2
-iL
r) 2!?
2
I
.) - .r .) r-t r,
2t2L212t f)
,l
t .L
r
2 o
2
r_) ¿ lr
í)
J
¿
T T
L)- .)
Tr)
2 T T T
L2 T
4.
O.
().
t-
señ4¡re legato
19.
2o..
8l
21.
,"1
\
82
ta) t- I
-H
-
t*+l+d.
-lL
rl
--
d tF- urJ J -+
- ,)
a^a I
83
o 55
;f F ,-^ ;fF
.-: -...r-
=- =r_
F+*. ^.¡?l #+*.e+Ft
2s.5
I
84
5 l )+'¿2=
> >
>-. >
85
iJz.
\
I ii !t1t Íl 5 lii()t,
I
\ e
2,
I
'\--7
86
mayor 2. Do menor
b- . Re mayor 6. Re menor
i
E?
I
I
\
I
\ I
I
24. Fo # menor
I
il
89
1l p
"s1t
rcssiL\o
:i L
a)
h
cresc.
C+
rZ. I
4 I I-,-..
\
f-
I
I
'l.¡\-+ "ífr*t-?rE>.' cl r)
90
-a
91
*l u
..
t- I
p dolcett¿ct¿ft:
I
I -l
+
tt
lr
+-/\ 'r-- 5,/
.----1
ii Lí"Í
I
I ---t-
I
l.+
v,7
(
-
ñr i,ir5\fr ís t' ¡
-1-< 2a
r) e
I
2a
-t
+
lll rll
=\rc
:-
f) 1- ta +t
,C
¿
I ll 'l
? -;'-l},. 5,/ s LaL t-\-
-
h d7:
a.
rl IJ
r ''l
a
+.
=- ,-* zó?
92
POLCA
A. trFI\TANT
Aninrato
')itL,l)::ti
'r f . I :l L,-tS t c :.
-\
O. \ >-
P..
\
f).. ++ aa
taL
a
ta. tt+
aa
,*+
I
-
.l) I a
\ O . \---./
'l- nf .
I
- aa
- a
a ,1;1> r-+ r
. : l?t-
-
TRIO
')
: A| /--
^3^= ,r: a
5_ i
't,
'|J
rnf p
ífre-- ++
:
aa
ia
a)
\aa
.++ ++
aa
L bá DI D 9,
'
a V '[ -rf
p
-
.++ la aa
t+
ta
** i a